La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, alertó sobre la posible formación de una burbuja en los mercados financieros impulsada por las empresas de inteligencia artificial.
Los banqueros centrales del mundo se preparan para una semana de definiciones clave.
Las tensiones en los mercados financieros internacionales se intensifican. A pocos días de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, los líderes económicos globales expresaron su inquietud por el rápido crecimiento de las valoraciones bursátiles vinculadas a la inteligencia artificial (IA) y el aumento de la deuda pública.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que “las valoraciones actuales se acercan peligrosamente a los niveles observados durante la burbuja tecnológica de los años noventa”. En declaraciones recogidas por el medio Ámbito , Georgieva señaló que una corrección drástica “podría frenar el crecimiento mundial y exponer vulnerabilidades, especialmente en los países en desarrollo”.
Los bancos centrales temen un escenario similar al del año 2000
La advertencia del FMI evocó el recuerdo del colapso tecnológico del año 2000, cuando la Reserva Federal (Fed) se vio obligada a aplicar recortes de emergencia en las tasas de interés.
Hoy, la preocupación es compartida por los principales bancos centrales del mundo:
- El Banco de Inglaterra alertó sobre una “fuerte corrección del mercado”.
- El Banco Central Europeo (BCE) mencionó “vulnerabilidades crecientes”.
- El Banco de la Reserva de Australia también advirtió sobre un riesgo de sobrevaloración.
Incluso Jerome Powell, presidente de la Fed, reconoció en septiembre que los mercados “están muy valorados”. Estas señales han incrementado la cautela entre los inversores, que temen un ajuste brusco tras meses de euforia bursátil impulsada por el auge de la inteligencia artificial.
La geopolítica suma tensión al escenario económico
A las preocupaciones financieras se suman las tensiones geopolíticas. El presidente Donald Trump reactivó el conflicto comercial con China, imponiendo un nuevo arancel del 100% a las importaciones del país asiático y reforzando los controles a las exportaciones tecnológicas.
En respuesta, Pekín implementó tarifas y restricciones a la exportación de materiales estratégicos, lo que amenaza con encarecer aún más la cadena de suministro global.
Según los analistas de Wall Street, aunque las advertencias del FMI son pertinentes, muchos inversores siguen movidos por el llamado “miedo a quedarse afuera”, lo que alimenta la especulación en los mercados tecnológicos.
Latinoamérica, en la mira por su vulnerabilidad
La atención también estará puesta en Latinoamérica, donde las economías de Brasil y Argentina enfrentan presiones inflacionarias y una marcada fragilidad financiera.
El FMI publicará la próxima semana su Informe de Estabilidad Financiera Mundial, junto al World Economic Outlook, que actualizará las proyecciones de crecimiento global en un contexto de desaceleración generalizada.
Los discursos de Powell, Christine Lagarde (BCE) y Andrew Bailey (Banco de Inglaterra) serán claves para definir el rumbo de las tasas y las expectativas del mercado.
El temor a una nueva burbuja financiera global se instala en la agenda de los principales organismos económicos del mundo.
Con el auge de la inteligencia artificial como motor del crecimiento y del riesgo, el FMI llama a la prudencia, mientras los inversores observan con atención los próximos movimientos de los bancos centrales.