Tag

América

Browsing

Mientras sigue avanzando la «normalización» en América, con medidas que arrancarán en varios países este mismo lunes, el continente sigue con preocupación la decisión de este viernes de EE.UU., el país más afectado por la pandemia, de «romper» con la OMS, tras acusarla de gestionar mal la emergencia sanitaria por el coronavirus.

«Hoy, romperemos nuestra relación con la Organización Mundial de la Salud», anunció el presidente Donald Trump en una declaración a la prensa desde la Casa Blanca, en la que no aceptó preguntas.

Una decisión que no deja de ser sorpresiva, pese a que Trump ordenó el pasado 14 de abril congelar temporalmente los fondos de EE.UU. a la OMS mientras revisaba el rol del organismo, por su «grave mal manejo y encubrimiento de la expansión del coronavirus» y la semana pasada había dado 30 días al organismo para realizar reformas que, aseguró hoy, “se ha negado” a acometer.

Medida que genera preocupación en toda América, que tiene en EE.UU. (1,7 millones de casos y 102.516 muertes) y Brasil (465.166 casos y 27.878 muertes) a los mayores focos de la enfermedad a nivel mundial, por lo que puede significar en plena crisis sanitaria que la OMS pierda los entre 400 y 500 millones anuales que aporta el Gobierno estadounidense, cerca del 15 % de su presupuesto total.

Por si fuera poco, Brasil sobrepasó este viernes los 27.800 muertos por coronavirus y superó a España en número total de decesos, una cifra que refleja el agravamiento de la enfermedad en momentos en que algunos estados se preparan para la reapertura gradual de la economía.

CRECE «APERTURA» DESDE EL LUNES

A la espera del impacto que esto pueda tener sobre la lucha global contra la enfermedad, diversos lugares del continente se preparan para aumentar el desescalamiento de las medidas de confinamiento adoptadas para enfrentar a la pandemia y comenzar, lentamente, a retomar las actividades sociales y, especialmente, económicas, tan maltrechas durante los últimos meses.

Así, México entra el próximo lunes la «nueva normalidad», con una reapertura muy limitada y, a su vez, las propias autoridades advierten sobre «picos» máximos de contagio por venir en diversas partes. Con 81.400 casos y 9.044 muertos, incluyendo récords de fallecidos en los últimos días, estas medidas se aplicarán de acuerdo a un semáforo sanitario (rojo, naranja, amarillo y verde)

La complejidad de este paso lo demuestra el hecho de que 31 de las 32 entidades territoriales están en rojo, mientras que la restante, está en naranja, por lo que el Gobierno hace un llamado a mantener, «muy probablemente» por «muchos años», las actuales medidas de higiene y de protección personal.

Le sigue los pasos Sao Paulo, el estado más afectado en el país latinoamericano más golpeado por la pandemia, que el mismo lunes comenzará igualmente una reapertura gradual de la economía de la región más rica y populosa de Brasil, aunque el Gobierno local precisó que podrán dar «un paso atrás» en caso de que lo consideren necesario con el fin de «proteger vidas».

También el día 1 de junio, Costa Rica comenzará la segunda fase de reapertura de actividades con la entrada en funcionamiento de museos, cafeterías y hoteles, aunque la prohibición de ingreso de extranjeros, con excepciones, se amplía al 30 de junio, según informó este viernes el Gobierno del país centroamericano.

Y en EE.UU., seis hoteles del Universal Orlando Resort, en Florida, abrirán a partir del próximo martes de forma gradual y con medidas de distanciamiento social y desinfección. Por su parte, la ciudad de Nueva York tratará de abrir el 8 de junio, retomando actividades de construcción, manufactura y comercios minoristas no esenciales que tengan servicio de recogida en las tiendas.

LEJOS DE CONTROLAR LA PANDEMIA

Pese a estos pasos hacia adelante, América está lejos de superar o tan siquiera controlar la pandemia, tal cual demuestran casos como el de Chile, que en las últimas 24 horas sumó 3.698 contagios más (90.638 en total) y 54 fallecidos (944 totales), un nuevo récord negativo en el país.

Por su parte, el ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni, manifestó este viernes que existe preocupación por la relajación de los protocolos sanitarios que se observa en el país con el comienzo el lunes pasado de la fase 2 de la cuarentena por el COVID-19, que ha dejado 11 muertes y unos 900 contagios, particularmente porque en los últimos días se han registrado algunos casos de coronavirus «sin nexo».

Con también datos bajos de contagio, Uruguay dio la sorpresa al anunciar que el presidente Luis Lacalle Pou guardará cuarentena hasta que se conozcan los resultados del análisis que se efectuará este sábado por posible contagio de COVID-19.

En otra sede de gobierno, la de Colombia, también se supo que hay 13 casos de COVID-19 en la Presidencia de la República por lo cual el jefe del Estado, Iván Duque, y su círculo más cercano fueron sometios a pruebas que dieron resultado negativo.

Cinco de los contagiados hacen parte del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y los ocho restantes son del esquema de protección de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

Ya en Centroamérica, aumenta la inquietud por la situación que se viven en las cárceles, con más de un millar de presos contagiados y una muerte, en unos espacios hacinados en los que es «imposible» mantener las medidas básicas para el control del contagio del nuevo coronavirus.

«Yo sé cómo están las cárceles, cómo se bañan (los reos), ¡eso no es bañarse por Dios! Y es parte del hacinamiento. Las propias estructuras de las cárceles no permiten atender las medidas sanitarias mínimas» que exige el control de una pandemia, le dijo este viernes a Efe la comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la panameña Esmeralda Arosemena de Troitiño.

Preocupación, la sanitaria, que también llega al sector económico, con inquietantes cifras como las dadas a conocer esta jornada en Colombia, donde la tasa de desempleo se duplicó en abril a raíz de la cuarentena contra el coronavirus y se situó en el 19,8 %, mientras que el Banco de la República (emisor) bajó la tasa de interés de 3,25 % a 2,75 %, la menor cifra en la historia del país.

El mundo busca con urgencia medidas solidarias y conjuntas para enfrentar la pandemia que cuenta ya con cerca de 2,6 millones de casos de COVID-19 en América -medio millón más que en Europa-, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el organismo, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Reino Unido y España son los países con mayor número de casos en el mundo, donde se elevó hoy a 353.334 el número de muertos.

Mientras los Gobiernos siguen planificando las reaperturas y reactivaciones económicas, la ONU junto a los líderes mundiales, con excepción de EE.UU. y China, abordó en una cumbre virtual las estrategias para apoyar a los Estados más vulnerables y evitar que la crisis económica arruine años de progresos en materia de desarrollo.

SOLIDARIDAD PARA EVITAR UNA DEVASTACIÓN

América estuvo presente durante la reunión de la ONU en la que los participantes defendieron la necesidad de respuestas globales y coordinadas ante la pandemia y de mostrar solidaridad con las naciones con menos recursos ante el riesgo de que la crisis dispare la desigualdad.

La clave: aliviar la deuda de los países pobres. Este fue uno de los mayores requerimientos en un momento en el que numerosas economías sufren por la recesión global y el desplome de precios de materias primas.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, pidió a las instituciones financieras internacionales que evalúen urgentemente el problema de deuda que surgirá en los próximos meses y en los próximos años y que sean más flexibles en la utilización de los parámetros establecidos.

A esto también se unió el presidente de Colombia, Iván Duque, al enfatizar la necesidad de que todos sumen esfuerzos contra el coronavirus para que haya un consenso en el mediano plazo sobre cómo aliviar las deudas en los países emergentes.

El propio secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, alertó de que si no se actúa ahora ”la pandemia causará una devastación y sufrimiento inimaginables alrededor del mundo” pues millones de personas pueden caer en la pobreza y producirse hambrunas históricas.

EL PLAN CONJUNTO DE LATINOAMÉRICA ANTE EL COVID

En paralelo a la reunión celebrada en la ONU, los líderes de los Parlamentos de 11 países latinoamericanos evaluaron en una reunión telemática un plan conjunto regional ante los efectos del coronavirus.

«Tenemos una realidad compartida en la región», subrayó la presidenta de la Cámara de Diputados mexicana, Laura Rojas, satisfecha por el compromiso adquirido de «delinear los ejes y las prioridades de trabajo» ante esta pandemia en un mismo documento.

Durante el encuentro, los titulares de los legislativos de Argentina, México, Brasil, Barbados, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, Paraguay y Uruguay expusieron su punto de vista y enfatizaron su voluntad de fortalecer las relaciones regionales.

La mira está puesta en fortalecer los sistemas de salud y económicos, además de establecer mecanismos para la inversión en ciencia y desarrollo sostenible.

Entre los retos inmediatos para la región está el hecho de que se deberán «adecuar» los presupuestos de 2021 a la realidad, que ha dejado ya 2,6 millones de contagiados y casi 150.000 muertos en el continente americano, según la OMS.

EEUU: “EL HITO TRISTE” DE LOS FALLECIMIENTOS

Ya son más de 101.000 muertes a causa del coronavirus en EE.UU. que seguía este jueves sin poder atajar el avance de la enfermedad y de la que ya se han contagiado 1,7 millones de habitantes en este país.

Como un “hito muy triste” el presidente Donald Trump se refirió en Twitter a la cifra de fallecidos a raíz del COVID-19, que sitúa a la nación como el primer país en superar la barrera de las 100.000 muertes, con más de una cuarta parte del total mundial.

Con un comportamiento desigual por estados, la pandemia sigue avanzando y cobrando vidas, mientras van surgiendo nuevos datos que reflejan el golpe que está suponiendo la enfermedad para la economía: una contracción histórica de su aparato productivo y un desempleo que ha afectado a 41 millones de personas en poco más de dos meses.

CENTROAMÉRICA: PRÉSTAMOS, REAPERTURA Y MÁS CONTAGIOS

En Honduras, el Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh) publicó en un estudio en el que señala que el país debe realizar un “cambio de enfoque, al menos durante tres años, de las políticas económicas y sociales, que implica responder de manera estratégica» para superar el coronavirus.

Mientras en Costa Rica, que llegó hoy a los 1.000 infectados y evalúa un plan de reapertura, el ministro de Salud, Daniel Salas, indicó que el Gobierno está evaluando el plan de desescalada de las restricciones a actividades económicas que comenzó a aplicarse el pasado 16 de mayo, con el fin de determinar si se siguen ampliando las reaperturas, si se establecen restricciones focalizadas por zonas o si se continúa como estaba previsto.

El Salvador, por su parte, recibió hoy del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la aprobación de un préstamo de 250 millones de dólares para financiar las medidas de contención de la crisis sanitaria, luego de que entrara a la fase 3 por el COVID-19 tras superar los 2.100 contagios.

La otra cara preocupante es Nicaragua en donde la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), dedicada a defender la libertad de expresión y el acceso a la información pública calificó de “dramática” la situación en el país.

Aunque el Gobierno ha reportado 759 casos confirmados, con 35 muertos desde marzo pasado, datos del independiente Observatorio Ciudadano COVID-19 indican que en Nicaragua unas 2.687 han sido contagiadas por el virus, y 598 han muerto.

SUBE LA CIFRA DE INFECTADOS

Además de Brasil, que continúa al alza en infecciones (más de 411.000) y decesos (supera los 25.000), Chile es otro de los países que preocupa al reportar 49 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo registro récord y eleva el total de decesos a 890, mientras en infecciones contabilizó otros 4.654, situando la cifra total en 86.943 y superando a China, donde se inició la pandemia.

Ecuador, que registra más de 3.300 fallecidos, 2.136 probables y unos 38.400 positivos, se encuentra en un proceso de cambio de fase de la estrategia epidemiológica y busca pasar del aislamiento masivo al distanciamiento social, con el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones.

Y en Argentina la mirada está puesta en las villas miseria o barrios pobres como Villa Azul y Villa Itatí, de la populosa área metropolitana de Buenos Aires, que están separadas por una carretera, y ahora también por la valla que cerca a Azul, con la que pretenden aislar el COVID-19 y evitar que se propague a poblaciones vecinas, donde este jueves intensificaron los testeos.

En América se han confirmado ya más de 2,45 millones de casos de COVID-19, con más de 143.700 muertes, en su mayoría en Estados Unidos, lo que convierte a este continente, con diferencia, en el más afectado por la pandemia en todo el mundo.

«No es tiempo para distracciones» y es importante continuar con las medidas de salud pública, incluido el distanciamiento social, indicó este martes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al dar a conocer las nuevas cifras de incidencia de la enfermedad en el continente..

«Nuestra región se ha convertido en el epicentro de COVID-19», afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en una teleconferencia de prensa. «En América del Sur hay preocupación particular por el número de casos reportados en Brasil, que ha sido el más alto desde que comenzó la pandemia, y en Perú y Chile hay una alta incidencia», agregó.

«Este no es el momento para relajar las restricciones», enfatizó Etienne, que indicó que hay que «permanecer vigilantes» y aplicar «agresivamente las medidas de salud pública».

«Sabemos qué funciona, debemos continuar este conocimiento (…) No es éste tiempo para distracciones», añadió la máxima responsable del organismo, natural de Dominica, quien destacó que «millones de vidas dependen de ello»

El COVID-19 tiene «un impacto desproporcionado entre las personas que sufren de enfermedades no contagiosas como las afecciones cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, el asma, la obesidad», explicó Etienne. «Nunca antes habíamos visto esta relación».

«En América Latina y el Caribe hay 1,2 millones de personas que viven con cáncer; hay 62 millones de personas que viven con diabetes», agregó Etienne, que recordó que «el 13 % de la población de las Américas continúa fumando, y sabemos que hay una elevada incidencia de enfermedades respiratorias».

El subdirector de la OPS, el brasileño Jarbas Barbosa, indicó que «las medidas de distanciamiento social son muy importantes para prevenir el contagio» a fin de impedir que la capacidad de los servicios de salud se vea sobrepasada.

«Es necesario, también, ampliar la capacidad de llevar a cabo las pruebas (de detección del coronavirus), y de rastrear los contactos de los pacientes», agregó.

Otro aspecto importante en los esfuerzos por contener la pandemia es «transparentar las cifras para que podamos conocer exactamente la situación y para que la población tome las medidas adecuadas», señaló el director de Emergencia en Salud de la OPS, el peruano Ciro Ugarte.

«Es necesario, asimismo, proteger al personal de la salud y tomar las medidas para mantener los servicios esenciales», agregó.

Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles en la OPS, también enfatizó la importancia de multiplicar las pruebas de detección del coronavirus, y dijo que, por ejemplo, mientras en Chile se ha llegado a una tasa de pruebas de 20.000 por cada 100.000 personas, en otros países todavía se está en una de 2.000/100.000.

«El incremento de las pruebas es la única manera de tener una imagen clara de la situación real y de actuar rápidamente para prevenir la propagación», agregó el dominicano Espinal, quien hizo referencia a las desigualdades económicas y sociales de larga data que requieren esfuerzos «para educar a la población sobre los hechos».

Frente a los casi 2,5 millones de casos de COVID-19 confirmados en América, el segundo continente en cuanto incidencia es Europa, con menos de 2 millones, mientras que en Asia, donde surgió el virus que causa la enfermedad, los contagios rondan el millón.

En Estados Unidos, donde ya se registran cerca de 98.000 muertos y más de 1,6 millones de infectados, mucha gente aprovechó el feriado por el Día de los Caídos y se volcó en masa a playas, parques, bares y zonas comerciales.

Mientras las imágenes de playas, bares y calles abarrotadas en Europa y Estados Unidos demostraron hoy que las medidas de precaución se cumplen parcialmente en las reaperturas, en América latina las cuarentenas se mantienen con fuerza en partes de Brasil, Chile, Perú, Ecuador y la Argentina ante el crecimiento de casos y muertos por coronavirus.

En Estados Unidos, donde ya se registran cerca de 98.000 muertos y más de 1,6 millones de infectados, mucha gente aprovechó el feriado por el Día de los Caídos y se volcó en masa a playas, parques, bares y zonas comerciales.

Muchos lo hicieron sin barbijo y casi siempre sin cumplir el distanciamiento recomendado por las autoridades y los expertos.

En el sureño estado de Florida, en la zona de Tampa, en la costa del Golfo, las aglomeraciones fueron tan grandes que las autoridades cerraron parques para dispersarlas, según el canal CNN.

En Missouri, la gente desbordó restaurantes y bares en el embalse del Lago de las Ozakars, un popular destino turístico.

En California, en cambio, las autoridades dijeron que la mayoría de las personas cumplió y usó mascarillas y mantuvo la distancia social en sus salidas por el estado.

En la costa este, muchas playas abrieron en el estado de Carolina del Sur, aunque solo para nadar, correr y otras actividades, no para tomar sol.

En los países europeos más golpeados por la pandemia, las escenas de aglomeraciones también se repitieron.

En España, Madrid y Barcelona empezaron este lunes una relajación progresiva del confinamiento con la reapertura de bares y restaurantes, y eso se tradujo en un mayor tránsito y bullicio en las dos principales ciudades del país.

Al mismo tiempo, en algunas regiones como el norteño País Vasco, niños y adolescentes regresaron a la escuela en grupos reducidos.

En Italia, en tanto, las imágenes de calles abarrotadas de jóvenes celebrando el final de la cuarentena total a la noche llegó a encender alarmas en el gobierno nacional.

«Entiendo a los jóvenes, pero no podemos anular los esfuerzos hechos; si siguen así corremos el riesgo de no poder abrir las fronteras entre regiones», advirtió el ministro de Asuntos Regionales, Francesco Boccia, en una entrevista que publicó hoy el diario La Stampa.

En total, la pandemia registra casi 3,5 millones de contagiados y cerca de 345.000 muertos por coronavirus en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud OMS), María Neira, destacó hoy que la pandemia sigue creciendo en el mundo a un ritmo acelerado de alrededor de 100.000 casos diarios y las regiones en donde la curva de contagio sigue en claro y rápido ascenso son el sudeste asiático, Europa, Medio Oriente, Asia central y, especialmente, América, el continente epicentro desde hace un tiempo.

Mientras el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informó hoy de una inusual caída del número de muertos diarios -620 frente a los 1.047 de ayer, según la agencia DPA-, en gran parte de América latina los números siguen creciendo con fuerza.

En Chile, con protestas en los barrios populares de Santiago en reclamo de trabajo y alimentos, el país volvió a registrar hoy un récord diario de más de 4.800 casos de coronavirus, lo que elevó el total a casi 74.000, con 761 muertos.

El país vecino decidió reinstalar una cuarentena dura en la zona metropolitana de la capital por el aumento de los casos y muertos, y hoy el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, reiteró un de los datos más preocupantes de la situación actual: «El estado de nuestras unidades de cuidados intensivos están al límite».

En tanto, en Brasil, el segundo con más casos en el mundo con más de 363.000 infectados, uno de los expertos que asesora al gobierno de San Pablo, el distrito epicentro del brote de coronavirus en el país, pidió hoy endurecer aun más la cuarentena, pese a las presiones del presidente Jair Bolsonaro por reabrir la economía.

«No es el momento de flexibilizar la cuarentena, es necesario aumentar el aislamiento social», explicó el médico Paulo Rossi Menezes, miembro del Comité de Contingencia del Coronavirus de San Pablo, en una entrevista con CNN, citada por la agencia de noticias ANSA.

Apenas ayer, la cartera de Salud del estado había informado que las unidades de terapia intensiva del Gran San Pablo se acercaban a una ocupación del 92%, mientras en todo el estado ya superaban el 75%.

Mientras Ecuador aún tiene gran parte de su país en rojo, el color del sistema de semáforo que demanda continuar las medidas de aislamiento social, en Perú, el presidente Martín Vizcarra extendió hoy el estado de emergencia nacional hasta el 30 de junio, según el diario local El Comercio.

Esto significa, por ejemplo, la inmovilización total durante los días domingos y una reducción de los horarios de toque de queda, que aún regirá durante la noche y parte de la tarde.

Una situación muy distinta mostraron hoy Uruguay y Paraguay, dos países que no registran números tan grandes de contagios y muertos por coronavirus, y que, por lo tanto, continuaron sus reaperturas.

Paraguay entró en su fase 2 de la cuarentena con la reapertura de comercios, mientras en las calles de Uruguay cada vez se ve más gente, aunque el gobierno volvió a endurecer los controles en las zonas fronterizas por miedo a un aumento de casos importados, especialmente desde Brasil, un temor que también existe en Paraguay.

Este sábado, después de más de dos años de haber salido de Tierra del Fuego caminando, llegó a Buffalo, Estados Unidos. Su sueño de recorrer todo América a pie y llegar hasta Alaska está cada vez más cerca.

En octubre de 2017, Martín «Kuky» Echagaray Davis salió de Tierra del Fuego con la esperanza de cumplir uno de sus sueños más preciados: recorrer todo América a pie y llegar hasta Alaska.

Si bien tiene tan sólo 60 años, en las redes lo conocen como «el abuelito viajero» y este sábado, después de más de dos años, llegó a Buffalo, Estados Unidos. La increíble aventura la llevó a cabo caminando, con la ayuda de la gente que lo fue conociendo en el camino y acompañado de un carrito catre, al cual le puso ruedas para poder transportarlo de un lugar a otro sin mayores dificultades.

A través de su cuenta de Facebook, «Kuky» comunicó este sábado a sus seguidores que ya había llegado a Buffalo, una ciudad ubicada en el condado de León, en el estado de Texas, y que desde su llegada a Estados Unidos ya recorrió alrededor de 810 kilómetros.

A su vez, marcó en un mapa el recorrido que realizará durante las próximas semanas, en el cual se encuentran las ciudades de Dallas y Gainesville, en Texas, y Oklahoma City y Braman, en Oklahoma. Desde allí, volverá a planificar la ruta para llegar hasta Tok, Alaska, informó Diario ADNSUR.

??‍?Martín Echegaray Davies: el hombre de 62 años que recorre América a pie ?Martín Echegaray Davies, es el hombre de 62 años que recorre “Las 3 Américas”, así llama él a su caminata que empezó en octubre del 2017 cuando salió desde Ushuaia, Tierra del Fuego ????????

Publicado por Cholila Online Portal de Noticias Digitales en Martes, 19 de noviembre de 2019

Desde 1992, los referentes de los Pueblos Originarios realizan el acto conmemorativo con el izamiento de la bandera Mapuche Tehuelche y exponen sus artesanías para reivindicar la lucha y el trabajo de sus antecesores.

Este mediodía en la plaza Independencia se realizó el acto en conmemoración al último día de libertad de los Pueblos Originarios de América. La actividad comenzó con palabras alusiva a la fecha de los referentes y se realizó el izamiento de la bandera Mapuche – Tehuelche en la plaza central de la ciudad.

Asimismo, integrantes de la comunidad Calfunao, también realizaron el izamiento de la bandera Mapuche -Tehuelche en el Rewe, ubicado en el predio de la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano.

Juan James Ñanco, artesano y referente de los Pueblos Originarios, remarcó que «es un acto muy emotivo por compartir este momento importante con la gente llevando un mensaje a las comunidades que luchan por una reivindicación hacia un reconocimiento».

Remarcó que «la mirada de la gente ha cambiado, desde 1992 que hacemos en la plaza el acto y mostramos el arte de nuestro pueblo. Cambiamos la fecha del 12 de octubre del Descubrimiento de América al 11 de octubre por una jornada de reflexión, reconocimiento y lucha».

Agradeció además, la posibilidad que brinda el Museo Municipal de Artes Visuales «para mostrar el arte que hacemos los artesanos de los Pueblos Originarios».

Un aumento de los niveles de oxígeno en la Tierra hace 215 millones de años propició un aumento de los dinosaurios y que estos se hicieran más grandes, según un estudio del profesor del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York (EE.UU.) Morgan Schaller.

El científico dio a conocer su trabajo en el Goldschmidt 2019, el principal congreso de geoquímica del mundo, que se celebra en Barcelona con la participación de más de 3.500 científicos, investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.

El estudio ha detectado que los niveles de oxígeno en las rocas en América del Norte aumentaron casi un tercio en solo tres millones de años, posiblemente, según los investigadores, preparando el escenario para una expansión de dinosaurios en los trópicos de América del Norte y otros lugares.

Los científicos han desarrollado una nueva técnica para liberar pequeñas cantidades de gas atrapado dentro de antiguos minerales de carbonato, de forma que los gases se canalizan directamente a un espectrómetro de masas, que mide su composición, así lo reseña la agencia de noticias EFE.

«Probamos rocas de la meseta de Colorado y la cuenca de Newark que se formaron al mismo tiempo a unos 1.000 kilómetros de distancia en el supercontinente de Pangea», especificó Schaller.

«Nuestros resultados muestran que durante un período de alrededor de 3 millones de años, muy poco en términos geológicos, los niveles de oxígeno en la atmósfera saltaron del 15 al 19 %. A modo de comparación, actualmente hay un 21 % oxígeno en la atmósfera», detalló el investigador.

Schaller reconoció que desconocen qué pudo haber causado este aumento de oxígeno, aunque han comprobado «una caída en los niveles de CO2 en ese momento».

«Creemos que este cambio en la concentración de oxígeno fue un cambio global y, de hecho, encontramos el cambio en muestras que estaban separadas 1.000 kilómetros. Lo notable es que justo en el pico de oxígeno vemos los primeros dinosaurios que aparecen en los trópicos de América del Norte, el Chindesaurus», según Schaller.

«Aún no podemos decir si esto fue un desarrollo global, pero podemos asegurar que un entorno cambiante hace 215 millones de años era adecuado para su diversificación evolutiva, aunque, por supuesto, los niveles de oxígeno pueden no haber sido el único factor», reconoció.

Hace unos 15.600 años, un humano caminó por las praderas del norte de la Patagonia. El hecho no tendría demasiada importancia si no fuera porque este individuo dejó una huella que ha perdurado en el tiempo y ahora obliga a replantear todo lo que se creía saber sobre la llegada de los Homo Sapiens a América del Sur.

La marca de un adulto de unos 70 kilos que caminaba descalzo la descubrió en 2010 un estudiante de la Universidad Austral durante unas excavaciones en el sitio paleoarqueológico de Pilauco, cerca de la ciudad de Osorno, en la zona centro-sur de Chile. Y los investigadores se han pasado los últimos años descartando que fuera de algún animal, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE

“Este hallazgo, junto con la presencia de artefactos líticos en los mismos niveles sedimentarios, podría representar la evidencia adicional de una colonización sudamericana preClovis (teoría del poblamiento temprano del continente americano), como se propuso originalmente para el sitio cercano de Monte Verde (situado a unos 100 kilómetros de distancia”, escriben los arqueólogos.

La evidencia de la población de América del Sur durante el pleistoceno tardío siempre ha sido controvertida, aunque en los últimos tiempos está ganando adeptos gracias a los registros de huellas que son producto de la pisada de un vertebrado (icnitas) que están apareciendo en sitios como La Olla, Pehuen o Monte Hermoso, donde han aparecido decenas de ellas.

Cada tipo de terreno produce huellas distintas

Cada tipo de terreno produce huellas distintas (PLOS ONE)

La marca de Pilauco presenta unas características particulares que incluyen “un hallux (dedo gordo) distal alargado e impresiones de dígitos laterales borradas por el sedimento”, escriben. “Los resultados demuestran que un humano pudo generar fácilmente una huella morfológicamente equivalente (a la encontrada) al caminar sobre un sustrato saturado en agua (embarrado)”, añaden.

 

 

“La huella -indican los investigadores- probablemente fue enterrada rápidamente, preservando su morfología”. Las cronologías detalladas de las que se disponen actualmente “muestran que la presencia humana en el área (del sur de Chile) se puede remontar hasta alrededor de los 15.000 años, con un período de unos 3.500 años de coexistencia con megafauna extinta”, concluyen.

“Esto sugiere una dinámica compleja entre los cambios ambientales climáticos y los producidos por el hombre, que se producen al final del Pleistoceno”, añade. Su análisis se basa en los huesos de animales que se hallaron en la misma zona, incluidos algunos que posiblemente pertenecieron a elefantes, mastodontes y caballos. Todos ellos habrían sido cazados por los humanos.

El sitio de está cerca de la ciudad de Osorno, en el centro-sur de Chile

El sitio de está cerca de la ciudad de Osorno, en el centro-sur de Chile (PLOS ONE)

 

 

La Vaguardia