Tag

Consumo

Browsing

La secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció este martes el nuevo esquema de tarifas, con quita gradual de subsidios y cupos de consumo, que se aplicará en los próximos meses a los servicios de electricidad, gas natural y agua. “Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, dijo Royón al iniciar su presentación.

Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categorías por niveles de ingreso -según publica Infobae-. El Nivel 1, usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares. El Nivel 2, usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares. Y el Nivel 3, de clase media, con 2,6 millones de hogares.

Quedaron 4 millones de usuarios que no se inscribieron. La secretaria de Energía señaló que el registro quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios. “Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado. Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, dijo Royón.

Segmentación para la tarifa de gas

En el caso del gas, para el Nivel 1 se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta Diciembre. Para el Nivel 3, de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes —que varían según la zona del país— no va a tener subsidio.

Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de Agosto, Octubre y Diciembre). A los usuarios y a las usuarias del Nivel 2 se les mantiene la tarifa vigente.

Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en Junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en Noviembre y $649 en Enero de 2023. Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a Junio), siempre en valores promedio.

En Marzo de 2022 se aplicó un incremento del 20,1% en factura promedio para usuarios residenciales por variaciones en la remuneración al servicio de transporte y distribución de gas. En Junio de 2022 se autorizó una suba del precio del gas en el ingreso al sistema de transporte (PIST) para los usuarios no beneficiarios de la Tarifa Social, que significó un impacto en factura promedio del 18,5%.

Dichos aumentos se aplican de manera gradual por bimestres a partir de Septiembre (Noviembre y Enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los $500 por mes por escalón y $1.500 por mes acumulado en los tres bimestres

Los incrementos partir de niveles de consumo para el Nivel 3, plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestres a partir de Septiembre implicando un aumento promedio cercano a los $165 por mes por escalón y $500 por mes acumulado en los 3 bimestres

Desde la Secretaría de Energía aclararon que la cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos

El consumo de gas por redes en los hogares ubicados las regiones más frías del país duplica al de regiones templadas. En casos más extremos, como es el caso entre la provincia de Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, la diferencia es de 11 a uno.

Cupos para la energía eléctrica

En el caso de las tarifas de energía eléctrica, el tope de consumo para la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Pero para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.Tarifas de agua

En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”. En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio.

Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de Noviembre y hasta el 31 de Diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de Noviembre de 2022 y hasta el 28 de Febrero de 2023. Y finalmente la eliminación del subsidio desde el 1° de Marzo de 2023

Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de Noviembre al 31 de Diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de Noviembre de 2022 hasta el 28 de Febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde el 1° de Marzo de 2023.

¿Cómo se determinarán los tres niveles de usuarios? Actualmente, la empresa cuenta con 11 coeficientes zonales definidos, que cuentan con distinta carga tarifaria de acuerdo al marco regulatorio. Para la quita de subsidios a partir de noviembre, se simplificará esa división en tres niveles.

Segmentación y quita de subsidios, un largo camino

El sistema de subsidios a la energía tuvo su origen en las medidas “de emergencia” adoptadas por el Gobierno luego de la crisis de 2001, cuando se dispuso “pesificar” las tarifas de los servicios públicos de gas y electricidad y eliminar los mecanismos de indexación. Por la extensión de la emergencia y los congelamientos de precios, el Estado se hizo cargo de los costos de la producción de energía y de la importaciones.

Esos subsidios, según un informe del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, pasaron de representar el 0,4% del PBI en 2005 al 4,1% del PBI en 2015. Su reducción a través de tarifas segmentadas fue un plan varias veces diseñado, con un tibio intento durante el último Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner -la llamada “sintonía fina”- que abarcó solo a los barrios de más poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires, pero nunca se concretó en forma amplia para todos los usuarios.

En Febrero de este año, el ex subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo y funcionarios del ENRE presentaron un trabajo de segmentación geográfica, de quita de subsidios a 13 barrios del AMBA. Ese esquema fue descartado y la segmentación finalmente fue diseñada por Santiago López Osornio, ex secretario de Planeamiento Energético y funcionario de Guzmán, en base a los ingresos de los usuarios y con una herramienta nueva: un “formulario voluntario” para pedir mantener los subsidios.

Con la salida de Guzmán y la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía ese esquema se mantuvo y en las últimas semanas más de 9 millones de usuarios completaron sus datos. En su primer discurso como ministro, Sergio Massa anunció que entre los hogares que pidieron mantener el subsidio se va a promover el ahorro de consumo a través de cupos de consumo para la tarifa subsiada.

Al igual que en Trevelin, la decisión se tomó en el marco del alto consumo de gas en todo el gasoducto cordillerano producto de la ola de frío vigente.

El Intendente de Esquel, Sergio Ongarato, informó en la tarde de este martes que, luego de contactarse con autoridades de la empresa Camuzzi, se tomó la decisión de suspender temporalmente algunas actividades municipales debido al alto consumo de gas en todo el gasoducto cordillerano producto de la ola de frío vigente.

La empresa distribuidora de gas emitió una gacetilla de prensa informando que «a los efectos de tomar medidas preventivas frente a la alta demanda de gas natural que se está registrando como consecuencia de la intensa ola de frío que atraviesa al país, la compañía ha solicitado al Poder Ejecutivo Municipal de Esquel, reducir el consumo al máximo posible en todas las entidades educativas, públicas y otras dependencias gubernamentales».

Igual solicitud realizó a la Municipalidad de Trevelin argumentando que «la medida busca priorizar la disponibilidad de gas natural para atender la demanda prioritaria por sobre cualquier otro consumo, en un contexto climatológico que se ha extendido a lo largo de los días, generando que los sistemas de distribución de gas natural se encuentren operando al máximo de su capacidad».

Actividades suspendidas

Por este motivo, desde la Municipalidad de Esquel se dispuso que el Natatorio Municipal permanezca cerrado hasta nuevo aviso.

Asimismo en el Centro Cultural Melipal se trabajará solo en ambientes que tengan calefactores individuales, por lo que se recomienda consultar con la Secretaría de Cultura cuáles serán las actividades que se realizarán y cuáles no.

Respecto de las actividades en el Auditorio Municipal, también se recomienda consultar con la Secretaría de Cultura.

El Gimnasio Municipal mantendrá sus actividades exclusivamente en el marco del 1º Torneo Patagónico de Fútbol Infantil Trochita Channel 2022 con el equipo de calefacción al mínimo, solo durante los partidos programados.

Es importante aclarar que los edificios que cerrarán, continuarán haciendo trabajo a distancia.

En las demás dependencias municipales se reducirá el consumo de los equipos de calefacción al mínimo posible.Asimismo, Ongarato solicitó colaboración a los vecinos, “es importante que todos vecinos conozcan la situación para hacer un uso responsable de servicio tan necesario y fundamental para todos los que vivimos en zonas frías del país como Esquel. Las pequeñas acciones que podamos aportar desde nuestros hogares servirán para contribuir al mejor funcionamiento del servicio”.

Se realiza cada semana y están orientadas a jóvenes deportistas de los clubes de la ciudad entre 14 y 17 años.

Las charlas comenzaron en marzo en el Puerto Madryn Rugby Club y son organizadas y realizadas por integrantes de la Dirección de Prevención de Adicciones y del Dispositivo Territorial Comunitario (DTC). Este ciclo continuó en el club Juan José Moreno y seguirá en el club Guillermo Brown con jóvenes de básquet. En las realizadas hasta el momento, participaron jóvenes de 14 a 17 años.

El consumo de una sustancia se vuelve problemático cuando afecta negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica de la persona, sus vínculos (grupo familiar, amigos, escuela, trabajo, actividades) y proyectos de vida. Esto quiere decir que debe analizarse la relación entre el sujeto y la sustancia.

TRABAJO EN EL CLUB

En las charlas con jóvenes del Puerto Madryn Rugby Club y J.J. Moreno, de las que fueron parte alrededor de 100 chicos más algunos profesores, se formaron grupos, a los cuales se les entregó un afiche con una frase, pregunta o afirmación respecto de las problemáticas de consumo a fin de que cada grupo escriba o dibuje todo aquello que consideren al respecto.

Luego hubo una lectura y exposición de las conclusiones, con devolución teórica por parte del equipo de la Dirección de Prevención de Adicciones y DTC, que entregó folletería.

LUGAR DE ENCUENTRO

El club es uno de los lugares de encuentro más importante para niños/as, adolescentes y jóvenes y también un punto de referencia para la comunidad. Allí, además de la actividad deportiva propiamente dicha, se entablan relaciones con la cultura, la producción colectiva de significados, con la sociedad y el mundo. En ella, las/os deportistas construyen vínculos, conviven con pares y con adultos y generan lazos de pertenencia y de participación social a través de diversas prácticas. Por eso, es un actor fundamental el trabajo de prevención sobre las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas.

Se realiza cada semana y están orientadas a jóvenes deportistas de los clubes de la ciudad entre 14 y 17 años

Las charlas comenzaron en marzo en el Puerto Madryn Rugby Club y son organizadas y realizadas por integrantes de la Dirección de Prevención de Adicciones y del Dispositivo Territorial Comunitario (DTC). Este ciclo continuó en el club Juan José Moreno y seguirá en el club Guillermo Brown con jóvenes de básquet. En las realizadas hasta el momento, participaron jóvenes de 14 a 17 años.

El consumo de una sustancia se vuelve problemático cuando afecta negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica de la persona, sus vínculos (grupo familiar, amigos, escuela, trabajo, actividades) y proyectos de vida. Esto quiere decir que debe analizarse la relación entre el sujeto y la sustancia.

TRABAJO EN EL CLUB

En las charlas con jóvenes del Puerto Madryn Rugby Club y J.J. Moreno, de las que fueron parte alrededor de 100 chicos más algunos profesores, se formaron grupos, a los cuales se les entregó un afiche con una frase, pregunta o afirmación respecto de las problemáticas de consumo a fin de que cada grupo escriba o dibuje todo aquello que consideren al respecto.

Luego hubo una lectura y exposición de las conclusiones, con devolución teórica por parte del equipo de la Dirección de Prevención de Adicciones y DTC, que entregó folletería.

LUGAR DE ENCUENTRO

El club es uno de los lugares de encuentro más importante para niños/as, adolescentes y jóvenes y también un punto de referencia para la comunidad. Allí, además de la actividad deportiva propiamente dicha, se entablan relaciones con la cultura, la producción colectiva de significados, con la sociedad y el mundo. En ella, las/os deportistas construyen vínculos, conviven con pares y con adultos y generan lazos de pertenencia y de participación social a través de diversas prácticas. Por eso, es un actor fundamental el trabajo de prevención sobre las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas.

La producción de enero fue de 223.000 toneladas y se faenaron 971.800 cabezas, según datos privados.

En enero, el consumo de carne vacuna por habitante registró una caída del 1,8% respecto al mismo mes del año pasado.

Según estimaciones de la Cámara de la Industria del Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) En su último informe, el “consumo aparente de carne vacuna por habitante, en enero de 2022 fue de 47,4 kilos al año tomando el promedio de los últimos doce meses y resultó 3,5% inferior al promedio de un año atrás”.

“En tanto, el consumo aparente de carne vacuna correspondiente a enero se ubicó en 40,8 kg por habitante al año, teniendo en cuenta la faena y los números provisorios de exportaciones, un volumen 1,8% menor al de enero de 2021”, señaló la entidad empresaria.

El reporte sectorial señala que “en el primer mes del año el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna continuó siendo bajo, producto de la escasez de hacienda para enviar faena que se viene observando en el último año”.

Por un lado, influyó la menor zafra de terneros, a raíz de la liquidación de vientres que se verificó entre las primaveras de 2018 y 2020. Por el otro lado, la sequía 2020/2021 forzó un proceso de recría a campo que alargó el tiempo de engorde de los animales” indica el informe.

Al respecto, CICCRA señala que “en enero de 2022 se faenaron 971.800 cabezas de hacienda vacuna” por lo que “la comparación interanual arrojó una baja de sólo 2,6% (26.200 cabezas), debido a que la actividad de enero de 2021 también había sido baja”.

“Fue el tercer mes consecutivo en el cual la faena de machos descendió a mayor ritmo que la faena de hembras, tras más de dos años en que se observó el comportamiento opuesto. Esto se hizo que la participación de las hembras en la faena total subiera levemente entre los últimos dos eneros, hasta quedar en 44,9%”.indicó la cámara empresaria.

Ingresa menos agua al embalse del Dique Florentino Ameghino de lo que se eroga para el consumo. Así lo confirmó Nicolás Cittadini, presidente del Instituto Provincial del Agua, consultado sobre la pronunciada bajante que se observa en el caudal del río Chubut y la sequía que afecta a la provincia.

Lo confirmó Nicolás Cittadini, presidente del Instituto Provincial del Agua. Pidió que los campos no derrochen. “El aporte del río al embalse del dique fue el peor de la historia desde que hay registro”, reveló. Las medidas que se piensan.

Cittadini calificó a la situación del río como “compleja” porque “viene un caudal mucho más bajo que otros años y hay mucha preocupación por el volumen del embalse, donde está ingresando mucha menos agua que la que se necesita erogar para satisfacer la demanda de la producción de nuestro Valle Inferior y de las cooperativas. Está erogando el mínimo e indispensable para garantizar el consumo humano y la producción”.

“Muy poca agua”

Es un panorama poco alentador porque “aguas arriba del embalse viene muy poca agua así que estamos trabajando fuertemente en campañas de concientización para que los campos y productores utilicen lo que necesitan y no derrochen el agua con canales que no retornan al río”.

“El aporte del río Chubut al embalse del dique fue el peor de la historia de la provincia desde que hay registro (1944) y está erogando muchísima mayor cantidad de lo que está entrando”, remarcó.

Es por esto que desde el IPA “estamos planteando que se puede comprometer la producción para 2023, para riego, que es el mayor consumo y hacemos mucho hincapié en el uso eficiente porque se viene un año complejo”.

Obras urgentes

Aclaró que con la Ley de Emergencia Hídrica hay “contemplados 250 millones de pesos para Servicios Públicos, para que hagan obras para garantizar el agua de consumo humano. Y a nosotros nos toca otra parte igual con lo que ya licitamos perforaciones para los productores y compuertas con aforo, que se abre la licitación a fin de enero”.

Sobre la situación también grave en la zona sur de la provincia, Cittadini informó que “ya está en proceso la licitación la obra de la presa en la naciente del Senguer, allí se hará una presa para regular caudales para cuando vengan los deshielos grandes, guardar el agua en el lago para cuando más se necesita y utiliza en el consumo”.

Hoy “el río Senguer lleva más caudal pero es comparable al río Chubut, ingresa mucho menos agua al lago que la que necesitan para abastecerse y la que se evapora. El problema del Lago Muster es que tiene una tasa muy alta de evaporación, se evapora por día más de lo que ingresa por el Senguer”.

Canales clandestinos

Otro de los frentes que están controlando en cuanto al consumo de agua en la provincia es el relacionado con los canales clandestinos que construyeron productores aguas arriba del Dique Ameghino.

“Se enviaron notas a todos los productores de la provincia y más de mil nos llamaron para registrarse, restan otros dos mil que no se han reportado. Queda hacer campañas de campo, ir a cada lugar físicamente y hacer las inspecciones. Lo estamos haciendo y sancionamos a varios propietarios de campos que estaban haciendo uso ineficiente del recurso, derrochando agua con canales clandestinos”, aseguró el funcionario.

“Multas millonarias

“Se enviaron multas millonarias y en un caso mandamos maquinaria propia y lo cortamos, porque no acataba las disposiciones para que restituya el cauce de los canales clandestinos al curso original”.

“Esto ocurrió en el valle del Genoa y hace poco en campos cerca de Las Plumas, localidad donde están teniendo muchos problemas con la captación de agua y en parte se debe a unos campos que hay aguas arriba, que están tomando muchísima agua y algunos tienen obras declaradas y otros no”.

A ellos “los estamos notificando que, en el marco de la Emergencia Hídrica, van a tener que cerrar compuertas porque la prioridad es garantizar el agua para consumo humano”.

La causa principal, pese a las altas temperaturas, es el uso indebido del recurso para riego y recreación.

Debido al alto consumo de agua potable registrado durante la jornada de este sábado, causado por las altas temperaturas y el uso indebido del recurso para riego y recreación, se producirá en diversos sectores de la ciudad una reducción de presión en la red.

Por esa razón, desde la Gerencia de Agua y Cloacas de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, se recomienda a los vecinos un manejo racional del agua, evitando su utilización para actividades no indispensables.

Según se informó, la reducción de la presión en la red afectará a los sectores II, III y V. Comprendiendo a los barrios Malvinas, Democracia, Centro, Alberdi, Guayra, Padre Juan, Los Olmos, Santa Mónica, Illia, Belgrano, Sarmiento (sector II) Progreso, Unión, La Laguna, Planta de Gas (sector III) y San Martín, Oeste, Perón, Don Bosco, Tiro Federal, Norte (sector V) previéndose su recuperación en horas de esta noche.

Desde la Cooperativa de Puerto Madryn solicitaron a los usuarios de la zona norte, «particularmente los vecinos residentes en las zonas bajas, que adecuen al máximo la utilización de agua potable, destinándola exclusivamente para actividades esenciales y el consumo humano, evitando el riego de veredas, lavado de vehículos y toda aquella actividad que no sea considerada estrictamente necesaria».

En tal sentido, explicaron que el sector Noroeste de la ciudad «es abastecido a través del Sub-Acueducto Norte, sistema que ha presentado fallas y roturas repetidamente, puesto que ha sido forzado para lograr transportar mayor cantidad de agua hacía la zona en cuestión. Tal es así, que desde que comenzó la temporada estival se produjeron tres roturas sobre su traza y todas las veces se originaron en el mismo punto, a la vera de la Av. Del Trabajo entre Av. Juan XXIII y Necochea, punto donde mayor presión soporta. La cañería, ya fatigada por la exposición a extremos ritmos de trabajo, no tolera estas sobrepresiones y deben adecuarse las aperturas de válvulas y bombeos para conservar las instalaciones y tener previsibilidad en la prestación del servicio».

Por otra parte, adelantaron desde Servicoop que «para un correcto abastecimiento de esta zona, se necesitan las siguientes obras: Nuevo Acueducto de Circunvalación Tramo II con sus respectivas obras complementarias y la construcción de una reserva de ‘Troperos Patagónicos’ y obras complementarias, ambos proyectos de obra han sido presentados ante los distintos gobiernos nacionales desde hace una década y media. El Sub-Acueducto Norte ha sido expuesto a sobrepresiones para suplir la gran demanda de consumo, al aguardo de la llegada de las mencionadas obras».

En otro orden, expresaron que «sumado a los días de elevadas temperaturas vividos, más la ola de calor que se prevé para la semana entrante, es que solicitamos a los vecinos que habitan las zonas bajas, modificar sus hábitos de consumo y utilizar el recurso sólo para lo esencial, con el fin de aliviar el sistema y que los usuarios que se encuentran en las zonas altas puedan tener abastecidos sus domicilios».

Los barrios abastecidos desde la Reserva Pujol son 21 de enero y zonas aledañas, América, Comercio (I, III, IV; V), Covimar (I, IV, V, VI), Pujol I y Pujol II hasta el límite con Río Senguer, 78 viviendas y Porvenir hasta el límite con Av. Juan XXIII. Sobre esto último, indicaron desde la Cooperativa que la reserva en cuestión «registra en varios momentos del día, mayor egreso de agua que de ingreso, por lo que el consumo supera ampliamente la capacidad de mantener niveles que tiene la Reserva», concluyendo que «con este escenario, indefectiblemente deben reducir el consumo los residentes de las zonas bajas, para solidariamente ayudar al sistema a recuperar niveles y poder abastecer a los vecinos de las zonas altas».

A partir del 1 de noviembre entró en vigencia la implementación del “Plan Verano”, que tiene como objetivo cuidar el consumo de agua potable en la ciudad.

Puerto Madryn es una ciudad que cuenta con más de 120.000 habitantes, un clima semidesértico y un régimen de lluvias de muy bajos valores anuales, lo que nos sitúa en una zona semidesértica. Esta conjunción de características compone un escenario complejo, obligándonos a optimizar el uso del agua potable.

Por lo expuesto debemos generar una conciencia ambiental y social del impacto que producimos, nuestras conductas de consumo deben corresponderse con nuestro contexto y con el escenario a nivel mundial de escasez y cuidado de un recurso finito, de alto valor ambiental.

La provincia del Chubut, cómo también gran parte de nuestro país, está inmersa en una crisis hídrica provocada por la falta de nevadas y precipitaciones en la etapa invernal, lo cual trae aparejado la natural consecuencia de menores deshielos y aportes hídricos a la cuenca del Río Chubut. El Gobierno de la Provincia, por la gravedad de la situación que se atraviesa, sancionó la Ley de Emergencia Hídrica, con el fin de instaurar el uso responsable del recurso por parte de la ciudadanía, en cuanto al ámbito industrial y agrícola adecuar los procesos productivos e instalaciones para disminuir el consumo y la afectación de fondos para la realización de obras tendientes a mitigar la falta del recurso.

Este nuevo escenario nos plantea un desafío cómo sociedad. Debemos adecuar nuestra forma de vida a estas nuevas realidades, modificar conductas de consumo, fomentar la preservación y conservación, crear ambientes autosustentables. Los efectos del cambio climático, son una realidad a nivel mundial, en nuestra zona se presentan con periodos de menores precipitaciones y lapsos de sequía de mayor duración. Por lo que “Tomar agua nos da vida, tomar conciencia nos dará agua”

A raíz de lo precedentemente expuestos es que se implementa el “Plan Verano”, el cual incluye un cronograma de temporada estival, para lograr abastecer de agua potable a toda la población. Esto significa que la comunidad tiene conocimiento mediante calendario, cuáles serán los días que contará con el suministro. En lo que respecta a redes de abastecimiento la ciudad está divida en tres grandes zonas, por lo que cada zona tiene un día asignado de corte, en el caso que la capacidad de producción y transporte se vea superada por la demanda o que ocurra otra variable que obligue a interrumpir el suministro a fin de preservar los niveles de reserva.

RAZONES POR LA SE ACTIVA EL PLAN VERANO

-Demanda excesiva: Esto ocurre cuando el requerimiento de agua potable, supera ampliamente la capacidad de producción y transporte, provocando una caída por debajo del 75% en los niveles de reserva,

-Cambios en la condiciones de potabilidad del río: Durante la estación de verano, los niveles de precipitaciones sobre la región se incrementan, provocando un aumento de su caudal. La situación se agrava cuando se producen fenómenos climáticos de gran envergadura con abundante descarga sobre la zona de influencia, provocando esto que las cuencas y desembocaduras sobre el lecho de río incrementen los niveles de turbiedad (NTU – Unidades Nefelométricas de Turbidez). Si los niveles de turbiedad se ven incrementados de forma exponencial, la planta potabilizadora deberá interrumpir los procesos de potabilización.

-Falta de suministro eléctrico: El principal insumo para la producción de agua potable, es la energía eléctrica. Todo nuestro sistema de captación, producción y transporte de agua potable, está supeditado y depende estrictamente de que las 24 horas se cuente con energía.

LEGISLACIÓN VIGENTE

La ordenanza Municipal N° 1169/90 establece la obligatoriedad de que los usuarios cuenten con reservas en sus domicilios, que le permitan tener una autonomía de agua potable por el lapso de 24 horas. En base a esta ordenanza se proyectó y desarrolló el “Plan Verano” con zonas y días de corte preestablecidos. A modo de ejemplo, puede ocurrir que un día determinado se interrumpa el abastecimiento a la zona 1, si el motivo que origina el corte persiste por más de 24 horas, al día siguiente se habilitará la zona 1 y se cortará la zona 2, logrando de esta manera no afectar a los usuarios (que cumplan con la reglamentación). Los usuarios podrán ingresar al siguiente enlace y consultar a que zona pertenecen

“ZONAS PLAN VERANO”

ZONA 1:

– Sector A 1: Entre las calles San Martín, Moreno, M.T. Alvear, Estivariz, J.B. Justo, Sarmiento, Rosales, 9 de Julio, Colón, Piedrabuena, Villarino, Río Negro, Lewis Jones, Chaco, San Luis, Dorrego, J.B. Justo, Hansen.

– Sector B 1: Entre las calles Piedrabuena, 9 de Julio, Av. Irigoyen, Av. Rawson, Av. Kenneth Woodley, Liniers, Av. Pujol Norte, Salta, Tucumán, Uruguay, Av. Pujol Norte, Juan Acosta, Av. Juan Muzzio Norte, José Menéndez, Pje. Libertad, Av. Juan XXIII, Simón de Alcazaba, Necochea, Av. del Trabajo, Av. 20 de Junio y Av. Gales.

– Sector C 1: Entre las calles Piedrabuena, Dorrego, San Luis, Chaco, L, Jones, Rio Negro, Villarino, Piedrabuena, Gales, 20 de junio, Tierra del Fuego, Sarmiento, Santa Rosa, Gales, Moreno, Soldado Desconocido, Villarino, Ushuaia y Hansen

-Parques: Pesado, Pesquero y Conexo.

ZONA 2:

– Sector A 2: Entre las calles Vesta, Lavalle, San Martín, Moreno, M.T. Alvear, Estivariz, J.B. Justo, Av. Gales, Sarmiento, Villegas, Av. Irigoyen, Av. J.A. Roca y Bvd. Brown.

– Sector B 2: Entre las calles Feijo, Namuncurá, Yamanas, La Trinidad, Liniers, Av. Pujol Norte, Salta, Tucumán, Pedro Derbes, R. Gómez, Quiroga, Menéndez, América, Necochea, Chile, Alto Río Senguer, El Maitén, Gualjaina, Trevelin, Río Mayo, Av. Obreros Unidos, Juan XXIII Norte y A. Fernández. Barrios Nueva Chubut, Alta Tensión y Aledanios.

– Sector C 2: Entre las calles Av. 20 de Junio, Av. del Trabajo, Chile, alto Río Senguer, El Maitén, Gualjaina, Trevelin, Río Mayo.

– Sector D 2: Entre las calles Villarino, Soldado Desconocido, Moreno, Buenos Aires, Av. Gales, Santa Rosa, Sarmiento, Península Valdés, Santiago del Estero, Estivariz, José Contín, Moreno, Cecilio Di Clemente, Rivadavia y José Alberdi.

– Parques: Industrial Liviano y Agroindustrial

ZONA 3:

– Sector A 3: Entre las calles Vesta, Lavalle, San Martín, Jorge Hansen, Roca, Bo Procrear y aledaño, Victoria de Eizaguirre, Antonio Garate, Charles Darwin y Boulevard Brown.

– Sector B 3: Entre las calles Simón de Alcazaba, Av. Juan XXIII, Necochea, Pje. Libertad, José Menéndez, Av. Juan Muzzio Norte, Juan Acosta, Av. Pujol Norte, Uruguay, Tucumán, Pedro Derbes, R Gómez, Quiroga, Menéndez, América y Necochea.

– Sector C 3: B° San Miguel, Presidente Perón y todo el sector que circunda a la ciudad y no está incluido en otras categorías.

– Quintas El Mirador – Solanas de la Patagonia y Loteos Aledaños

 

Un informe realizado por la consultora Politikon Chaco al que accedió Metadata, reflejó que el consumo de cemento en el país registró en septiembre un alza interanual del 7 %, un crecimiento por debajo de los meses previos.

Se trata del décimo tercer mes consecutivo donde este indicador muestra variaciones interanuales positivas: La última vez que tuvo retrocesos fue en agosto del 2020, y en este marco, el alza de septiembre 2021 tiene la tasa más baja de incremento desde ese momento a la actualidad, además de ser el tercer mes consecutivo de desaceleración de la tasa de crecimiento.

Visto en volumen, en este mes se consumieron 1.110.264 toneladas, siendo el mejor septiembre desde 2017, quedando apenas 2% por debajo de ese nivel, y, además, mostró el mayor volumen de consumo en lo que va de todo el 2021.

En el caso puntual de Chubut, entre enero y septiembre marcó un incremento en el consumo de cemento del 15,3% en comparación con los primeros nueve meses del 2020.

Este indicador la ubicó en el puesto 19, por delante de Santiago del Estero, Tcumán, Santa Cruz, Salta y La Rioja.

En la vereda opuesta se ubicaron Tierra del Fuego, que fue la provincia con mejor desempeño en el acumulado interanual de enero y septiembre de 2021 con un crecimiento del 71,1%. Segunda quedó Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una suba del 68,5% y cerró el podio Chaco con el 47,4%, de acuerdo al informe de Politikon Chaco.

La media del país registró un incremento del 31,8%, por encima de Chubut que registró a penas la mitad de ese crecimiento con 15,3%.  

Fuente: METADATA

El secretario de Infraestructura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Maximiliano López, habló sobre la falta de agua durante la época estival. “Desde el año pasado estamos trabajando en la recuperación de 12 acuíferos en Manantiales Behr. Apuntamos a pasar un verano en mejores condiciones, con menos cortes de agua programados”, sostuvo.

En este sentido, señaló que “hoy el Intendente de Comodoro Rivadavia mantendrá reuniones con autoridades del ENOHSA para presentarle los proyectos que se elaboraron en forma conjunta con la SCPL para paliar la crisis del agua”.

“Desde el año pasado estamos trabajando en la recuperación de 12 acuíferos en Manantiales Behr”, dijo.

Asimismo, aclaró que “realizamos proyectos para evaluar la instalación de medidores de agua en domicilios de distintos Barrios de la ciudad”.

“Hoy Comodoro Rivadavia tiene tres veces más de consumo de agua que el que tiene cualquier ciudad por habitante”, indicó.

En este marco, destacó que “debemos cumplir con la concientización del uso racional del agua. La colocación de medidores de agua ya está por Ordenanza”.

“En Comodoro hay que colocar cerca de 70.000 medidores de agua”, aseguró.

Finalmente, Lopez concluyó que “con la recuperación de acuíferos creemos que estamos en el camino correcto. Apuntamos a pasar un verano en mejores condiciones, con menos cortes de agua programados”.