Tag

ONU

Browsing

Rusia acusó en la ONU a Estados Unidos de querer «orquestar un golpe de Estado» en Venezuela, pero Washington aseguró que el presidente Nicolás Maduro lidera un «Estado mafioso ilegítimo» y llamó a todos los países a unirse «a las fuerzas de la libertad» en apoyo del opositor Juan Guaidó.

«Venezuela no supone una amenaza para la paz y la seguridad. En algún caso lo que representa una amenaza para la paz (…) es el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado», dijo el embajador de Rusia Vassily Nebenzia en una sesión especial del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela.

Pero el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, subrayó en la sede de las Naciones Unidas que Maduro lidera «un Estado mafioso ilegítimo» y «que muchos venezolanos se están muriendo de hambre» debido a «un experimento socialista que provocó un colapso de la economía».

«Ahora es el momento para que cada nación elija de qué lado está. No más atrasos, no más juegos. O estás con las fuerzas de la libertad, o estás en la liga de Maduro y su caos», afirmó Pompeo.

«Llegó la hora de apoyar al pueblo venezolano, reconocer al nuevo gobierno liderado por el presidente interino (Juan) Guaidó y terminar con esta pesadilla. No hay excusas», insistió.

Pompeo también advirtió a Maduro que debe proteger a los diplomáticos estadounidenses en Venezuela, horas antes de que venza el plazo para que partan del país.

«Déjenme ser 100% claro: el presidente (Donald) Trump y yo esperamos que nuestros diplomáticos sigan recibiendo protecciones previstas bajo la Convención de Viena», dijo Pompeo. «No pongan a prueba a Estados Unidos en su resolución de proteger a nuestra gente».

Un proyecto estadounidense de declaración del Consejo de Seguridad sobre Venezuela que pedía otorgar «un apoyo pleno» a la Asamblea Nacional dirigida por el opositor Guaidó fue bloqueado por Rusia y China.

Estados Unidos declaró hace tres días a Maduro como «ilegítimo» y reconoció a Guaidó como presidente interino.

 

ÁMBITO

El Consejo de Seguridad de la ONU suma desde el 1° de enero a cinco nuevos miembros por dos años, entre los que habrá tres potencias regionales: Alemania, Indonesia y Sudáfrica. Queda por ver si el consenso será más fácil, con un Estados Unidos cada vez más impredecible.

La Casa Blanca tiene la intención de reemplazar a su enviada, la «estrella» del Consejo Nikki Haley, con una experiodista, Heather Nauert, actual portavoz del Departamento de Estado.

«Varios diplomáticos están enfocados en el cambio de embajadora de Estados Unidos», dice a la AFP Richard Gowan, de la Universidad de la ONU. Muchos temen que Nauert «adopte una línea Estados Unidos primero más dura que la de Nikki Haley».

«Unilateralista» y «aislacionista», «Estados Unidos ha soltado amarras», señala un diplomático. Este «endurecimiento estadounidense» hará que «la ONU sea un objetivo preferido», alerta.

En jaque permanente respecto a Siria, el Consejo de Seguridad había mostrado unidad en 2017 con un triple paquete de sanciones contra Corea del Norte. Pero en 2018, prevaleció la desunión.

«Los intercambios a menudo han sido brutales, ni siquiera buscamos el consenso, nadie escucha, los votos de procedimiento se multiplican, las posiciones están polarizadas», resume otro diplomático.

A finales de 2018, a relación a Yemen, el Consejo vio a Estados Unidos amenazar con vetar un texto de su, en principio, aliado más cercano, el Reino Unido, un acontecimiento inaudito y traumático para Londres, comenta otro embajador bajo anonimato.

En público, el tono es a veces displicente. «No hay búsqueda de compromiso», denunció la rusa Vassily Nebenzia durante una sesión sobre República Centroafricana, señalando que «esta no es la primera vez que se nos dice tómalo o déjalo».

El pasado 21 de diciembre, Bolivia, miembro no permanente, también se enfureció. «Exigimos ser tomados en consideración», dijo el país, criticando la «falta de transparencia y respeto» en las caóticas negociaciones sobre el envío de observadores a territorio yemení.

Para Moscú, los males del Consejo son atribuibles «a las plumas monopolizadas» por el triunvirato compuesto por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, por las que pasan, por tradición e interés, las resoluciones a redactar sobre los conflictos en el mundo.

¿Habrá armonía con Alemania, Sudáfrica o Indonesia, acompañados por Bélgica y República Dominicana? Estos países sucederán a Suecia, Kazajstán, Etiopía, Holanda y Bolivia.

– «Miembros elegidos»

Con unos 100.000 cascos azules en el terreno internacional, Naciones Unidas enfrenta grandes desafíos. ¿Cómo presionar por la paz con un Consejo que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, encuentra «más dividido que nunca»? .

Las diferencias se dan tanto en reuniones públicas como a puerta cerrada, lamenta, decepcionado, un diplomático sueco.

Por primera vez, los cinco recién llegados alcanzaron un acuerdo con los otros cinco miembros no permanentes del Consejo (Polonia, Perú, Kuwait, Guinea Ecuatorial y Costa de Marfil) para compartir las presidencias de los comités y presentar la lista al P5, el grupo de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).

«Aceptado sin problema», se regocija un diplomático de un país pequeño, recordando que la práctica hasta ese momento era luchar entre bastidores de manera bilateral. Los diez no permanentes «no compensarán el P5, pero pueden tener un papel», quiere creer en esta fuente.

Ilustración simbólica del rechazo a una estructura heredada de la era de la posguerra y que ya no corresponde al mundo de hoy, los cinco nuevos miembros no quieren ser llamados «miembros no permanentes» sino «miembros elegidos».

El motor franco-alemán podría ayudar a borrar la impresión de un Consejo que funciona a dos velocidades. «Los alemanes y los franceses trabajarán en estrecha cooperación para demostrar que Europa sigue siendo importante a nivel multilateral a pesar del alejamiento del Reino Unido» de la Unión Europea, predice Gowan.

Por su parte, Indonesia podría incomodar a China. «Los indonesios tienen un equipo fuerte y podrían celebrar debates del Consejo sobre la persecución de los musulmanes en Birmania», señala este experto.

Jornada

El pasado 12 de diciembre, Esquel estuvo presente en la mayor cita de turismo, emprededurismo, innovación y tecnología de las Américas de la mano de la plataforma “co-LABtur” fundada por Leandro Choi, un esquelense que ha montado esta empresa en la ciudad de Buenos Aires, pero que tiene presencia en toda la Argentina y países limítrofes.

El co-LABtur fue una de las 10 Startups disruptoras e innovadoras del sector turístico seleccionada (la única representando a la Argentina) para formar parte de un bootcamp (entrenamiento intensivo y practico) con la afamada IE Business School; y competir en el “Startups Battlefield” competencia que permitió a estos 10 principales emprendedores de las Américas mostrar su caso de éxito en el Centro Cultural Kirchner CCK, ante Ministros de Turismo, empresarios, sector académico y vincularse con inversores de riesgo extranjeros para seguir escalando sus soluciones.

Todo ello se dio también en el marco del evento “UNWTO Tourism Tech Adventures Forum” organizado por la agencia especializada en turismo de las Naciones Unidas: la Organización Mundial del Turismo (OMT), en conjunto a la Secretaria Nacional de Turismo de Argentina (SECTUR). Se trató del primer encuentro de las Américas de innovación dedicado al turismo que reunió a todos los actores del ecosistema con las máximas autoridades de turismo de la región para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y especialmente, la inversión en el turismo.

El Foro ofreció una plataforma sin precedentes para el emprendimiento y la innovación turística con el fin de crear sinergias entre los diferentes actores, intercambiar casos de éxito e incentivar la cultura en inversión de capital de riesgo. Igualmente, este espacio brindará soluciones a retos referentes a la trasformación digital como fuente generadora de empleo, competitividad y desarrollo sostenible.

Cabe destacar que además de este logro, que ha permitido instalar al co-LABtur en la escena del turismo nacional e internacional, la plataforma de Choi ya había recibido el 1er Premio Nacional en Innovación Turística de la mano del Ministerio de Turismo de la Nación, SEPYME y el Ministerio de Turismo de la Nación. En aquella ocasión, de entre más de 1100 proyectos presentados de todas las provincias argentinas, el co-LABtur resulto ganadora del primer puesto tras competir en un demo day frente a otras 20 empresas finalistas del certamen.

Sobre el co-LABtur

co-LABtur es una plataforma de co-creación, colaboración e intercambio. Su fin es el de fortalecer y relanzar destinos turísticos emergentes o maduros; y así también de intervenir en áreas turísticas que hayan sufrido desastres naturales, generando propuestas de valor que motoricen el arribo de turistas.

La plataforma se cimienta tras la articulación de jóvenes profesionales, que trabajan junto a pobladores locales identificando desequilibrios y deficiencias en los destinos, para proveer soluciones que mejoren su desempeño turístico, la cadena de comercialización y al mismo tiempo empoderen a la comunidad local para asegurar la continuidad de los proyectos. El modelo del co-LABtur se sustenta en la creciente consciencia social y medioambiental y la búsqueda de vivir experiencias con propósito de los nuevos profesionales, que los enriquezcan en el plano personal y profesional; y así también para sortear la barrera de entrada a la actividad laboral ligada a la planificación turística que es alta para estudiantes y profesionales afines a la actividad.

Actualmente, el co-LABtur cuenta con una red de mas de 500 profesionales de todo el país, ha desarrollado mas de 20 asistencias técnicas en diferentes municipios de la Argentina, asistido a 4 empresas privadas y ya comenzando sus operaciones en Ecuador, Bolivia y Paraguay.
www.colabtur.org

La aprobación del discutido pacto se produjo por aclamación durante la sesión plenaria presidida por el secretario general de la ONU, António Guterres; la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, y Naser Burita, el ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, el país anfitrión de la conferencia.

En su intervención, Guterres lanzó un mensaje a los países que se negaron a firmar el pacto, expresaron reservas sobre el texto o pidieron más tiempo, a los que insistió que «no es un tratado» y «no es jurídicamente vinculante», buscando dejar abierta la puerta para adherentes futuros.

El texto, reproducido parcialmente por la agencia de noticias EFE garantiza «el derecho soberano de los Estados a determinar su política de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional», dijo el secretario general.
Guterres lamentó asimismo la existencia de «falsedades» sobre el documento y el fenómeno migratorio en general.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, reiteró que el documento es un instrumento flexible que se adapta a las necesidad nacionales de los Estados.

«Es un momento histórico porque damos un rostro humano a la emigración», dijo, antes de subrayar que los Estados «por poderosos que sean, no pueden afrontar el reto migratorio solos».
Quince jefes de Estado, ocho primeros ministros y numerosos cancilleres y responsables tomaron parte en este encuentro que durará dos días.

Algunos países, particularmente los receptores de inmigrantes, como Australia, Chile, Italia, Israel, además de un numeroso grupo de los centroeuropeos se retiraron del pacto en las pasadas semanas y hasta ayer, mientras que Estados Unidos se opuso a él desde el principio.

Para responder a las reticencias despertadas, todos los oradores que hoy tomaron la palabra insistieron en que la soberanía de los estados no se verá de ningún modo disminuida y recalcaron que la migración plantea problemas globales y requiere soluciones globales.

En Bélgica, en tanto, la decisión del primer ministro, Charles Michel, de firmar el Pacto fracturó la alianza del gobierno y el Ejecutivo quedó en minoría en el Parlamento, abriendo una etapa de incertidumbre política.

La ultraderecha europea lanzó en las últimas semanas una fuerte campaña de desprestigio con el objetivo de crear temor en torno al Pacto.

El partido Alternativa para Alemana (AfD), publicó en su página web que el acuerdo es «un programa oculto de reubicación para refugiados económicos y pobres», mientras medios afines en toda Europa estiman que el acuerdo abrirá las puertas a «cientos de millones de inmigrantes».

En Chile, el gobierno de Sebastián Piñera y su decisión de no acompañar el acuerdo fue duramente criticado por la oposición, particularmente el argumento de que «la migración no es un derecho humano», expresado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Para el opositor Partido por la Democracia (PPD) en esta decisión el gobierno «contribuye a erosionar el multilateralismo tan importante para Chile».

En su discurso en Marrakesh, hoy, la canciller alemana, Angela Merkel, fue muy aplaudida al asegurar que «la inmigración trae prosperidad» y que el bloque europeo «va a necesitar un mayor número de mano de obra cualificada de fuera» de ese territorio, en una encendida defensa de la emigración y del Pacto.

Fuente: Radio 3

El mundo deberá emprender transformaciones «rápidas» y «sin precedentes» en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras si quiere limitar el alza de las temperaturas a 1,5 °C, aseguran los expertos de la ONU sobre el cambio climático (IPCC).

En un informe de 400 páginas, cuyo «resumen para los responsables políticos» se publica este lunes, los científicos exponen los numerosos impactos climáticos que afronta el planeta y que podrían aumentar si las temperaturas suben más de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales: olas de calor, extinción de especies, deshielo de los casquetes polares, etc.

«Cada pequeño episodio de calentamiento adicional importa, sobre todo porque superar los 1,5 °C aumenta el riesgo de cambios profundos o incluso irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas», explica Hans-Otto Pörtner, copresidente de esta reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en la que participaron investigadores y representantes de los Estados la semana pasada en Corea del Sur.

Si el calentamiento «sigue creciendo al ritmo actual» por culpa de las emisiones de gas de efecto invernadero, se alcanzará un alza de las temperaturas mundiales de 1,5 °C «entre 2030 y 2052», señala el informe basado en más de 6.000 estudios.

Y si los Estados se ciñen a los compromisos de reducción de emisiones que presentaron en el Acuerdo de París sobre el clima, en 2015, la subida de las temperaturas será de 3 °C a finales del siglo XXI.

¿Qué se puede hacer para evitar ese escenario, teniendo en cuenta que las emisiones mundiales vinculadas a las energías volvieron a crecer en 2017? .

Para el IPCC, las emisiones de CO2 deberán caer en un 45% de aquí a 2030 para limitar el calentamiento a 1,5 °C, y el mundo deberá alcanzar en 2050 una «neutralidad de carbono», es decir, que tendrá que dejar de emitir más CO2 del que se retira de la atmósfera.

– «¡No estamos condenados a un alza de 3 °C!» –

Los expertos de la ONU piden a todos los sectores implicados que lleven a cabo «una transición rápida» y de una magnitud «sin precedentes» para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Insisten en la energía, ya que el carbón, el gas y el petróleo son responsables de tres cuartas partes de las emisiones, y proponen varios escenarios que incluyen distintas acciones posibles.

«El informe da a los responsables políticos la información que necesitan para tomar decisiones para luchar contra el cambio climático sin olvidar las necesidades de las poblaciones», explica la sudafricana Debra Roberts, otra copresidenta de esa reunión, que considera el informe como «un llamamiento a la coordinación».

«Los próximos años serán los más determinantes de nuestra historia», asegura.

Su colega francesa, la climatóloga Valérie Masson-Delmotte, que también estuvo en Corea del Sur, cree que el informe deja un «balance lúcido y difícil: la política de los pequeños pasos no basta».

«Si no actuamos ahora, nos dirigimos hacia un mundo en el que estaremos siempre gestionando crisis», afirma. «La buena noticia es que hay acciones en curso en el mundo, pero habría que acelerarlas para tener transiciones suaves. La verdadera pregunta es esta: ¿estará la gente dispuesta a actuar y habrá bastante voluntad política colectiva?».

«No estamos condenados a un alza de 3 °C», opina el climatólogo Myles Allen. «Estamos ligados a nuestras acciones pasadas, pero todo es posible en el futuro», dice el investigador británico.

Jim Skea, del Imperial College de Londres, dijo que habían intentado «ver si las condiciones necesarias para mantener 1,5 °C estaban reunidas». «Sí, las leyes de la física y de la química lo permiten, así como las tecnologías, el cambio de los modos de vida y las inversiones. Lo último, y sobre lo que los científicos no pueden responder, es si es posible políticamente e institucionalmente. Enviamos el mensaje a los gobiernos, les dimos las pruebas, les toca a ellos ahora».

La Alianza de los Pequeños Estados Insulares, que presionó para lograr el objetivo de +1,5 °C en el Acuerdo de París, ha llamado este lunes a «las naciones civilizadas a tomar sus responsabilidades aumentando sus esfuerzos para reducir las emisiones».

«El informe muestra que solo nos queda una oportunidad, muy pequeña, para evitar daños impensables para el sistema climático que nos hace vivir», dice Amjad Abdula, representante de los pequeños países insulares. «Los historiadores observarán estas conclusiones como un momento clave en la historia de los hombres».

 

 

Diario Uno

Sonia Ivanoff, abogada del lonko Facundo Jones Huala, le dijo a Cholila Online que la decisión viola tratados internacionales de derechos humanos y, por ende, también la Constitución Nacional. Isabel Huala, madre de Facundo, manifestó que se enteró por los medios de la situación.

Pasadas las cinco de la tarde, la lúgubre monotonía que reina en el Penal 14 de Esquel se vio interrumpida abruptamente por el aleteo de las hélices de un helicóptero de la Policía Federal. El murmullo inicial pronto se transformó en sospecha y al instante en certeza: venían a llevarse al preso más conocido de los pabellones del recinto, detenido por defender sus ideas políticas. Pese a que hacía pocas horas el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le solicitara al Gobierno de Mauricio Macri que suspenda momentáneamente el trámite de extradición del lonko Facundo Jones Huala a Chile, se lo llevaron sin mediar comunicación previa a su abogada Sonia Ivanoff, ni a sus familiares.

“Vino una comitiva directamente de Policía Federal y lo trasladaron al aeropuerto El Plumerillo de Mendoza. Allí se le hace el documento de identidad argentino y después es trasladado al aeropuerto de Santiago de Chile. Eso es hasta ahora lo que yo sé”, le relata, entre sorprendida y angustiada por la situación, a Cholila Online la abogada de Jones Huala en Argentina. Agrega que no le permitieron “hablar con él, no he tenido contacto con él”.

¿Cómo fue que te enteraste del traslado?

Porque la gente del mismo pabellón llama a la familia y le dice que hay un helicóptero en el patio de la cárcel. Estuve llamando al penal y me daba ocupado, y cuando llamo al director me dice, “doctora, ya se fue”.

¿Fue todo de manera intempestiva?

Exactamente.

¿Es habitual que se proceda de esta forma en los casos de extradición?

Para nada. Esto es una situación muy particular. Y es claro que marca que es un preso político. Aparte aquí el Comité de Derechos Humanos mandó una medida cautelar de suspender el proceso. ¡Se lo extradita y luego el Estado argentino va a analizar la admisibilidad de la medida! Se le contesta al revés. Es muy grave lo que está pasando.

¿Qué significa en términos jurídicos que el Estado argentino haya procedido de esa manera, no acatando lo que dispuso la ONU?

Que es un Estado que viola sistemáticamente los derechos humanos, porque si es un Estado que ratifica tratados de derechos humanos indudablemente es porque los recepta como un paradigma. Pero lo más grave en nuestro país es que este pacto forma parte del bloque constitucionalista de la Reforma (del 94), está incluida en nuestra propia Constitución. Indica que es un Estado que no cumple con los derechos humanos.

¿Y, por ende, está violando la propia Constitución Nacional?

Por supuesto. Nosotros tenemos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en nuestra Carta Magna. Sería incumplirlo.

La abogada si bien reconoce que no figura la firma del presidente Mauricio Macri en la disposición de la extradición, no le quita responsabilidad al Ejecutivo nacional ya que “indudablemente es una decisión de Cancillería”. Por lo cual, adelanta que habrá que “esperar a mañana (por hoy) a ver qué opina el Comité de Derechos Humanos por el incumplimiento de Argentina de la suspensión de extradición”.

Quien también dialogó con Cholila Online fue la madre de Facundo Jones Huala, Isabel Huala: “Yo me enteré por los medios de la extradición y cuando ya se lo habían llevado del penal”. Ante la consulta si esto ratifica la política de criminalización y  estigmatización del lonko en particular y del pueblo mapuche en general, Huala respondió que “no solamente al pueblo mapuche. Facundo nació en Bariloche, tiene identidad argentina, y en el momento en que el pueblo argentino permite que lleven a alguien con identidad argentina, más allá de que es lonko y que somos mapuches, el cachetazo es para los argentinos más que nada”.

Facundo Jones Huala ya cuenta con abogado en Chile, cuyo nombre es Rodrigo Román. “Allá, del otro lado, hay mucha gente mapuche que está esperando que el lonko llegue y recibirlo como lonko, y acompañarlo y ayudarlo. Desde el primer momento que salió la extradición la gente ya se movilizó desde el otro lado de la cordillera”, resalta la madre del detenido.

A Jones Huala se lo extradita a Chile acusado de un incendio ocurrido en el año 2.013, en donde todos los imputados fueron absueltos por falta de pruebas. Durante el transcurso de esta mañana Según informan desde la Red en Apoyo de Comunidades en Conflicto –MAP, el lonko que será recibido por el Tribunal Oral de la Corte de Valdivia que determinará su situación procesal y pondrán fecha de juicio, que no podrá exceder los dos meses. Mientras, en Argentina ya se desplegó una gran campaña en solidaridad con el preso político por parte de comunidades de pueblos originarios y organismos de derechos humanos, que incluye movilizaciones en varias ciudades del territorio nacional y concentración a la Embajada de Chile en Buenos Aires.

Por Iván Marín

“Con inmensa tristeza la familia Annan y la Fundación Kofi Annan anuncian que Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas y premio Nobel de la paz, falleció de forma apacible el sábado 18 de agosto, tras una corta enfermedad”, anunció la fundación en un comunicado en Ginebra.

Annan, de nacionalidad ghanesa, fue el séptimeo secretario general de la ONU, ocupando la función del 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2006.

“Su esposa Nane y sus hijos Ama, Kojo y Nina estuvieron junto a él en sus últimos días” agrega el comunicado de su Fundación.

Poco después de anunciarse el fallecimiento de Annan, el secretario general de la ONU Antonio Guterres expresó su tristeza por la muerte de su predecesor al frente de Naciones Unidas, calificándolo de “fuerza que guiaba hacia el bien”.

Annan fue el primer secretario general de la ONU originario de África subsahariana.

El ghanés dirigió la ONU durante el difícil período de la guerra en Irak, pero su balance quedó ensombrecido por acusaciones de corrupción en el caso de “petróleo contra alimentos”.

Pero al dejar el cargo, Annan fue uno de los dirigentes más populares de la ONU. Junto con la organización, Annan recibió en 2001 el Premio Nobel de la paz por sus “esfuerzos en favor de un mundo mejor organizado y más pacífico”.

He intentado situar al ser humano en el centro de todo lo que emprendemos: de la prevención de los conflictos al desarrollo, pasando por los derechos humanos”, dijo al aceptar el premio en Oslo.

Los años más sombríos 

Salvo algunos años como director del turismo en Ghana , Annan dedicó 40 años de su vida profesional a las Naciones Unidas. Fue el primer secretario general que procedía de la misma organización.

Dirigió primero los recursos humanos de la ONU, luego los presupuestos, antes de dirigir a partir de 1993 el mantenimiento de la paz y ser propulsado cuatro años más tarde a la dirección de la organización.

Cuando dirigía el departamento de mantenimiento de la paz, la ONU vivió dos de sus períodos más sombríos de su historia: el genocidio ruandés y la guerra en Bosnia.

Los Cascos azules se retiraron en 1994 de Ruanda en pleno caos y violencias étnicas. Y un año más tarde, la ONU no pudo impedir que las fuerzas serbias mataran a miles de musulmanes en Srebrenica, en Bosnia.

Estos fracasos, escribiría Kofi Annan en su autobiografía, “me confrontaron a lo que iba a convertirse en mi más importante desafío como secretario general: hacer comprender la legitimidad y la necesidad de intervenir en caso de violación flagrante de los derechos humanos“.

Misión imposible 

Una vez nombrado secretario general de la ONu, Annan se adaptó rápidamente a su nuevo rol, multiplicando las apariciones en televisión o asistiendo a mundanas cenas en Nueva York, hasta convertirse en lo que algunos calificaron de “estrella de rock de la diplomacia”.

Kofi Annan, nacido en abril de 1938 en Kumasi (Ghana), debió su nombramiento a Estados Unidos, que puso su veto a un segundo mandato de su predecesor, el egipcio Butros Butros-Ghali.

Ello no le impidió demostrar independencia ante las grandes potencias. Así, enfadó a Washington al calificar de “ilegal” la invasión de Irak en 2003 porque esta operación no fue avalada por el Consejo de seguridad.

En febrero de 2012, fue elegido por la ONU y por la Liga Árabe para llevar a cabo una mediación en la guerra en Siria, pero tiró la toalla cinco meses después. Acusó entonces a las grandes potencias de mantener persistentes divergencias que transformaron su mediación en “misión imposible”.

Annan creó una fundación dedicada al desarrollo duradero y a la paz, y formó parte del grupo de los Elders(término inglés que significa los “mayores” o “ancianos” pero también los “sabios”), creado por Nelson Mandela para promover la paz y los derechos humanos.

 

Fuente: Agencia de Noticias AFP/NA

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reclamó al gobierno de Michel Temer que efectivice la autorización al ex presidente Lula da Silva para realizar campaña desde la prisión, como candidato a las elecciones presidenciales del 7 de octubre en Brasil.

“Es una decisión de efecto inmediato y obligatoria”, indicó al diario Folha Paulo Sergio Pinheiro, titular de la comisión de la ONU que investiga la situación de los derechos humanos en Siria. Sin embargo, la Cancillería brasileña emitió un comunicado donde señala que el pronunciamiento del Comité tiene apenas “carácter de recomendación” y “no posee efecto jurídico vinculante”.

Según Itamaraty, la comisión es “un órgano de supervisión del Pacto de Derechos Civiles y Políticos”, integrado por peritos y no por países. Añadió, además, que “Brasil es fiel cumplidor del Pacto de Derechos Civiles y Políticos” que suscribió, para subrayar que el gobierno “implementa en forma puntillosa la independencia del poder judicial”. Quien también habló sobre la resolución de las Naciones Unidas fue el ministro de Justicia Torcuato Jardim. Sostuvo que la determinación la ONU es “una intromisión política e ideológica indebida en un tema técnico-legal”.

La Comisión de Derechos Humanos “es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos», que Brasil firmó en 1986, bajo el gobierno de José Sarney. En esa condición se basó el comité para “requerir al Estado brasileño que tome todas las medidas necesarias para garantizar al ex presidente el disfrute y el ejercicio de sus derechos políticos mismo dentro de la prisión, como candidato a las elecciones presidenciales de 2018”.

Pide también que se incluya “el acceso apropiado a los medios de comunicación y a dirigentes de su partido político”. Esos son los derechos que asisten a Lula hasta tanto se analice y se dictamine respecto de todos los recursos que fueron presentados contra las condenas de primera y de segunda instancia.

Según indicó Pinheiro, la decisión que adoptó la ONU “es el resultado de un largo proceso de informaciones. Esta medida era de esperar”. Dijo también que el no cumplimiento de la decisión por parte del gobierno de Brasil implicará una “sanción moral y una mala fama internacional”. Para evitar estos percances, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil deberá cursar al gobierno federal la nota de la ONU y luego informar de la misma al Tribunal Superior Electoral y a la Corte Suprema de Justicia.

La postulación del ex presidente Lula para un nuevo gobierno brasileño fue presentada el miércoles en la corte electoral en Brasilia. Y, de acuerdo con una ley votada en 2010, el ex mandatario no tendría condiciones para continuar en carrera debido a que tiene una sentencia en contra en segunda instancia, por un tribunal de Porto Alegre.

Pese a carecer, según la Cancillería brasileña de “vínculos jurídicos”, el ministerio resolvió encaminar la resolución al poder judicial. El ministro de Justicia, Jardim, insistió que la medida “no tiene ninguna relevancia”, lo que indica una postura en ese sentido del propio presidente Michel Temer. El funcionario, que es también jurista, insistió en la tesis de la “manipulación política” por parte de la organización internacional: “Es la manipulación sectaria que se permite la ONU”. Dada la complejidad de la situación, que creó la detención del ex jefe de Estado (por un caso de corrupción vinculado a la supuesta propiedad de un departamento en la playa de Guarujá), ha provocado un desplazamiento del foco de interés electoral. Hoy se da atención prioritaria a los entretelones de la situación legal del candidato Lula antes que a las propuestas programáticas de los distintos partidos y alianzas.

 

 

Clarín