Tag

meses

Browsing

A lo largo de seis meses de recibida la vacuna Sputnik V, los anticuerpos neutralizantes para diferentes variantes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se mantienen. Así lo revela un estudio basado en el análisis de 1800 muestras serológicas, realizado por científicos y científicas del CONICET. Los resultados del trabajo se describen en mBio, revista de la Sociedad y de la Academia de Microbiología de Estados Unidos.

“El nivel de los anticuerpos neutralizantes se mantiene a pesar de verse una bajada en los anticuerpos totales. Esto se debe a que los anticuerpos atraviesan un proceso de maduración y va mejorando su calidad en los primeros meses después de aplicada la vacuna”, afirma Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y líder de la investigación.

“Este trabajo permite obtener información valiosa para la toma de decisiones relacionadas a definir estrategias de vacunación”, puntualiza Gamarnik. El estudio se realizó en forma paralela con otras investigaciones centradas en el tipo de respuesta inmune que generan otras vacunas. “Aún estamos analizando los resultados”, agrega.

El estudio

En la investigación se definió la cantidad de anticuerpos a los 21, 42 120 y 180 días después de aplicada la vacuna Sputnik V, empleando dos técnicas diferentes. Una de ellas cuantifica todos los anticuerpos de tipo IgG contra el virus, empleando COVIDAR cuantitativo, un kit de desarrollo nacional aprobado por ANMAT.

La otra técnica mide un tipo de anticuerpos, que son los que neutralizan al virus frente a una infección con el virus SARS-CoV-2 original y las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta. “Actualmente estamos realizando estudios sobre la respuesta inmune inducida por Sputnik V y otras vacunas contra la variante Omicrón”, señala la investigadora.

Para realizar estos estudios de laboratorio, se presenta el virus a los anticuerpos presentes en el suero de cada individuo y se evalúa si son capaces de impedir que el virus infecte células presentes en cultivos artificiales. “De esta forma se puede medir si los anticuerpos impiden la infección de cada una de las variantes del SARS CoV2”, explica María Mora González López Ledesma, investigadora del CONICET en el IIBBA, donde forma parte del equipo liderado por Gamarnik, y una de las primeras autoras del trabajo.

“Si bien la cantidad de anticuerpos generados tras la vacunación descienden unas diez veces luego de los seis meses de su aplicación, la capacidad neutralizante se mantiene durante cuatro meses y muestra solo una leve disminución a los seis meses”, añade.

El estudio reveló que Sputnik V neutraliza eficientemente a las variantes Alfa (primero identificada y caracterizada en Reino Unido), Delta (India) y Lambda (“andina”). “También observamos que la capacidad neutralizante de Sputnik V contra las variantes Beta (Sudáfrica) y Gamma (Manaos) se incrementa con el tiempo”, destaca González López Ledesma.

“Tras un año de haberse implementado los diferentes programas de vacunación en nuestro país, estamos haciendo estudios con el fin de obtener más información al momento de definir estrategias para aplicar los refuerzos. Ya contamos con datos de la respuesta inmune de los voluntarios tras un año de la vacunación, datos que están en proceso actual de análisis para su publicación”, afirma Gamarnik.

De acuerdo con la investigadora, estos estudios fueron el producto de un trabajo colaborativo que involucró investigadores e investigadoras de distintos institutos del CONICET y a personal de salud de hospitales públicos bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Frente a la situación actual sobre la extensa circulación de la variante Omicrón, Gamarnik señala que la vacunación es la herramienta para frenar la pandemia. “Es de gran importancia redoblar los esfuerzos para continuar la vacunación pediátrica, completar los esquemas en adolescentes y explicar para los que aún tienen dudas que hay cada vez más evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de las vacunas para el nuevo coronavirus. La limitación la tienen los países que no tienen acceso a las vacunas. Esta pandemia nos enseñó que si no hay salud pública que llegue a todos los rincones del planeta, seguirá latente el posible surgimiento de nuevas variantes”, concluye la investigadora.

La última vez que se registró un número superior fue el 9 de agosto de 2021, con 502 fallecidos. Además se confirmaron 77.729 contagios.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves 27 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 77.729 nuevos contagios de coronavirus y 334 muertes.

Esta es la mayor cifra de fallecimientos que el país registra en más de cinco meses. Desde el 9 de agosto de 2021, con 502 fallecidos, que Argentina no había llegado a un número tan elevado de muertes. Este miércoles se habían superado las 120 mil víctimas fatales.

Del total de muertes reportadas hoy, 174 son hombres y 157 mujeres, y tres personas fallecidas fueron reportadas sin datos de sexo.

Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de casos positivos confirmados suma 8.207.752, mientras que los fallecimientos se elevan a 120.352.

De ayer a hoy se realizaron 131.582 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 59,07%. Es decir: casi 6 de cada 10 que se testaron dieron positivo de coronavirus.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.836 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 196 más que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 49,7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 48,1%.

La variante Ómicron del coronavirus se propagó en la Argentina mucho más rápido que la anterior variante de preocupación, Delta. Según revelaron un grupo de investigadores que hacen la vigilancia genómica del coronavirus en el Instituto ANLIS/Malbrán, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, Ómicron fue detectada los primeros días de diciembre pasado en muestras analizadas de pacientes con COVID-19 que habían estado en el extranjero. Durante las dos semanas siguientes, Ómicron pasó a ser la variante predominante, mientras la variante Delta tardó más de 10 semanas el año pasado en ser detectada en más del 50% de las muestras en 2021.

De acuerdo con el último reporte del Instituto ANLIS/ Malbrán, la variante Ómicron ya está en todas las regiones del país y es la predominante desde dos semanas después de que se la detectó en diciembre. En la semana del 2 de enero pasado la proporción de variante Ómicron en casos sin antecedente de viaje se situó en un 84.4% mientras que la proporción de variante Delta descendió al 15.6%, entre las muestras analizadas por secuenciación genómica y rt-PCR.

En cuanto a las muestras analizadas para la detección de mutaciones características de SARS-CoV-2 por rt-PCR (tamizaje) se observó que en la última semana de diciembre de 2021 la proporción de muestras compatibles con variante Ómicron se encontraba entre el 55.5% y 94.7%, según el reporte del Instituto ANLIS/Malbrán.

 

 

La última vez que se registró un número tan alto de fallecimientos fue el 13 de septiembre de 2021, cuando hubo 239. Así, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 7.197.323 y son 118.231 los fallecidos

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes 17 de enero que en las últimas 24 horas se registraron 102.458 nuevos contagios de coronavirus y 191 muertes. La cantidad de víctimas fatales alarma: es la cifra más alta en cuatro meses. Desde el 13 de septiembre de 2021, cuando hubo 239 fallecidos, no se registraba un número tan alto como el de este lunes.

La cantidad de casos reportados tampoco baja. Aunque no llegó al nivel del viernes pasado, cuando el país marcó un nuevo récord en el país, con 139.853 contagiados en 24 horas, este lunes se registraron 14.106 más casos que el lunes de la semana anterior.

Así, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 7.197.323 y son 118.231 las víctimas.

De ayer a hoy se realizaron 242.247 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 42,29%, cuatro veces más de lo que aconseja la OMS. Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 105 son hombres y 86 mujeres. Las provincias que más decesos reportaron fueron Córdoba con 30, Santa Fe con 16 y Salta con 15 fallecidos, respectivamente.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.099 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 63 más que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 43,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 42,9%.

A pesar de que el promedio de casos diarios en la Argentina se mantiene bajo, en los últimos dos meses se registró un incremento de 52%, un porcentaje que no se refleja aún ni en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) ni en los fallecidos pero que para los especialistas se explica a partir de la prevalencia de la variante Delta y el relajamiento de cuidados.

De acuerdo con los datos oficiales, el promedio de casos diarios de coronavirus pasó de 1150 a 1750 en los últimos dos meses.

«A nivel nacional, los casos vienen aumentando desde hace dos meses impulsados por algunas jurisdicciones. Hay que tener en cuenta que se parte de un piso muy bajo por lo cual si bien los porcentajes de crecimiento son altos, no estamos en una situación de alarma», indicó a Télam el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.

Quiroga detalló que, «si se toma la media móvil de los últimos siete días para hacer el promedio de casos diarios, pasamos de 1150 hace dos meses a 1750 en la actualidad».

El especialista detalló que, en algunas jurisdicciones, este incremento se observa bien marcado: «En la Ciudad de Buenos Aires se pasó en este período de 112 notificaciones diarias promedio a 298, lo que representa un incremento del 173% y en Río Negro de 26 a 70, lo que implica un aumento del 171%», describió.

En Tucumán y Neuquén el incremento fue aún mayor en estos 60 días: «En Tucumán se pasó de 67 a 293 casos diarios y en Neuquén de 17 a 70, lo que representa un aumento del 355% y 307%, respectivamente».

Las ocupación en las UTI no acompaña este crecimiento aunque se observa una detención en el descenso: según el reporte del Ministerio de Salud de la Nación, el 2 de octubre había 1.070 pacientes con coronavirus internados con cuidados intensivos, el 2 de noviembre 593 y ayer 2 de diciembre se notificaron 617.

«Las subidas de casos siempre implican una suba en las UTI; eso sucede en todo el mundo. Ahora bien, el punto es que las vacunas modifican la proporcionalidad. Utilizo números ficticios para que se entienda el concepto: si antes subían 1.000 los casos y aumentaban 10 las personas en UTI; a partir de las vacunas, si suben 1.000 los casos y aumenta 1 en UTI «, indicó por su parte el científico de datos Santiago Olszevicki.

«Este crecimiento tiene que ver seguramente con el aumento en la prevalencia de la variante Delta, que esperamos sea una ola pequeña. Y eso va a depender de la vacunación y de los cuidados, vemos que lamentablemente se está perdiendo el uso del barbijo», indicó Luis Cámera en diálogo con Radio Del Plata.

En este sentido, Cámera remarcó la importancia de completar los esquemas de vacunación: «Tenemos muchos jóvenes con una sola dosis y esto es poco frente a la variante Delta».

Además, indicó que «es necesario avanzar con las vacunas de refuerzos» una vez que hayan pasado los seis meses desde la última dosis y «aplicar las terceras dosis» y enfatizó que «tenemos las vacunas suficientes, hay que lograr que las personas se acerquen».

En el mismo sentido, Quiroga señaló que «ese incremento que observamos no tiene que ser para alarmarnos sino para realizar acciones que puedan revertir esa tendencia».

Entre estas acciones, enumeró: «Hay que vacunar a los niños, llegar con las segundas dosis a los mayores de 30, aplicar dosis de refuerzo a los que hayan recibido la segunda dosis hace más de seis meses y no abandonar los cuidados básicos que son barbijo y ventilación».

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo que Argentina registró el menor número de casos de coronavirus en 17 meses, con 331 contagios.

Durante la jornada de hoy se contabilizaron además 15 decesos, llevando las cifras totales de la pandemia a 5.265.859 positivos y 115.473 muertes.

En base al último reporte de situación, del total de los fallecimientos de hoy ocho son hombres (5 de la provincia de Buenos Aires, 1 de la provincia de Chubut y 2 de la provincia de Córdoba) y siete son mujeres (5 de la provincia de Buenos Aires, 1 de la provincia de Córdoba y 1 de la provincia de Mendoza).

En cuanto a las Unidades de Terapia Intensiva, 971 personas se encuentran transitando la enfermedad en las mismas, llevando el porcentaje de ocupación a 35,4% a nivel nacional.

Cabe destacar que el país lleva 19 semanas seguidas de baja en los contagios, siendo, junto a Portugal, «los países con mayor cantidad de semanas consecutivas en descenso de casos por COVID-19″, según el ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak.

Este miércoles 8 de septiembre se realizará la reconstrucción del procedimiento del GEOP que culminó en el asesinato del vecino de la Comarca Andina, Alejandro Tino John. Desde La Izquierda Diario dialogamos con el abogado y el perito de parte de Claudia Basso, pareja de Tino, respecto a la realización de la misma.

Hugo Cancino es el abogado penal de Lago Puelo, Chubut, que representa a Claudia. En su estudio de la localidad chubutense nos recibe junto al perito criminalístico Enrique Prueger, contratado por la pareja de Tino John como perito de parte que viajó para participar de la reconstrucción que se realizará mañana miércoles luego de muchas dilaciones.

LID: ¿Qué se busca con esta reconstrucción?

Cancino: Ahora lo que está haciendo el ministerio Público Fiscal es hacer una reconstrucción histórica del hecho para ver con que elementos va a plantear una acusación. Seguramente va a haber una acusación porque minimamente o que es un procedimiento que constituye una mala praxis, hay que ver cuál es el nivel de mala praxis, si es una cuestión de impericia, de negligencia en el procedimiento, o un dolo eventual. El procedimiento no podría haber terminado de otra manera porque fue tal el nivel de negligencia que provocó que se desencadenara de esa manera.

Hace pocas semanas, Donato, el hijo mayor de Tino John , en una entrevista con La Izquierda Diario que las filmaciones del GEOP estaban borradas. Se trata de cámaras individuales que cada miembro del grupo especial porta en cada procedimiento y que suelen ser material para los videos institucionales del Ministerio de Seguridad de la provincia. Dichas cámaras no forman parte del equipamiento estándar, sino que son compradas por cada efectivo.

LID: El ministro Federico Massoni habló de un protocolo establecido. Sin embargo se sabe que no hay filmaciones del procedimiento, con lo cual no se entiende cual es el protocolo y como se aseguraría su cumplimiento.

Cancino: Los protocolos existen hace mucho tiempo, antes de que exista el sistema de filmarlos. Si nos encontramos con alguien que podría resultar un paciente psiquiátrico, de ninguna manera podemos estar hablando de tiros, armas de fuego o terminar con este resultado, porque sino, en vez de llevar a diez personas teóricamente entrenadas para este tipo de procedimientos, se coloca un francotirador a cien metros y efectúa un solo disparo. Por lo tanto, el protocolo para este tipo de procedimientos, que no está supeditado a las cámaras, no se siguió, y eso existe. Que las cámaras estén es algo que se comprobará con la investigación, si existieron y no se acompañaron ya estamos hablando de otra situación más grave que puede estar responsabilizando a otros funcionarios o a ellos mismos

LID: Claro, debió aplicarse el protocolo que establece la ley de salud mental

Cancino: Exactamente, allí ya hay unos responsables, que son quienes debían administrar el procedimiento. Despues en el terreno ya hay otras responsabilidades entre el autor material, el oficial que tendría la responsabilidad objetiva y el rol que ocupó cada una de esas personas.

Enrique Prueger es un perito criminalístico con gran experiencia que incluye la investigación del disparo contra el diputado Raúl Godoy por parte de un miembro de la Policía de Neuquén en 2017, sus aportes en el caso Maldonado o la investigación del caso Nisman. Claudia Basso decidió contratar sus servicios por recomendación de su anterior abogado el 29 de mayo, sólo dos días después del fusilamiento de Tino.

Prueger: Desde el punto de vista técnico yo ya tengo reconstruido el hecho, yo ya sé lo que pasó ahí adentro, pero lo voy a informar oportunamente. Quienes tiene que hacer el trabajo ahora son los peritos de la fiscalía, que tardaron bastante tiempo en hacerlo. El hecho fue el 27 de mayo y yo entré el 6 de junio al lugar y nuevamente a finales de junio, así que vengo a controlar que es lo que van a hacer los peritos. Espero y deseo que coincidamos. Voy a presentar mi informe después de que ellos presenten el suyo.

Hay un protocolo, respecto a lo que hay que hacer, y respecto a eso algo salió muy mal, porque violentaron el protocolo o porque no lo restearon. No había apuro para resolver una situación de esta manera. No había rehenes ni nada que obligara a hacer un abordaje con este nivel de violencia. Yo como perito de parte

LID: El accionar del GEOP se enmarca dentro del protocolo de los “21 pies” aprobado el año pasado por el gobierno provincial y que autoriza a disparar en casi cualquier situación ¿Hay posibilidades de rever esta medida a partir de este juicio?

Cancino: En realidad no incide el protocolo de los “21 pies” porque la aproximación la produce el GEOP. Distinto es el caso de alguien que se aproxima a la carrera. Acá hay una cuestión de sentido común, que está por encima de cualquier protocolo, y es que ante un paciente con una patología psicológica, y con los tiempos que puede llegar tener la administración para controlar la situación, previo a la intervención pudo haber participado un médico, un psicólogo, un conciliador, un negociador, pero tan mal se trabajó el procedimiento que hasta Claudia pudo pasar por entre medio del procedimiento. Ni siquiera el terreno estaba asegurado. Lo único que nos interesa es demostrar que este procedimiento mal hecho tuvo estas consecuencias.

LID: ¿Qué posibilidad hay de llegar a las responsabilidades políticas en quienes impartieron las órdenes y aportaron a buscar encubrir el hecho?

Cancino: Primeramente, hay una parte administrativa respecto a las responsabilidades en el allanamiento, quien lo ordenó, que condiciones se exigieron para llevarlo a cabo y cuales se cumplieron, el accionar de los efectivos, del oficial a cargo, del efectivo que efectuó el disparo. Incluso Claudia terminó siendo rehén del personal policial, todo al revés ¿Fue una gran impericia lo que sucedió acá? Bueno, la impericia también genera responsabilidades. Si tenés personal que no está capacitado, seguramente para arriba hay responsabilidades.

Prueger: Viene agravándose la situación. A Emilio Jones Huala, el mismo grupo le disparó con un cartucho modificado en 2017 que le destrozó el maxilar y no lo mató de milagro.

Lo afirmó el dirigente de ATE local Gerardo Coronado en el marco del anuncio del paro provincial anunciado para este jueves. “No podemos permitir que nos sigan mintiendo. El gobierno no se pone al día, hay gente a la que le deben varios meses” criticó el dirigente.

Luego del anuncio del paro provincial de ATE, en diálogo con la prensa, desde ATE Comodoro, Gerardo Coronado sostuvo que “la medida de fuerza consiste en un paro total de actividades en la administración pública provincial, desde las cero horas del jueves”.

Según el dirigente estatal “El motivo es porque no nos llamaron a paritaria, además del retraso en el pago de los salarios, falta de condiciones laborales, pase a planta de muchos trabajadores, por lo tanto nos vamos a movilizar a la ciudad de Rawson”.

Asimismo, Coronado admitió que “Estamos cansados de estas cosas que vienen dilatando y poniendo paños fríos a los reclamos de los trabajadores, por eso queremos sentarnos en una mesa para que nos den una respuesta urgente. Hay trabajadores a los que les deben 340 mil pesos de deuda salarial”.

Finalmente, manifestó que “Ahora nos pagan marzo, pero nos deben abril y siempre terminamos un mes atrasado. El gobierno se jacta de muchas cosas y nos encontramos pidiendo elementos de limpieza porque no hay en el Hospital Regional”.

La producción metalúrgica registró una suba de 24,9% en marzo, con lo que sumó el séptimo mes de variación interanual positiva, informó este domingo la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

En un comunicado, la entidad empresaria señaló que en la actualidad la producción del sector se encuentra en niveles similares a los de 2019.

A nivel regional, se observó un aumento generalizado y las provincias que registraron los mayores incrementos en términos interanuales fueron Córdoba (+35,3%), Santa Fe (+32,8%) y Entre Ríos (+19,7%). Sin embargo, las provincias más afectadas durante el año pasado (Buenos Aires, con un incremento productivo de 25,3% y Mendoza, con 17,7% de incremento), no lograron recuperar lo perdido en marzo de 2020 y se mantienen por debajo de los niveles de 2019.

En las subregiones de Buenos Aires, el AMBA presentó un aumento de 27,6% interanual, mientras que en el interior de la provincia el crecimiento fue de 19,5% con relación a marzo de 2020. A nivel sectorial, también se registró una recuperación entre los principales rubros.

El sector que presentó el mayor aumento de producción fue fundición (+43,1%) luego de haber atravesado un año con fuertes contracciones.

Asimismo, los rubros Equipamientos médicos (+11,5%), Equipos y aparatos eléctricos (+16,4%) y Bienes de capital (16,9%) también presentaron aumentos en sus niveles de actividad, si bien no lograron todavía recuperar lo perdido en 2020.

El sector de Autopartes (+31,6%) mantiene un crecimiento sostenido desde su recuperación en octubre de 2020; Maquinaria agrícola (+29,1%) y Carrocerías y remolques (+8,7%) continúaron en con una tendencia de crecimiento presentando fuertes incrementos interanuales.

«La producción de los próximos meses estará parcialmente influenciada por lo que suceda en el marco de la Covid-19. El cumplimiento de las mejores prácticas en las fábricas y del protocolo realizado por Adimra y la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) servirá para minimizar los riesgos de contagio dentro de las fábricas», dijeron en la entidad industrial.

Las pruebas de vacunación no deberían ser una precondición para los permisos de viajes internacionales, ha declarado el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los expertos de la organización basaron su recomendación en la insuficiencia de evidencias sobre si la vacunación contra el covid-19 reduce la capacidad de las personas para transmitir el coronavirus, así como en la «persistente falta de equidad en la distribución global de vacunas», informa Reuters.

El comité defendió que los Estados deben admitir que exigir pruebas de vacunación profundiza los desequilibrios y propicia una desigual libertad de movimiento.

Asimismo, los expertos también recomendaron extender por un plazo de tres meses el estado de emergencia vigente en la sanidad mundial a causa de la pandemia de covid-19.

«El director general de la OMS ha determinado que la pandemia de covid-19 sigue siendo un estado de emergencia de escala internacional en la sanidad pública. Ha aceptado la recomendación del comité», reza la declaración.

Los especialistas recomiendan intensificar la vigilancia de los mercados alimentarios y prevenir la venta o importación de animales salvajes que puedan ser portadores de nuevos virus y presenten peligros de transmisión de patógenos a humanos.
El comité también llama a monitorear las poblaciones de animales con base a una evaluación de sus riesgos de transmisión de enfermedades a humanos.

En noviembre comenzó la cosecha en las huertas comunitarias de las escuelas 41 y 132 de Lago Puelo. Los espacios para la producción de verduras orgánicas fueron creados a partir de un convenio entre el INTA, la Asociación de Productores de Lago Puelo, la subsecretaría de Producción de la Municipalidad y Educación, y todo lo que se produce es destinado a los módulos alimentarios que entregan las escuelas y a los que prepara la Secretaría de Desarrollo Humano y Social para personas con patologías que precisan de dietas específicas.

«El equipo de trabajo lo llevan adelante empleados de la municipalidad que si bien no tenían experiencia previa en huerta, tenían mucha motivación y ganas de aprender y eso facilitó que podamos llevar adelante todas las actividades para que la producción tenga la mejor calidad posible», celebró el técnico en Producción Vegetal Orgánica de la subsecretaría de Producción de Lago Puelo, Sergio Torrego.

Además explicó que «para armar los módulos alimentarios contamos con la nutricionista de la Municipalidad, Yanina Tejo, que es quien nos asesora en cuanto a la diversidad de cultivos que debemos llevar adelante y es además la encargada de fraccionar los módulos que se entregan»

«El año pasado comenzamos con este proyecto a partir del cual se hicieron los invernáculos en las escuelas. Lo más importante es el trabajo de los jóvenes del municipio que colaboran para que los módulos de verduras lleguen a más de 26 familias de Golondrinas», añadió la directora de la escuela 41, Susana Quinteros.

«Llegamos con los chicos a trabajar acá en el medio de la pandemia, recibimos capacitaciones, aprendimos sobre fertilizantes naturales, aprendimos sobre el ciclo de siembra y cosecha. Tenemos un buen ambiente de trabajo y nos lo tomamos muy en serio porque requiere de compromiso y responsabilidad», explicó Rodrigo Boisserene, trabajador del municipio en el proyecto de huertas comunitarias.

Desde que se firmó el convenio se realizaron capacitaciones sobre fertilizantes orgánicos brindadas por el INTA para los trabajadores de las huertas y para los chicos de las escuelas. Asimismo se abastecen módulos alimentarios que llegan a cerca de 70 familias.

En el marco del acuerdo, las escuelas aportan la superficie para producir y retiran los módulos alimentarios para cada comedor; el INTA provee de semillas y asesoramiento técnico; la Asociación de Productores aporta maquinaria y fue el motor inicial del proyecto al llevar adelante el trabajo y abonado del suelo, además aportan su conocimiento técnico ante las consultas que surjan sobre el manejo de los cultivos; el Municipio aporta el personal y mano de obra para la producción, la coordinación técnica y financiamiento, el mantenimiento y la cosecha.