En siete días, la gestión de Milei vivió un giro económico intenso y definiciones clave.
En una semana intensa, Milei logró respaldo de EE. UU., bajó el dólar, eliminó retenciones y aplicó restricciones cambiarias. La última semana estuvo marcada por decisiones de alto impacto: respaldo de Estados Unidos, intervención en el dólar, reuniones con Trump y el FMI, flexibilización de retenciones, y nuevas restricciones cambiarias. Todo cambió vertiginosamente, con resultados visibles en reservas, mercados y señales políticas.
Lunes: dólar récord y apoyo norteamericano
La semana arrancó con el dólar oficial cotizando a $1.515, el valor más alto desde el inicio del gobierno. Casi simultáneamente, el secretario del Tesoro de EEUU emitió un mensaje desde X: “Argentina es un aliado sistémica en Latinoamérica y el Tesoro hará lo necesario para apoyarla”. Esta declaración disparó movimientos positivos en los mercados: repuntaron bonos y acciones locales, mientras bajaban el dólar y el riesgo país, según El Litoral.
Martes: viaje a Nueva York, reuniones y retenciones cero
El presidente Milei voló a Nueva York, donde concretó la esperada reunión con Donald Trump. Trump lo definió como aliado estratégico y respaldó su gestión. En paralelo, el ministro Caputo resaltó la sintonía entre ambos. En Argentina, el Ejecutivo eliminó las retenciones a la soja y otros granos, con un cupo de USD 7.000 millones o hasta el 31 de octubre.
Miércoles: respaldo del FMI y discurso en la ONU
El encuentro con la titular del FMI fue calificado como “excelente”. Georgieva felicitó las reformas y alentó a proseguir el rumbo trazado. Ese mismo día, el dólar siguió bajando y el gobierno de EE. UU. dejó entrever un swap por USD 20.000 millones. En la ONU, Milei afirmó que Argentina hoy tiene “un gobierno que decidió emprender el camino correcto aunque sea el más difícil”.
Jueves: estadísticas oficiales y nuevos signos de alivio
El INDEC divulgó que la pobreza retrocedió a 31,6 % y la indigencia bajó a 6,9 %. También informó que en julio los salarios subieron 2,5 % respecto a junio, y acumulado desde diciembre alcanzaron 23,7 %. Ese día, el dólar cerró en $1.355. Otro dato alentador: el BCRA sumó aproximadamente USD 2.000 millones a sus reservas sin intervenir el mercado.
Viernes: restricciones cambiarias para cortar el “rulo”
Con el dólar oficial estabilizado en $1.350 (165 pesos menos que el viernes anterior), el gobierno detectó operaciones de “rulo” entre dólar oficial y mercados financieros. Como contramedida, impuso una restricción: quienes compren dólar oficial quedarán inhabilitados para operar con bonos o dólares financieros durante 90 días. Según el BCRA, esta medida no impide que individuos adquieran dólares para ahorro, siempre que su patrimonio lo permita. Además, elevaron reservas y anunciaron restricciones para evitar arbitraje entre mercados.