Crisis lanera en Chubut: alertan por caída histórica del stock ovino.
La producción ovina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Un nuevo informe técnico expone que la cantidad de ovejas en Chubut cayó más de un 50% en las últimas cuatro décadas, un retroceso que especialistas atribuyen a la combinación de factores económicos, climáticos y decisiones políticas. La información se extrajo de El Extremo Sur.
Un derrumbe productivo que cambió el modelo ovino
El estudio “Análisis Histórico, Crisis Estructural y Situación Actual de las Existencias Ovinas en Chubut (1875-2025)”, elaborado por el economista agropecuario Pedro Eugenio Sánchez, detalla que la provincia pasó de un pico de 6,4 millones de cabezas en 1978 a 2,97 millones en 2025.
Según explica el autor, la actividad “completó un ciclo de expansión, consolidación y declive”, condicionado por la volatilidad del mercado lanero y fenómenos naturales que afectaron gravemente la disponibilidad de pasturas.
La eliminación de la Ley Ovina acentuó la incertidumbre
El retroceso se aceleró en los últimos 15 a 20 años. En ese escenario, el Gobierno nacional dispuso en junio de 2025 la derogación de la Ley Nacional Nº 25.422 —conocida como Ley Ovina— mediante el decreto 408/2025.
Desde la Secretaría de Agricultura argumentaron que “las condiciones que dieron origen a estos regímenes cambiaron”, y que ahora se buscan “esquemas más flexibles y orientados a resultados”.
Mercado lanero en crisis y presión climática
El trabajo identifica dos causas principales del derrumbe productivo. La primera es el deterioro persistente del mercado lanero, golpeado por el avance de las fibras sintéticas y la sobreoferta internacional generada por Australia entre 1987 y 1991.
La segunda es climática: la erupción del volcán Hudson en 1991, las intensas nevadas de 1994-95 y las sequías prolongadas redujeron la capacidad de carga de los campos. A esto se suma la competencia por alimento con fauna silvestre como guanacos y predadores.
Un modelo basado en calidad más que en volumen
Pese a la caída, Chubut mantiene un rol destacado en el mercado mundial. En 2024 se exportaron cerca de 15.000 toneladas de lana limpia, consolidando su reputación internacional.
El informe concluye que la provincia enfrenta ahora un cambio de paradigma: una producción más especializada, con menos animales pero de mayor valor agregado, que obliga a repensar estrategias de sostenibilidad y políticas de acompañamiento para los productores.




