Tag

Consumo

Browsing

En este punto, se marcaron dos tendencias bien definidas, con una oferta que buscará recuperar terreno tras un año de fuerte sequía, que impactó en la productividad y un consumo por habitante que podría caer a 45 kilos anuales por habitante, a partir de la suba en los mostradores y un salario que pierde en su capacidad adquisitiva.

Para 2024, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) proyecta un escenario de retracción en el consumo de carne vacuna, a partir de una menor disponibilidad de hacienda y una participación activa de los exportadores.

Los resultados se traducen en una marcada caída tanto en las pariciones como en los destetes logrados, una menor productividad de carne y una mayor extracción de hacienda, sobre todo en hembras.

Al trazar el balance 2023, consideran que el sector productivo comenzó a cerrar un año en donde la sequía fue protagonista excluyente.

MENOS OFERTA, MENOS CONSUMO DE CARNE VACUNA

Pero a partir de la recomposición climática y el cambio de expectativas que generó el triunfo de Javier Milei, todo indica que los productores enfocarán sus esfuerzos para incrementar la retención del rodeo.

“Sin embargo, no es posible precisar el grado de retención que logre realizar el productor en un marco de costos crecientes y escasas reservas financieras provenientes de un año que para muchos significó una fuerte descapitalización”, advirtieron desde la entidad rosarina.

Con estas variables en juego, para el próximo año se espera una menor disponibilidad de terneros para engorde y una zafra posiblemente más lenta, en la medida que el criador logre retener mayor tiempo esos terneros.

UN PANORAMA COMPLEJO PARA LA DEMANDA

A partir de mayo de 2021, desde el Rosgan, señalaron que el Gobierno argentino decidió cerrar las exportaciones de carne, para desacoplarse de la tendencia alcista de los precios a nivel internacional.

En esos años y pese a los aumentos, el consumidor local convalidaba aumentos, todo para no resignar su nivel de consumo.

“Hoy no está claro cuánto más pueda resistir el consumidor local sin comenzar a restringir su ingesta de carne”, remarcaron.

Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), aseguró que el precio de la carne “ya está bajando”. “El consumidor no convalidó los precios”, agregó. Según informó, hubo muchas carnicerías que no abrieron y muchas otras vendieron la mitad.

Los precios de la carne bajaron entre un 10% y 17%, dependiendo si proviene de novillos, novillitos o vaquillonas.

Los valores de las categorías de hacienda para el mercado interno retrocedieron en promedio del 10% para novillos, del 17% para novillitos y del 16% para vaquillonas.

Para Schiariti, “el descenso del valor de la carne estará en el orden del 20% al 25%”.

Los cortes incluidos en el acuerdo son los siguientes:

Asado a $4,900

Matambre a $5,900

Tapa de asado a $4,900

Falda a $2,900

Vacío a $5,900

Dónde se consiguen los cortes con rebaja en el precio:

En medio de la controversia por los precios de la carne, se alcanzó un acuerdo con frigoríficos exportadores para ofrecer cinco cortes parrilleros a precios rebajados durante las Fiestas de fin de año.

Los frigoríficos participantes pertenecen al Consorcio de Frigoríficos Exportadores ABC, y se suman a la iniciativa los supermercados ChangoMás, Carrefour, La Anónima, Cencosud (Disco, Vea y Jumbo), así como carnicerías Friar del norte del país. fuente tn

La inflación no cesa y la expectativa en los precios se dispara día a día a medida que se acerca la asunción de Javier Milei al frente de la presidencia de la nación. En este contexto complicado para el país y brutal para el día a día del bolsillo de los argentinos, el titular de la Asociación de Propietarios de Carnicerías en CABA, Alberto Williams, expresó que la situación es dramática. «La carne viene subiendo como suben todas las cosas», dijo en referente del sector, y disparó:

«Suben y si vos no lo pagás al otro día no tenés carne y las consecuencias las paga el consumidor».

En diálogo con El Destape Radio, Williams remarcó que «el consumo está en un nivel muy bajo» en el país y que «las carnicerías no trabajan ni la mitad de lo que trabajaban». Respecto a los precios de los distintos cortes dijo: «La milanesa ahora está arriba de los 6 mil pesos».

Asimismo, puntualizó que «la carne picada se está vendiendo mucho porque tiene distintos precios».

«Los aumentos vienen todas las semanas», aseveró también.

En referencia al asado, uno de los cortes favoritos de los argentinos, el dirigente carnicero apuntó que «oscila entre 4.000 y 4.600 pesos».

«El pollo rinde la mitad de lo que rinde la carne», completó también en referencia a uno de los tipos de carne más popular y menos caros de los que se encuentran en la actualidad.

La Dirección de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Puerto Madryn y el Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) de Sedronar, continúan llevando adelante el ciclo de charlas en el marco del programa “Clubes que previenen”. Está destinado a adolescentes y trata sobre problemáticas de consumo y su prevención en ámbitos deportivos.

Cabe recordar que esta iniciativa comenzó en marzo de 2022, y ya se realizó en varios clubes de la ciudad. En esta oportunidad, el equipo de las áreas mencionadas visitó a los chicos de divisiones inferiores del club Guillermo Brown en sus categorías 2007 y 2008. El lugar de encuentro fue la sede de la institución.

El consumo de una sustancia se vuelve problemático cuando afecta negativamente la salud física o psíquica de la persona, sus vínculos (grupo familiar, amigos, escuela, trabajo, actividades) y proyectos de vida.

EL CLUB

El club es uno de los lugares de encuentro más importante para niños, niñas y jóvenes, y también un punto de referencia para la comunidad. Allí, además de la actividad deportiva propiamente dicha, se entablan relaciones con la cultura, la producción colectiva de significados, con la sociedad y el mundo. Los deportistas construyen vínculos, conviven con pares y con adultos y generan lazos de pertenencia y de participación social a través de diversas prácticas. Por eso, es un actor fundamental el trabajo de prevención sobre las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas.

Las charlas que se llevaron adelante en el club, alcanzan a jóvenes de entre 14 y 17 años. Durante las actividades se formaron grupos, a los cuales se les entregó un afiche con una frase, pregunta o afirmación respecto de las problemáticas de consumo a fin de que cada uno escriba o dibuje todo aquello que considerara al respecto. Luego hubo una lectura y exposición de las conclusiones, con devolución teórica por parte del equipo de la Dirección de Prevención de Adicciones y DTC, que al concluir entregó folletería.

Los números de febrero para la venta de productos de consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza del hogar- siguen a la baja. El mes pasado, la caída fue de 1,1% y como resultado el acumulado del año quedó con un descenso de 1,4%, según los datos de la consultora Scentia que releva precios en grandes cadenas y pequeños comercios de cercanía.

Con todo, la caída no es pareja: mientras que las ventas en los autoservicios -los comercios más chicos o de cercanía- caen un 8,9% en comparación con febrero del año pasado, los grandes supermercados mantienen su tendencia positiva con un crecimiento de 8,3 por ciento en el mismo período.

Este fenómeno con una amplia brecha con comercios en alza y otros en caída se explica por las bases de comparación con respecto a febrero del año pasado -cuando la situación era inversa- y también, en gran medida, por la acentuada diferencia de precios, según el informe de Scentia.

Una de las causas es la aplicación del acuerdo de Precios Justos, un Programa oficial que solo abarca a las principales cadenas de supermercado. Además de la lista de casi 2.000 productos con precios fijos hasta junio que forman parte del acuerdo, hay un tope de 3,2% mensual para los aumentos del resto de los productos comercializados por las empresas que firmaron el convenio -según publica Infobae-.

En cambio, en los comercios de cercanía, los aumentos que aplican las empresas son más altos, lo que incrementa el nivel de diferencia de precios. En la Secretaría de Comercio analizan que hay “rentabilidad cruzada” de las compañías, que suben por fuera del acuerdo para obtener la rentabilidad que pierden por participar del programa.

“La captación de shoppers (consumidores) por parte del canal supermercados, provenientes de otros canales, también da más claridad a este contexto”, señalaron en Scentia.

Por rubros, las principales caídas se dieron en las categorías de limpieza de la ropa y del hogar (8,6%) y productos impulsivos, como golosinas y snacks (5,5%). En tanto, los únicos rubros que registraron números positivos fueron bebidas sin alcohol, con 7,9%, y congelados, con 0,6 por ciento.

Si se toma solo a los autoservicios, hay caídas de 15,8% para productos para la limpieza de la ropa y el hogar, de 14,4% para higiene y cosmética y 13,9% para bebidas con alcohol.

Según un análisis de la consultora Ecolatina, desde la puesta en marcha del programa de Precios Justos, la diferencia entre los aumentos de precios en los distintos canales -suerpermercados o autoservicios- es notable: por ejemplo, en el canal tradicional (comercios pequeños) el agua creció 10 puntos porcentuales por encima del canal moderno (super e hipermercados); los fideos, 9 puntos; la leche, 7 puntos y los yogures, 6 puntos.

“Esta brecha entre los aumentos de productos de consumo masivo incluidos en Precios Justos que se venden en supermercados y los que se consiguen en comercios de cercanía o pequeños autoservicios implica un impacto más severo sobre los sectores más vulnerables”, explicaron desde la consultora.

Según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno (grandes cadenas), mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos.

El consumo de bienes y servicios finales en los hogares creció en enero 5,5% interanual en volumen, a pesar de lo cual continúa por debajo de los niveles existentes en 2019, en la prepandemia, de acuerdo a los resultados del nuevo Indicador de Consumo (IC) que presentó hoy la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

La suba interanual de enero «se da en un contexto de una baja base de comparación en 2022 heredada de la pandemia, lo que explica parte de la tasa de crecimiento observada en el mes», indicó la entidad empresaria.

De acuerdo con el relevamiento, el nivel de consumo de los hogares en enero de 2023 no logró empatar el valor de 2019, punto de comparación previo a la disrupción ocasionada por el coronavirus, ubicándose 0,3% por debajo del mismo.

Al presentar el nuevo índice, el economista jefe de la CAC, Matías Bolis Wilson, dijo que «estamos viendo un estancamiento en el consumo» y para «2023 esperamos que este índice dé caída; va a ser difícil mantener el nivel de actividad sin financiamiento externo y con la situación que atraviesa el campo».

Consideró que es «difícil fomentar el consumo con restricciones macroeconómicas» y con «una inercia inflacionaria presente».

Por su parte, el presidente de la CAC, Mario Grinman, se refirió a los inconvenientes que enfrentan las empresas para importar.

«Cuanto más aumenta el consumo, más aumenta la necesidad de importar» por lo cual «ahí hay una traba importante» para la mejora de este indicador en el año, señaló Grinman.

Otro aspecto que contempla el informe es que «la capacidad de compra de los hogares mostró en el arranque del año una contracción mensual de más de 6% y una baja de 1,6% en el cotejo interanual».

«En 2023 se espera una nueva caída del poder de compra de los hogares como consecuencia de la falta de dinamismo económico, una inflación que se sostendría en niveles elevados y un proceso de recomposición tarifaria que aún se encuentra en marcha», agregó.

Si se analiza el desempeño de algunos rubros de consumo en particular se observa que la categoría de indumentaria y calzado mostró en enero una caída estimada de 1,4% interanual, «dinámica negativa que se impuso por sobre el abaratamiento de los precios relativos del sector».

Por otro lado, transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado de 15,8% interanual en enero, ubicándose en niveles similares a los prepandemia; recreación y cultura creció en torno al 10% pero persiste más de 16% debajo de los los valores de 2019.

En tanto, el consumo en el apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos se mantuvo estable en la comparación interanual del primer mes del año, aunque ya se ubica más de 17% por encima de los niveles de 2019.

Con respecto al resto de los rubros, estos iniciaron el año con un avance estimado cercano al 5%, posicionándose en niveles comparables a los del arranque de 2019.

Las fuentes utilizadas para la confección del IC corresponden a información de acceso libre y gratuito de Acara, AFIP, Cammesa, Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, Enargas, Indec, las secretarías de Agricultura y de Energía de la Nación.

Asimismo, se utilizaron fuentes privadas para el relevamiento de bienes de consumo masivo (alimentos, bebidas con y sin alcohol, artículos de limpieza y de cuidado personal).

Telam

Las ventas en los supermercados sufren los efectos de los altos costos de los alimentos y los recortes en los gastos que efectúa la mayoría de los consumidores, pero los propietarios ven agrandarse sus facturaciones como consecuencia de los altísimos niveles inflacionarios. Durante septiembre en Chubut lo facturado fue 7% más elevado que en el mismo mes del año pasado y confirmó una tendencia en alza que se extiende durante los últimos siete meses.

El INDEC reveló los datos de facturación que tuvieron los súper de Chubut durante septiembre y se observó una nueva suba respecto del mismo mes del año anterior. Fue del 7% interanual y dio continuidad a la tendencia alcista que se viene dando en los últimos siete meses, confirmando que los supermercadistas están incrementando sus ganancias a pesar de las dificultades de los consumidores para llegar a fin de mes.

Con una caída en las facturaciones que se produjo en marzo y que fue del 2% negativa, todo el resto del año fue mostrando el incremento en los volúmenes facturados lo que se traduce en mayores ganancias para los propietarios de los súper localizados en la provincia.

La constante suba de precios generada por la inflación, que hasta septiembre llegó al 80,1% pero que sigue en franco aumento para lo que resta del año, es una de las explicaciones principales y casi exclusivas de este proceso.

Como contrapartida las ventas de alimentos no reflejan la misma tendencia y muestran que los consumidores modifican sus compras mensuales de productos alimenticios en función de sus posibilidades económicas y las necesidades familiares.

La curva de facturación en el rubro de los alimentos, que son el principal sector de ventas en los supermercados, sigue de alguna manera a la del conjunto. Sin embargo, expresa oscilaciones vinculadas a las posibilidades de compra que tienen los consumidores, que en muchas ocasiones ajustan o modifican sus gastos como producto de lo extenso que resulta cada mes en función de los sueldos.

Ganancias empresarias extraordinarias y problemas para cubrir los gastos familiares mensuales son fenómenos complementarios de este proceso inflacionario que carcome los salarios y amenaza con llegar al 100% para finales de año.

El programa de financiamiento tendrá su fecha de caducidad el 22 de diciembre o hasta superar un límite para el conjunto de operaciones de $100 mil millones.

El viernes pasado entró en vigencia el plan Ahora 30, que busca incentivar la venta de electrodomésticos de fabricación nacional. Si bien está focalizado en televisores -en la previa al Mundial de Qatar, prioriza los productos con mayor eficiencia energética.

El nuevo programa fue reglamentado a través de las Resoluciones 56 y 57/2022, publicadas en el Boletín Oficial. Regirá hasta el próximo 22 de diciembre o hasta superar un límite para el conjunto de operaciones de 100 mil millones de pesos, lo que ocurra primero.

A pesar de dicha caducidad, se podrá prorrogar hasta el próximo 19 de enero, la cual «dependerá de su funcionamiento y recepción», aclararon desde la Secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini.

A tener en cuenta

– El programa incluye un congelamiento de precios por 90 días de productos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional. El límite del valor de venta de los productos será de 200 mil pesos, con un tope máximo de precio cupón, es decir, incluidos los intereses, de 400 mil pesos.

La tasa de financiamiento será del 48 por ciento, casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que es de 83 por ciento de Tasa Efectiva Anual (TEA). Los proveedores y comercios adheridos podrán elegir cobrar las operaciones realizadas con tarjeta de crédito en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento de 37,79 por ciento o de hasta diez días con una tasa máxima de 41,31 por ciento.

Del programa no sólo participan las grandes cadenas de electrodomésticos sino también pequeños y medianos comercios con sede física. Las empresas participantes serán sancionadas si no cuentan con la señalética en al menos el 80 por ciento de los productos acordados.

El programa se financia mediante una reducción de los encajes no remunerados que conservan los bancos comerciales en el Banco Central, con lo cual no tiene un impacto fiscal directo. Sin embargo, hay especialistas que advierten que estimular este tipo de consumo de productos con alto contenido importado tiene impacto sobre la demanda de divisas y en última instancia, sobre las reservas del Central.

En la Patagonia hay alimentos que subieron más del 100% en el último año. Una compra promedio en supermercados se ubica en los $40.000 cada 15 días.

Carros menos cargados y compras para un par de días son reflejos de una escalada de precios que impacta en todo el país y particularmente en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, donde la canasta básica total ya supera los 133.000 pesos mensuales para una familia de 4 integrantes. En la Patagonia, hay alimentos que ya superan el 100% de incremento en el último año.

La última medición del INDEC mantuvo el nivel general de la inflación en el 7% para el mes de agosto, mientras que en la Patagonia el indicador se ubicó algunas décimas por debajo, en el 6,4%. Se trató más de una excepción que de regla, ya que la región suele ubicarse al tope de las mediciones, como lo evidencian los alimentos que en el último año acumulan más del 100% de aumento.

Según pudo cotejar ADNSUR en base a los datos oficiales del organismo, el kilo de azúcar acumula un 138% de incremento en los últimos 12 meses. Desde los $84,85 que costaba en agosto de 2021, trepó a $202,17 en agosto de este año.

En el relevamiento también subieron fuertemente los huevos de gallina, que treparon un 120%, al elevarse desde $169,83 hasta a $374,23 en ambos extremos, según el relevamiento del INDEC en supermercados de la Patagonia. El kilo de papa aumentó un 106,5%, desde $70,52 en agosto del año pasado hasta $145,63 en igual mes de 2022.

Otros productos no llegaron al doble, pero se acercaron. El kilo de pollo entero trepó más de un 97%, desde $205,75 a $406. La carne picada común subió un 88,5%m desde $529 a $997 por kilo. La harina subió un 98% y los fideos guiseros, un 94%. Les siguen el pan francés, con un 87%y el aceite de girasol, con un 84%.

Entre los productos de limpieza, el jabón de tocador tiene el mayor salto, con un 108% en los últimos 12 meses, al pasar desde $61,94 a $129.

La línea de pobreza en $133.500 y de la indigencia en casi $59.000

Por otra parte, el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas divulgó el costo de la Canasta Básica Total para Comodoro Rivadavia, que en agosto ascendió a un monto de 133.570,56 pesos, para una familia de 4 integrantes.

Paralelamente, la medición aportó el valor de la Canasta Básica Alimentaria, para lo que es necesario un ingreso de 58.841 pesos, sólo para la compra de alimentos en el mes, del mismo grupo familiar.

La medición representa un incremento del 5,93%, al cerrarse la medición el 15 de agosto, comparado contra el día 15 del mes anterior. Contra el 15 de junio, el incremento alcanza el 11,53%.

Baja el consumo y changos más acotados, frente a un promedio de 40.000 pesos para dos semanas

En relación a los precios, el INDEC reveló también una caída del consumo al detectar una baja de ventas en supermercados, en un 0,6%, al comparar agosto de este año contra igual mes del año pasado. Por otra parte, la consultora Focus Market detectó una baja del 7% en el mes de agosto, en el área metropolitana de Buenos Aires.

En Comodoro Rivadavia, desde una cadena de primera línea comentaron ante la consulta de ADNSUR que si bien se notó una merma el pasado mes, “esto suele pasar con las ventas Día del Niño, donde las compras y uso de tarjetas se canalizan para ese objetivo. De igual modo, ya se vio una recuperación en la primera mitad de septiembre, aunque obviamente hay una disminución general, no puntualmente en agosto, sino en la conducta en de la gente, a raíz de la inflación”.

El combo que se está dando es complicado para el bolsillo de los argentinos: hay alta inflación y baja de consumo, una especie de “estanflación” del changuito (precios altos y caída de la actividad). En agosto, el consumo masivo se redujo un 7,3% y acumula un retroceso de 2,6% en lo que va del año. Es el peor resultado en los últimos 12 meses.

El panorama del gasto de los hogares cambia ante la suba de los precios. Alimentos y cuidado personal son las categorías más afectadas.

El dato surge de la consultora Focus MarketEl consumo todavía preserva tasas positivas en autoservicios chicos, pero en el resto de los formatos muestran bajas, señala el informe. Además, hay mayor cantidad de visitas a los puntos de venta. En otras palabras, compras más chicas y mayor cantidad de viajes con menos unidades.

En el autoservicio chico, destaca el informe, el argentino medio se lleva 3,5 unidades de compra, y en un supermercado grande, se lleva 5,4 unidades.

Preocupación entre los almaceneros por la caída del consumo

Mientras, los almaceneros comienzan a mostrar su preocupación por la baja en las ventas, producto de que cada vez hay más personas que no llegan a fin de mes. El Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba analiza mes a mes lo que sucede con el bolsillo de sus clientes. En agosto encontró, por ejemplo, que el 40,5% de los encuestados manifestó que no pudo acceder a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.

“El nivel de ventas en volumen en comercios de proximidad de la Provincia de Córdoba, cayó un 5,42% respecto a idéntico periodo del año 2021 como resultado directo de la sensible pérdida de poder adquisitivo de las y los consumidoras/es”, señala el informe mensual de la institución.

Este miércoles se conocerá el dato de inflación para agosto. Mientras tanto, a fines de este mes el Indec informará la tasa de pobreza para el primer semestre de este año, otro dato que preocupa al Gobierno Nacional en medio de una escalada de los precios y una baja en los ingresos.