Con Vialidad Nacional paralizada y sin financiamiento de obras, el municipio de Comodoro Rivadavia asumirá trabajos clave para evitar el deterioro de la Ruta Nacional 3 y vías alternativas. Desde la reparación del pluvial costero hasta la defensa marina del camino Ara San Juan y el camino petrolero de $ 14.000 millones, el plan apunta a sostener la conectividad y la seguridad vial con recursos locales.
La situación de la Ruta Nacional 3 en su paso por Comodoro Rivadavia sigue siendo uno de los principales desafíos de conectividad y seguridad vial para la ciudad. Con el organismo Vialidad Nacional virtualmente paralizado por los decretos de disolución y sin financiamiento de obras comprometidas, el municipio busca avanzar en soluciones propias para evitar el deterioro de sectores clave y habilitar rutas alternativas ante cualquier eventualidad.
Según datos relevados por ADNSUR tiempo atrás, por la ruta 3 circulan 1.440 camiones y más de 54.000 vehículos por día, lo que convierte a cualquier punto de falla en un problema de alto impacto económico y social. El dato fue brindado desde Vialidad Nacional en septiembre de 2023, al momento de la grieta causada frente al cerro Chenque y corresponde a ese punto específico de la ruta, que atraviesa toda la ciudad.
Si bien hoy no hay una circunstancia extraordinaria como en aquella oportunidad, el interrogante que se plantea es en qué quedaron las soluciones de fondo o las trazas alternativas. La respuesta corta: en nada.
En este contexto, el secretario de Infraestructura municipal, Fernando Ostoich, advirtió que “la ciudad quedó tirada” por Nación y que gran parte del mantenimiento recae hoy sobre el presupuesto local.
Obras prioritarias y puntos en riesgo
Uno de los trabajos más urgentes será la reparación del pluvial bajo la Ruta 3 en el paseo costero, en cercanías de la ex proveeduría, unos 100 metros al norte del cruce con Juan B. Justo. La obra, que debería estar a cargo de Vialidad Nacional, será asumida por el municipio para evitar filtraciones que puedan generar un colapso en la circulación. Para esto, anticipó que se abrirá una licitación la semana próxima.
En paralelo, según precisó Ostoich, se realizan bacheos de emergencia en sectores, ante un deterioro que se incrementa con las lluvias invernales.
“Tenemos que hacernos cargo de cosas que el gobierno nacional no hace, con las limitaciones presupuestarias y por eso estamos tratando de hacer un convenio modular con el gobierno provincial”, dijo el funcionario, en diálogo con Actualidad 2.0.
En cuanto al tramo frente al Cerro Chenque, que sufrió desplazamientos en 2023, se mantiene un monitoreo constante. Allí el plan de fondo incluye un muro de contención costero que, en un escenario ideal, debería extenderse desde la costanera céntrica hasta kilómetro 3 para proteger también el Chalet Huergo. Sobre ese punto, precisó que hay un monitoreo constante, para aclarar que hoy no se registran riesgos de movimiento.
Defensa costera y Camino Ara San Juan
La erosión marina amenaza no solo la traza principal, sino también vías estratégicas como el Camino Ara San Juan, clave para descongestionar la zona norte en horarios pico, en la vinculación entre km 3 y el resto de la zona norte.
El municipio estudia el enrocado del sector con rocas provenientes de canteras cercanas y analiza, como alternativa, el uso de tetrápodos de hormigón. La elección dependerá de resultados técnicos y costos, que se esperan en los próximos días.
Sobre ese sector, indicó que la prioridad será la zona inestabilizada, donde se debe bajar la energía con la que el mar impacta en el sector costero.
Ostoich explicó que antes de reparar la carpeta vial será imprescindible consolidar el talud y reducir la energía del oleaje: “Si no, cualquier obra se pierde en poco tiempo.”
El funcionario evitó dar plazos sobre la obra, pero enfatizó que la decisión de avanzar con fondos propios está tomada. Igualmente, no descartó la posibilidad de que en lugar de rocas, se utilicen tetrápodos de hormigón, aunque advirtió que en este caso el plazo sería mayor.
El camino petrolero se hará con fondos municipales: cuesta 14.000 millones de pesos
Entre los proyectos pendientes figura el camino petrolero para unir Roque González con la Ruta 26, originalmente licitado y adjudicado por Nación en 2023, pero que fue desafectado por el gobierno de Javier Milei. Ahora, el municipio busca reemplazar la fuente de financiamiento y asumirlo con recursos propios.
La obra, de unos 8 kilómetros, demandaría 14.000 millones de pesos a valores actuales.
“Queremos activarlo lo antes posible, esperemos poder dar la buena noticia en breve y poner la piedra fundacional de esa obra”, dijo el funcionario, al tiempo que insistió en que se está evaluando el cambio de la fuente de financiamiento.