Tag

Economía

Browsing

Fue pese a las restricciones cambiarias. El número es 30% más que en agosto. Las compras del mes totalizaron US$ 2.891 millones.

En septiembre, ya con las medidas de control de cambios impuestas por el Gobierno, 1.690.000 personas compraron 2.891 millones de dólares, un aumento del30% con relación a la cantidad de gente que compró en agosto US$ 1.873 millones.

De los US$ 2.891 millones, US$ 2.578 millones fueron para “atesoramiento” y el resto para viajes al exterior, de acuerdo a los registros de las operaciones en el Mercado de Cambios y el balance cambiario del Banco Central.

En parte esas compras más el retiro de ahorros en moneda extranjera que ya estaban en los bancos, explican que los depósitos del sector privado cayeran US$ 5.243 millones.

En consecuencia, las reservas internacionales del Banco Central se redujeron en 5.397 millones de dólares durante el mes, “cuya principal explicación fue el descenso de los depósitos en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por US$ 2.440 millones, asociada a la caída de los depósitos del sector privado por US$ 5.243 millones”. También incidieron pagos de deuda en moneda extranjera por parte del Tesoro Nacional por US$ 1.493 millones, compensados por préstamos de organismos internacionales por U$S 147 millones.

El Informe aclara que esa caída de depósitos en moneda extranjera fue mayor en la primera mitad del mes (US$ 4.100 millones) y aminoró en la segunda (US$ 1.200 millones), y siguió mermando en la primera quincena de octubre.

Por su parte, la demanda y el retiro de dólares fueron compensados parcialmente porque los bancos cobraron préstamos locales en moneda extranjera por unos US$ 2.000 millones en el mes. Y las empresas que intervienen en el comercio exterior fueron vendedoras netas de dólares por US$ 1.407 millones.

También el Tesoro Nacional vendió US$ 1.572 millones al Banco Central para hacer frente a pagos de deuda y gastos varios. Y por las medidas de regulación cambiarias, los inversores institucionales, como fondos de inversión y compañías de seguros, “tras varios meses con salida de fondos”, registraron ingresos netos por US$ 235 millones, “principalmente por repatriaciones de fondos desde cuentas propias del exterior”.

En consecuencia, la compra de moneda extranjera sumó US$ 3.013 millones, prácticamente la mitad del registro de agosto. Pero en total, entre enero y septiembre por este registro (“Formación de Activos Externos”) se vendieron Us$ 22.749 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en septiembre con un stock de US$ 48.703 millones.Ayer totalizaron US$ 46.591 millones, informó El Clarín.

Las acciones cayeron 4,61% y la moneda se depreció un 2,06%, como consecuencia del estallido de violencia en la capital y varias ciudades del país.

La Bolsa de Santiagose desplomó 4,61% y el peso chileno se depreció 2,06% este lunes en su primera sesión tras el estallido social que el fin de semana provocó 11 muertos.

El Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA), principal indicador de la Bolsa, se ubicó en 4.953,20 puntos al cierre de una jornada más breve de lo habitual. La bolsa decidió acortar una hora las transacciones de esta jornada y las del martes.

El peso también sufrió el golpe con una caída de 2,06% cerrando a 727 unidades por dólar.

Las acciones de gigantes del comercio, en especial los grandes almacenes, y empresas energéticas son las que registraron las principales caídas en la bolsa.

La consultora Capital Economics consideró empero «hay razones para creer que las protestas que estallaron en Chile en días recientes tendrán un relativamente bajo impacto en la economía y los mercados financieros».

Capital dijo que Chile tiene instituciones sólidas y el gobierno tiene «espacio» para poder hacer concesiones a las demandas de los manifestantes.

El déficit fiscal es bajo (2,0% del PIB) y la ratio entre la deuda y el PIB es de 25%, apuntó la consultora.

El caos cayó sobre la ciudad el viernes último, cuando violentas protestas y actos vandálicos –con saqueos a supermercados y farmacias, entre otros comercios– siguieron a manifestaciones masivas de estudiantes desde el lunes anterior pasado en rechazo a un alza tarifaria en el subterráneo (de 1,12 a 1,16 dólares) que se tradujeron en usarlo sin pagar. El alza fue anulada el sábado por Sebastián Piñera el lunes debía ser tramitada por el Senado.

El desorden generalizado se extendió a ciudades del norte y sur del país y Piñera reaccionó implantando estados de emergencias en una docena de grandes centros urbanos, en varios de los cuales los jefes militares a cargo del orden público implantaron el toque de queda.

Giorgio Agostini, sicólogo clínico y sicólogo social, dijo a la AP que en las últimas horas recibió llamados de «pacientes angustiados» porque la actual situación les recuerda al caos vivido durante el gobierno del presidente socialista Salvador Allende, con filas en busca de alimentos y desórdenes, que se debaten ante la incertidumbre.

Consideró que detrás de la actual crisis se esconden grupos anarquistas que movilizan a muchos a través de las redes sociales «para generar molestias, revueltas» y que los más susceptibles a seguirlos son jóvenes con carencias valóricas y materiales, con privaciones, y familias desestructuradas, que además esgrimen problemas reales como la fuerte desigualdad económica y social de Chile, con bajos salarios, remedios caros y mala educación, informó El Clarín.

Se perciben diferencias altas en los costos de los mismo productos.

Las constantes remarcaciones de precios y la incertidumbre económica están incentivando una mayor dispersión de precios en las góndolas. Según distintos relevamientos privados, esas diferencias entre lo que cuesta un mismo producto de la misma marca, puede llegar al 100%, según donde se lo compre.

En la pagina oficial de Precios Claros, de la Secretaría de Comercio, las diferencias son menores: oscilan entre el 7 y el 27%, tomando una muestra de 10 artículos indispensables de la canasta familiar. Por ejemplo, una leche entera en sachet puede costar $44,90 en un comercio y $54 a pocas cuadras. Y un paquete de harina puede costar entre $57 a $69.

Sin embargo, las diferencias pueden ser mucho más amplias, según otros sondeos. Desde Scanntech, por caso, Gustavo Mallo detectó que, en septiembre, entre los 60 productos más vendidos en 170 autoservicios de CABA y los suburbios, el promedio de la dispersión superó el 100%. En ese rango, el puré de tomates, por ejemplo, osciló entre $21,85 y $50 y el yogur con cereales, entre $47,83 y $83,9.

Básicamente, la dispersión de precios se ve cuando hay una inflación sostenidamente alta y se pierden los precios de referencia de la economía», explica el economista Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Eco Go.

También se suma «la falta de controles y la variación permanente en la estructura de costos», señala Héctor Polino, titular de la asociación Consumidores Libres. «Nadie sabe cuál es el precio de los productos: ni el comerciante a cuánto lo va a reponer en su negocio ni el fabricante, a cuánto va a pagar la materia prima», explica.

Osvaldo del Rio, director de la consultora Scentia, comenta que, antes de la medida oficial de bajar el IVA a los alimentos, «en un canasto amplio (mas de 2000 productos comparables entre supermercados y autoservicios) los autoservicios independientes eran 19% mas caros en Capital Federal y GBA, respecto del promedio. Y 17% mas caros en el Interior del país. Según sus relevamientos, además, la reducción del IVA impactó en una baja del 4,5% promedio en los supermercados. Sin embargo, en los autoservicios, las mismas categorías registraron un aumento promedio del 7,6%, en septiembre. 

Según los relevamientos de la consultora Focus Market, en las primeras semanas del mes, los precios se aceleraron y también se incrementó la brecha de precios, que llega hasta el 40%. «En las últimas dos semanas, mucha gente se stockeó yendo a los mayoristas e hipermercados por temor a los mayores aumentos. Esto produjo, a su vez, que las cadenas salieran con fuertes promociones, ofertas y descuentos para incentivar las ventas. Y es ahí donde se amplió la gran dispersión en los precios», agregó, informó El Clarín.

Su lista Naranja obtuvo 1.303 votos contra 997 de la opositora Celeste. Lleva 27 años como secretario general.

Ricardo Cirielli renovó su mandato por cuatro años como secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), tras las elecciones internas del gremio.

La Lista Naranja del oficialismo obtuvo 1.303 votos, contra 997 de la oposición, agrupada en la Lista Celeste, con lo cual votó algo más del 50% del padrón habilitado.

De esta forma Cirielli continuará como titular del gremio, que encabeza hace 27 años, hasta 2023. El gremio de los técnicos aeronáuticos es, junto con el de los pilotos de APLA, uno de los dos más fuertes de este sector. 

«El oficialismo, superó ampliamente su desempeño electoral anterior cuando venció para conducir el período 2015–2019», señaló la conducción de APTA, a través de un comunicado. En la elección anterior, la oposición había ido dividida en dos listas Azul y Violeta.

En esta ocasión, la oposición fue a la elección interna unificada en la Lista Celeste, con la convergencia de sectores de la izquierda dura y también de dirigientes apoyados por la conducción moyanista de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), otro importante gremio aeronáutico. Aun así, volvió a imponerse el oficialismo. 

El comunicado de APTA agregó que «quedó en evidencia en la presente votación, un importante aumento en el apoyo electoral del Personal Técnico Aeronáutico hacia la Lista Naranja y a la conducción del compañero Ricardo Cirielli. Como también una baja significativa en los avales de los votantes a las 4 agrupaciones opositoras reunidas en la Lista Celeste».

Al frente de APTA desde mediados de los años ’90, Cirielli cobró inusual protagonismo en el frente gremial en 2001, cuando APTA fue el único de los seis gremios aeronáuticos que se negó de manera sistemática a firmar el programa de ajuste que proponía la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). En junio de ese año, ante la negativa de APTA, la SEPI retiró el apoyo financiero y Aerolíneas debió pedir su concurso preventivo, tras lo cual el Gobierno español la vendió por el precio de un dólar al grupo Marsans.

Cirielli mantuvo un fuerte protagonismo contra aquella conducción de Marsans, en particular cuando fue subsecretario de Transporte Aerocomercial de Néstor Kirchner. Pero para entonces se habían sumado a la embestida contra Marsans los pilotos de APLA, por entonces apoyados por el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y sobre todo el Gobierno nacional, con Ricardo Jaime y el propio Kirchner, 

Para julio de 2008, cuando Aerolíneas y Austral fueron expropiadas y pasaron a manos del Estado, Cirielli había sido cesado como funcionario, se había distanciado de Moyano y había cerrado una nueva alianza con la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo. Desde allí, impulsó los primeros paros contra la Aerolíneas estatal manejada por La Cámpora.

En los últimos años, APTA volvió a tener un acercamiento con el gremio de los pilotos, con el cual comparte el colectivo Sindicatos Aeronáuticos Unidos. Sin embargo, no Cirielli no adhirió a los últimos paros aeronáuticos que convocó el gremio que encabeza Pablo Biró. Y tiene un enfrentamiento más abierto con la conducción de la AAA cuyo titular, Juan Pablo Brey, apoyó a la Celeste, informó El Clarín.

Este sábado se repitieron las protestas en la capital del país tras los graves incidentes del día anterior por el aumento del boleto del subte.

Los chilenos desafiaron el estado de emergencia y volvieron a las calles de Santiago este sábado con nuevos choques con la Policía en varios puntos de la capital,incendios de colectivos y cacerolazos. El gobierno decretó el «estado de emergencia» debido a los enormes incidentes del viernes que estallaron en rechazo al aumento del boleto del subterráneo. Grupos de jóvenes destruyeron los molinetes, incendiaron automóviles e incluso un edificio el viernes. 

Este sábado, lo que comenzó con un «cacerolazo» popular, con miles de familias haciendo sonar ollas y sartenes, derivó en enfrentamientos entre encapuchados y las fuerzas especiales de la Policía y militares en varios puntos de Santiago, como la céntrica Plaza Italia, el frontis de la casa de Gobierno, la plaza de armas de Maipú y en algunos sectores de la comuna de Puente Alto, constató la AFP.

En la comuna de La Florida, la gente fue con su familia y mascotas a hacer sonar sus cacerolas en la estación Trinidad, que ayer viernes resultó dañada en medio de las manifestaciones que dejaron41 estaciones destrozadas.

En la plaza Brasil, una gran cantidad de jóvenes también se manifestó a los gritos de «El pueblo unido, jamás será vencido».

Las mismas consignas se escucharon en el puerto de San Antonio, donde una multitud se movilizó hacia la costanera.

En Plaza Italia, símbolo de todas las celebraciones, carros lanza-agua y gases lacrimógenas intentan disolver las manifestaciones, aumentando la tensión con fuerzas militares y el rechazo de la ciudadanía que simplemente, dice, manifiestan su protesta frente a los abusos a cara descubierta con solo una cacerola en la mano.

En la comuna de Ñuñoa, donde viven sectores de clase media, las manifestaciones no cesan después de una hora en las estaciones del Metro: siguen acompañadas de cacerolazos desde los edificios y bocinazos de automovilistas. No hay un líder de las protestas, ni tampoco grupo determinado y menos un partido político detrás de este inédito movimiento que en cuatro días ha revolucionado la ciudad.

Para algunos, el alza del pasaje del Metro fue la gota que rebalsó el vaso de la indignaciónante una suma de abusos que acusan los ciudadanos: alza de la luz, demoras en el pago de licencias médicas, bajo sueldos, míseras pensiones, sin que la autoridad ofrezca una respuesta concreta y real.

El presidente Sebastián Piñera citó a todos los alcaldes y parlamentarios de la Región Metropolitana a reunión en La Moneda. El jefe de zona en estado de emergencia, general Javier Iturriaga, anunció un nuevo sobrevuelo, luego que esta mañana dijera que tras su primer vuelo «la ciudad está en calma», informó El Clarín.

Crece la cantidad de personas que aceptan hacer transacciones por la vía digital.

En la mayoría de las categorías de consumo masivo la compra on line todavía no supera el 30% en la Argentina. Sin embargo, esta conducta está cambiando: 9 de 10 encuestados manifestó que alguna vez compró on line, y al consultarlos sobre el último año, 7 de 10 había realizado alguna compra por e-commerce, según reveló un reciente estudio de la consultora Kantar.

Un estudio realizado por la consultora para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró un importante crecimiento del e-commerce en la comparación interanual entre el primer semestre de 2019 contra el mismo periodo de 2018. La facturación aumentó 56%,que significa un promedio de transacciones diarias de $843 millones.

El 50% de compras se hizo mediante un dispositivo móvil, contra el 36% del primer semestre de 2018. Además, las órdenes de compra ascendieron 21%; la cantidad de productos vendidos, fue un 7% más, con un tráfico 20% mayor. Otro característica fue que el 71% del tráfico generado fue “mobile”, principalmente para búsquedas y compras.

“En los mercados donde las compras on line alcanzan mayor desarrollo, como en Europa, Estados Unidos, China o Japón, la venta de artículos de consumo masivo va tomando cada vez mayor relevancia”-afirma Julieta Dejean, directora de la División Insights de Kantar-.

Teniendo en cuenta el desarrollo del e-commerce a nivel global, la Argentina presentaespacio para el crecimientode varias categorías de productos, especialmente en cuidado personal, cosméticos, alimentos envasados y bebidas sin alcohol.

“La experiencia de compra on line puede mejorarse aún más. En UK y EE.UU. estamos observando una tendencia en crecimiento: el voice commerce, el uso de asistente de voz en e-commerce” -destaca Julieta Dejean-. “Si bien todavía bastante incipiente, es lo que viene. Vamos a comenzar a usar asistentes de voz para todo, incluso para las compras. Y esto llegará también a la Argentina” -pronosticó, informó El Clarín.

En las cadenas de supermercados advierten que sus proveedores están preparado nuevas listas para anticiparse al “congelamiento” que podría imponer Alberto Fernández si llega al Gobierno.

El consumo masivo viene atravesando un mal año. En septiembre, pese a la rebaja del IVA, las ventas disminuyeron un 2,6% en los supermercados. Sin embargo, los principales proveedores de las cadenas ya pasaron nuevas remarcacionespara que que se apliquen hacia fin de mes, en la semana posterior a las elecciones presidenciales.

Aunque los importes de aumentos son diferentes según la familia de productos, en una cadena de supermercados estimaron que la suba -en promedio de todas las marcas- orillará el 12%. En otra compañía de comercio minorista calculaban que las subas estabanmás cerca del 14%, siempre utilizando un promedio. En otra firma del sector -pero también líder en esta categoría- confirmaron a Clarínque ya había nuevas listas para la semana próxima.

La secuencia de aumentos, según reconstruyeron las cadenas, fue entres etapas. La primera fue posterior a las elecciones primarias (PASO) y rondó el 17%. Ese incremento quedó eclipsado por la rebaja del IVA a más de 400 productos. Es más, hubo algunos productos de perfumería que aumentaron, pero debajo de ese número.

Una segunda tanda de aumentos llegó para fines de septiembre, con aplicación en octubre. Una decena de grandes proveedores la protagonizó y promedió el 16%, según contaron fuentes de supermercados.

El tercer incremento es el que están comunicando por estos días. Es para que entre en vigencia en la semana siguiente de las elecciones presidenciales. Los incrementos promedian entre el 12% y el 14%. 

El acuerdo de «precios y salarios» que menea Alberto Fernández -el candidato del Frente de Todos, que ganó holgadamente las primarias- hace suponer a las compañías que estaránimposibilitadas de realizar aumentos de mercadería desde del 10 de diciembre.Eso está provocando un sendero de remarcaciones como«efecto colchón»: precios que engordan ahora para sobrellevar en caso que se imponga un congelamiento.

El ministro de Producción, Dante Sica, confirmó este viernes que el Gobierno estaba tratando de frenar remarcaciones, para amortiguar ese efecto «colchón». También comentó que una situación similar se vive en el mercado laboral: hay compañías que quieren acelerar despidos o suspensiones, frente a la posibilidad que se los limite durante el próximo mandato presidencial. Sica aseguró que estaban frenando esos intentos.

«No hay aumentos por arriba de la inflación. El consumo ya viene mal y los clientesno convalidarían mayores precios«, indicaron desde una compañía. Esa firma (local, de alimentos) aparece en los listados de dos cadenas de supermercados como las que enviaron nuevas listas. En otra empresa -cuyo nombreClaríntambién vio como promotora de aumentos para fin de mes- también desestimaron que fueran en esa dirección.

«Están tratando de hacerse de un colchón para el futuro», replicaron desde un supermercado. «El precio de venta les puede quedar muy arriba ahora, pero si viene un congelamiento por seis meses, terminará siendo conveniente para ellos», esgrimió otro ejecutivo del sector. «Entiendo que el Gobierno sea partidario de no intervenir en la compañía y tratar que las empresas nos entendamos. Pero algunos proveedores son muy grandes y es dificil tener desabastecimiento de sus marcas», destacaron.

En lo que va de octubre, tres cadenas consultadas contaron que aplicaron aumentos de Danone, Procter & Gamble, Ledesma, SanCor, Papelera del Plata, Quickfood, Molinos (aceites y harinas), Las Marías, Bianchi y Femsa (la embotelladora de Coca-Cola en Buenos Aires). En algunos casos, esos proveedores aumentaron en una o dos cadenas. En otros, el incremento fue para tres.

Entre algunas compañías que están haciendo llegar listas en estos días, para una aplicación desde la semana que viene están Unilever, Mondelez, Molinos(tapas para empanadas), Adecoagro, Mastellone, Danone y Nestlé.Clarínconfirmó que se contactaron con algunas cadenas. Las subas están en un rango de entre 8% y 12%.

En otra cadena importante, donde no quisieron conversar sobre aumentos próximos, admitieron que había «tensión» con un proveedor por incrementos que mandaron y no están pudiendo trasladar. «Es probable que en unos días, los productos de esa alimenticiaya no estén disponibles, porque no estamos pudiendo acordar», señalaron. También se habla de condiciones en los plazos de pago que complican la relación.

Según datos de Nielsen, el consumo de productos de almacén subió un 2,7% en septiembre.En cambio,cayeron las bebidas (un 2,9%) y la línea de cosmética y tocador (0,9%), En cambio,la disminución de frescos fue más profunda (8,4%) y limpieza retrocedió un 7,5%, informó El Clarín.

“Ayudaremos a la Argentina a lidiar con sus problemas”, afirmó además el vicedirector ejecutivo del Fondo.

El vicedirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, habló sobre un posible diálogo con Alberto Fernández y dijo que siempre han trabajado con quienes ganan las elecciones y que “hay que ver qué es sensato para mirar hacia el futuro”.

En una entrevista con CNN en español, en el marco de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial, Lipton señaló que“nuestro enfoque es continuar trabajando con Argentina. Desde las elecciones primarias en septiembre hubo un giro muy abrupto en los mercados que hizo más inestable la situación financiera. Hemos estado en contacto con el Gobierno, el Banco Central buscando ayudarlos en su difícil predicamento».

En este sentido, agregó: «Veremos a las autoridades argentinas aquí en la reunión y mantendremos el dialogo y la relación y ayudaremos a la Argentina a enfrentar sus problemas».

La conductora le señaló que Fernández había apuntado al FMI como el responsable de la difícil situación que enfrentan los argentinos y que podría ser el futuro interlocutor si gana las elecciones, a lo que Lipton contestó: “Siempre trabajamos con quien gana las elecciones y dirige un país, buscamos puntos en común. Fuera de lo que se haya dicho, hay que ver qué es sensato para mirar hacia el futuro. Ver que hay que hacer para avanzar y qué sería bueno para la Argentina para lograr estabilidad y que vuelva a crecer”.

Luego le preguntaron cómo puede ser efectivo el FMI para recuperar la confianza en países como la Argentina y Ecuador, donde cualquier intento de resolver el equilibrio fiscal se interpreta como un ajuste.

“La mejor manera es tratar de dar apoyo cuando un gobierno quiere resolver los problemas. El programa argentino fue propuesto por el Gobierno de Argentina, lo pensaron ellos. Se sabía desde un inicio que las circunstancias serían difíciles y que por los problemas acumulados no sería fácil poner el problema bajo control y estabilizar la divisa», sentenció. También en Ecuador el programa fue acogido por el presidente e intentamos apoyarlo. Lo mejor es trabajar con el país para que diseñe y haga propia la estrategia tomada. Así la probabilidad del éxito es mayor» .

El vicedirector del FMI, además, sostuvo que «los gobiernos deben entender que la tarea es difícil y pueden enfrentarse con obstáculos y tendrán éxito o no y el FMI deberá ayudarlos a tratar de encontrar las reformas para avanzar, dando financiamiento para evitar la carga, para que haya menos austeridad que la que habría si se hubieran hecho ajustes sin el financiamiento del FMI. En ambos casos ayudamos a los países a hacerlo más fácil de lo que hubiera sido. Eso no significa que sea fácil en absoluto”.

Lipton fue director ejecutivo interino por varios meses, hasta que asumió Kirstalina Georgieva el 1 de octubre. Ambos verán este viernes al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, informó El Clarín.

Más del 60% cree que viene un aumento de impuestos y crecerá la presión de los gremios. La evaluación de la economía, en mínimos históricos.

La evaluación negativa sobre el comportamiento de la economía alcanzó un nuevo hito. En 2018, solo un 23% de los encuestados en el Coloquio de IDEA creía que el período que había pasado había sido positivo: era el récord de números bajos desde la crisis de 2001-02. Sin embargo, ya hay una nueva evaluación que esaún peor que esa: la de este año.

Solo uno de cada cinco entrevistados por IDEA para su encuesta de expectativas hizo una evaluación positiva de 2019: un19%según el relevamiento de D’Alessio que se presentó este jueves en el Coloquio. «Si el indicador de 2018 ya era bajo, este es inferior«, recalcó Eduardo D’Alessio.

Antes de las elecciones PASO había una percepción empresaria sobre una posible mejoría de la economía. Eso se derrumbó tras la devaluación del dólar y otros hechos que se precipitaron en ese momento.

Pero los problemas no son solo hacia atrás, también se presentan hacia adelante: el 61% cree que habrá suba de impuestos y casi igual porcentaje (62%) supone que habrá mayor presión sindical. Aunque no se dijo con nombre y apellido, estos escenarios son los previstos para un triunfo de Alberto Fernández en las elecciones generales. El candidato viene hablando de nuevos tributos. Hay una mitad de ejecutivos consultados que también suponen un congelamiento de tarifas.

Las previsiones de las empresas es que habrá caída de inversión en 2020, como también una disminución de ventas y el número de empleos. En cambio, suponen un incremento en las exportaciones.

En esta encuesta, las respuestas sobre la evaluación del próximo semestre quedó casi en tercios entre positivas, igual que ahora o peor. «Entre los factores negativos se destacan inestabilidad política, errores en el plan económico, inflación, incertidumbre, devaluación post PASO y caída de actividad», detalló D’Alessio.

Las exportaciones se presentan como casi la única luz de esperanza. El 37% supone que crecerán y el 45% que se mantendrán en los niveles actuales. «Las exportaciones agrícolas andan por los US$ 20.000 millones, mientras que la industria importa por US$ 14.000 millones. Aún hoy queda un superávit de US$ 6.000 millones», reflexiona Luis Secco, economista que asesora a IDEA en la lectura de estos resultados.

Casi todos los números siguientes son desalentadores: solo un 12% supone un aumento de la inversión. Con las ventas, el 34% espera una mejora. El 47% supone que disminuirán los niveles de empleo.

«Estamos en un punto muy alto de pesimismo. La participación de la inversión en el PBI es bajísima: un 12,7%», expresa Secco.

Entre los factores que contribuyen al panorama de pocas inversiones se encuentran los problemas de financiamiento. «Es inmensa la contracción del crédito. En parte se ve en la espera de la renegociación (del pago de la deuda) con el FMI», dice Secco, informó El Clarín.

El Indec informó que la suba la impulsó el aumento del precio de los materiales, que ascendió al 4,5%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves que los costos para construir en la región del Gran Buenos Aires avanzó 2,4% en septiembre, respecto al mes previo, y que acumula un salto de 33,1% en lo que va del año.

El organismo oficial indicó que el nuevo incremento se produjo por el alza de 4,5% de los materiales, de 0,7% en la mano de obra, y de 3,2%, en los gastos generales.

Respecto a los materiales, se detalló que los que más se encarecieron fueron los «artículos sanitarios de loza» (11,0%), seguidos por «productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica» (9,6%) y «equipos para incendio» (8,6%), entre otros.

Sobre el aumento en la contratación de mano de obra, el Indec indicó que la suba de septiembre se explica por el alza de 3,8% en “Subcontratos de mano de obra” y de mantenerse prácticamente sin variación “Mano de obra asalariada”, informó El Clarín.