Tag

ONU

Browsing

La institución consiguió el apoyo de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Aseveran que es imposible garantizar el servicio de justicia por el atraso salarial que en algunos momentos llegó hasta tres meses.

El Colegio de Abogados de Puerto Madryn envió una nota con fuerte acompañamiento de instituciones provinciales y nacionales, solicitando la intervención de la Organización de las Naciones Unidas ante la falta de pago de los haberes y la crisis que eso genera el Poder Judicial de Chubut.

Frente a la gravísima crisis institucional que atraviesa la Provincia del Chubut, con trabajadores estatales y jubilados que perciben sus haberes con notables retrasos y que al reclamarlos por las vías legales correspondientes no tienen una respuesta acorde del Poder Judicial, el Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn, con el apoyo del Colegio de Abogados de Comodoro Rivadavia, planteó esta situación critica a la Mesa Directiva de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), entidad que nuclea a todos los Colegios de Abogados del país.

“Es así, que con fecha 26 de febrero de 2021, la Mesa Directiva de FACA emitió su resolución, acompañando la petición de nuestro Colegio, expresando su preocupación por la crisis institucional que atraviesa nuestra Provincia y solicitando la intervención del Relator Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de lo dispuesto por la Resolución 1994/41 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, y asegurando la observación de los artículos 7, 8 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, sostiene el escrito al que tuvo acceso Metadata Noticias.

En el escrito, la FACA advierte “la preocupación” existente “por la grave crisis institucional que atraviesa el Poder provincial” y por esto “exhortan a que se arbitre los medios necesarios para garantizar el debido acceso a la justicia”.

“En vistas de los recurrentes atrasos salariales que sufren los funcionarios públicos, entre ellos los Magistrados del Poder Judicial del Chubut, se han iniciado distintas acciones judiciales para procurar garantizar el cobro en legal tiempo y forma de los haberes”, puntualiza el comunicado al que tuvo acceso este portal.

La Federación Argentina de Colegios de Abogados remarca que “esto pone en evidencia una clara denegación de justicia, resultando atentatoria de la independencia de poderes y más aún contra la tutela judicial efectiva y oportuna”.

“Fortalecimos el rol del Estado y ampliamos políticas de prevención, atención y acompañamiento con estrategias colectivas”, sostuvo la secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR), Gabriela Torres, quien encabeza la delegación argentina en la 64° sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que también integran los ministerios de Seguridad, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Cancillería), y la ANMAT.

En esta línea, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional “con el abordaje integral, sobre el Problema Mundial de las Drogas en plena conformidad con el derecho internacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos”, y destacó las acciones conjuntas entre la SEDRONAR y los ministerios de Seguridad y Salud para “diferenciar acciones de atención a personas y de reducción de oferta de sustancias”.

“Desde el año pasado a todos se nos sumó el desafío de gobernador en pandemia, investigar nuevas modalidades de consumo, articulándolas con acciones de prevención y accesibilidad en los tratamientos son nuestros pilares para poder hacer efectiva una política de reducción de la demanda”, indicó.

En esta línea, Torres explicó que “fortalecimiento a las fuerzas de seguridad federales para que puedan llevar adelante una investigación criminal de calidad que permitan develar la cadena logística del tráfico ilegal de drogas y de otros delitos conexos complejos, como la evasión fiscal, el lavado de dinero, o la trata de personas”.

La Comisión de Estupefacientes (CND, por su siglas en inglés) es la reunión anual de los funcionarios y autoridades en la materia de los Estados miembros de la ONU para discutir y tomar decisiones sobre una amplia gama de cuestiones relacionadas con el sistema mundial de control de drogas, el programa de trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

Debido a la pandemia de COVID-19, este año la participación fue en su mayoría de manera remota, con un mínimo de representación presencial.

Fuente: Argentina.gob.ar

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alerta de la necesidad de aplicar mecanismos para aliviar la deuda soberana agravada por la pandemia en los países con ingresos bajos y medios, muchos de ellos en América Latina y el Caribe.

En su informe, ‘Vulnerabilidad de la deuda soberana en las economías en desarrollo’, el PNUD analiza la vulnerabilidad de la deuda en 120 economías de ingresos bajos y medios para identificar cuáles están en mayor riesgo.

De esta forma, clasifica 72 economías como «vulnerables». Según el informe, la deuda en esos países permanecerá elevada probablemente durante años y esto impedirá a los gobiernos realizar inversiones decisivas para beneficiar a la población y combatir el cambio climático.

Entre los países vulnerables por su deuda en América Latina y el Caribe, el organismo destaca: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Belice, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Granada, Jamaica, Haití y San Vicente y las Granadinas.

«Medidas insuficientes»
«Este año, se adeudan cerca de 1,1 billones de dólares en pagos del servicio de deuda. Solo un 2,5 % de esa cantidad sería suficiente para vacunar a 2.000 millones de personas bajo la iniciativa Covax [Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el covid-19]», explicó el administrador del PNUD, Achim Steiner.

El informe señala que la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), que permite interrumpir la deuda a los países más vulnerables, adoptada por la potencias del G20 ha sido «necesaria pero insuficiente».

Asimismo, recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) busca aumentar sus reservas y capacidad de crédito en 650.000 millones de dólares con una nueva emisión de derechos especiales de giro. De este monto, 224.000 millones serán destinados a países de ingresos bajos y medios.

«Se trata de un paso importante, pero no es una solución sostenible para los países con problemas de solvencia, muchos de los cuales ahora probablemente utilizarán esta liquidez para pagar a los acreedores», comentó Lars Jensen, autor del informe.

A través de un informe, el Sistema de Naciones Unidas en Argentina alertó sobre “la conservación y el uso sostenible” de los humedales en el país. El contexto es urgente: crisis climática, pérdida de biodiversidad e incendios. Fue precisamente ante la enorme crisis de las quemas intencionales en el delta del Paraná en 2020 que el tema se introdujo con fuerza en la arena pública con la consigna “Ley de humedales ya”. Un proyecto -unificado en base a quince iniciativas, incluida la del FIT Unidad – llegó a tener dictamen de una comisión, pero nunca llegó al recinto.

Con enfoque en la justicia ambiental, el extenso documento que presentó la ONU Argentina en colaboración con ACNUDH, FAO Argentina, PNUD, ONU Ambiente, OPS y Unesco atraviesa diferentes esferas de la problemática de estos territorios donde el agua es protagonista. Con apartados que desarrollan desde la normativa internacional y constitucional a los “servicios ecosistémicos” y el financiamiento, su fin es influenciar directamente en el debate legislativo.

La presentación virtual se realizó el Día Mundial del Agua y sus oradores principales fueron Roberto Valent, coordinador del SNU Argentina, y María Eugenia di Paola del PNUD. Además, fueron invitados autoridades de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura, Ganadería y Pesca, Gladys González, presidenta de la comisión ambiental del Senado, y Andrés Nápoli, titular de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El avance de la pandemia y la aceleración del cambio climático global, ya con estatus de emergencia, son el marco general de la propuesta. El trabajo apunta que los humedales, proveedores agua, alimentos, biodiversidad e infraestructura para el sostén de medios de vida y economías locales y nacionales, “son esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que aprobaron los Estados miembros de la ONU en 2015, con énfasis en “poner fin a la pobreza y proteger el planeta”. Su conservación es una medida que juzga clave para abordar tanto la degradación de la naturaleza como la crisis climática, ya que son reservorios de dióxido de carbono y reguladores de temperatura.

Es obligación del Estado, señala el reporte, garantizar un ambiente “sin riesgos, limpio, saludable y sostenible”, y menciona especialmente a las comunidades más vulnerables, a la infancia y a los pueblos originarios, cuya salud, alimentación y hasta cultura se ven afectadas por la destrucción de humedales.

A nivel planetario, los humedales han venido en franco declive desde la década de 1970, perdiéndose un 35 %, según consignan a partir del Informe de Perspectiva Mundial sobre los Humedales de 2018. Allí la Convención Ramsar señala que “si bien a escala mundial todavía cubren una superficie mayor que la de Canadá, los humedales están disminuyendo rápidamente”, y las poblaciones de especies de animales continentales se redujeron un 81 %, mientras que en el caso de las costeras y marinas la pérdida llegó al 36 %.

Estos ecosistemas esenciales se encuentran de norte a sur de nuestro país, que adhirió a la Convención Ramsar a través del Congreso en 1991. Los emprendimientos productivos, forestales e inmobiliarios de diversa índole los han alterado significativamente, afectando a su vez la diversidad biológica que albergan y derechos fundamentales de las comunidades cuya subsistencia depende de ellos. Están detrás del saqueo del agua y las quemas para rebrote en las islas del Paraná, pero también en el relleno de humedales y las fumigaciones con agrotóxicos en la ecorregión del Iberá, la zona norte y las reservas naturales del sur del Gran Buenos Aires.

Fuente: La Izquierda Diario

El secretario general de la ONU, António Guterres, criticó a los países desarrollados por haber creado una “reserva” de vacunas contra el coronavirus y les pidió que compartan esos medicamentos con el resto del mundo, para ayudar a poner fin a la pandemia.

“Estoy muy preocupado por esta distribución tan injusta de vacunas”, afirmó Guterres en una entrevista con la televisora canadiense CBC, según la agencia de noticias AFP.

El funcionario sostuvo que “es de interés de todos asegurarse de que, tan pronto como sea posible y de manera justa, todos se vacunen en todas partes y que las vacunas sean consideradas un bien público verdaderamente mundial”.

Guterres deploró el “interés propio” de los países ricos por acumular existencias de vacunas más allá de las necesidades de sus poblaciones porque, a su juicio, “no tiene sentido”.

“Hemos estado pidiendo a los países desarrollados que compartan algunas de las vacunas que compraron y en muchas situaciones compraron más de lo que necesitan”, dijo.

El diplomático portugués lamentó que el mecanismo internacional Covax, de ayuda en el suministro de vacunas a países desfavorecidos, esté teniendo “dificultades” porque “hubo mucho acaparamiento”.

Advirtió que poner fin a la pandemia “depende mucho de tener la posibilidad de vacunar lo más rápido posible a la población de todo el mundo” y se pronunció a favor de un plan mundial de vacunación que sea impulsado por el G20, el grupo de los 20 países más poderosos.

Con respecto al debate acerca de los pasaportes de vacunación que propugnan algunos países, Guterres señaló que antes de tomar cualquier decisión debería haber un debate serio para garantizar la equidad y la cooperación global efectiva.

“Lo peor sería que algunos países lo tuvieran y otros no; sería devastador si eso significara que la gente podría moverse dentro del mundo desarrollado pero no dentro del mundo en desarrollo”, opinó.

La ONU es el organismo internacional identifica a la austeridad fiscal y al sobreendeudamiento como las principales amenazas para la recuperación global una vez que se supere la peor parte de la crisis.

El estado de la economía mundial en plena pandemia ofrece indicios claros de que pasada la crisis seguirán rigiendo las mismas normas del pasado, que en el caso de Latinoamérica implica que continuará dependiente de las exportaciones de productos básicos y de la entrada de capital privado.

Así lo señala la ONU en la actualización de su informe sobre la situación de la economía global que se publica hoy, y que identifica a la austeridad fiscal y al sobreendeudamiento como las principales amenazas para la recuperación global una vez que se supere la peor parte de la emergencia sanitaria.

De Estados Unidos los analistas esperan que la expansión continúe gracias al paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares aprobado por el Gobierno, y que esto termine teniendo un impacto positivo en sus vecinos y en la región latinoamericana en general.

Se pronostica que Latinoamérica crecerá en 2021 un 3.8%, frente a la contracción del 7.4% que experimentó el año pasado.

Esto explica que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) proyecte que el crecimiento en México en 2021 (4 %) no estará muy lejos del que se espera en Estados Unidos (4.5%).

Sin embargo, la Unctad advierte a México del riesgo en caso de que el Gobierno opte por una mayor rigidez fiscal.

Argentina es entre las economías latinoamericanas una de las que peor lo está pasando, ya que estaba en recesión antes de la pandemia y ésta ha venido a agudizar los apuros económicos de un país que ha encontrado muchas dificultades para renegociar su deuda.’

Se pronostica que Latinoamérica crecerá en 2021 un 3.8%, frente a la contracción del 7.4% que experimentó el año pasado.

El experto anticipó que la desigualdad podría acentuarse todavía más en la región porque la clase con mayores recursos sacará provecho del buen desempeño de los mercados financieros. «La manera natural de abordar esto es a través de los impuestos», comentó.

Argentina es entre las economías latinoamericanas una de las que peor lo está pasando, ya que estaba en recesión antes de la pandemia y ésta ha venido a agudizar los apuros económicos de un país que ha encontrado muchas dificultades para renegociar su deuda.

La contracción de la economía argentina fue del 10% en 2020 y el informe indica que este año estará en capacidad de recuperar únicamente la mitad de los ingresos perdidos, en momentos en que la presión inflacionaria reduce la capacidad de acción del Gobierno.

«Sin una asistencia internacional apropiada se corre el riesgo de una crisis monetaria. El Fondo Monetario Internacional puede ofrecer la asistencia necesaria si transforma su retórica pro-crecimiento en acciones concretas», señala sobre Argentina el análisis de la Unctad.

Fuente: Panamá América

Tener agua corriente o un retrete en casa es algo que gran parte del mundo da por sentado, pero hoy más de 2.000 millones de personas siguen sin acceso seguro a agua potable y más de la mitad de la población del planeta carece de saneamiento adecuado, un «fracaso mundial» que la ONU exige resolver.

La organización congregó este jueves en su Asamblea General -principalmente por vía virtual a representantes gubernamentales, de empresas y activistas con el fin de tratar de dar un empujón a las políticas en este ámbito.

La reactivación económica poscovid no es verde. Menos de 20% de los fondos aprobados en 2020 para la recuperación favorecen el medioambiente y la lucha contra el cambio climático, según la ONU, aunque aplaude la acción de algunos países como España.

«En este momento, los gastos verdes a nivel mundial no están a la altura de la gravedad de las tres crisis planetarias que son el cambio climático, la desaparición de la naturaleza y la contaminación», dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), en el preámbulo del informe publicado el miércoles en colaboración con la Universidad de Oxford.

Según el nuevo Observatorio de Reactivación Mundial, apoyado igualmente por el FMI, en 2020 solo 18% de los montos de los planes de relanzamiento poscovid fueron «verdes», es decir, que las acciones contempladas eran susceptibles de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar la contaminación y/o mejorar el capital natural.

Esta cifra podría estar empero subestimada, puesto que los investigadores excluyeron los fondos de la Comisión Europea para evitar contabilizarlos también a nivel nacional. Si estas sumas fueran adicionales, el total representaría 23,4%.

Las cifras aunadas por expertos de la Universidad de Oxford tienen en cuenta los programas de las 50 mayores economías del planeta.

Según su análisis, los 341.000 millones de dólares destinados a una reactivación verde (18% de los 1,9 billones de dólares aprobados, que excluyen las medidas de rescate evaluadas en 11,1 billones) se concentraron en un puñado de países desarrollados.

Se trata sobre todo de Corea del Sur, España y Alemania, según el informe, que cita además entre otros países a Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega y Polonia.

«Claramente, hay países que se toman la reactivación verde en serio. No es el caso de la mayoría, desgraciadamente», dijo a la AFP Brian O’Callaghan, investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del informe. Pero «hay esperanza».

Mientras que la economía mundial registró una contracción histórica en 2020 (-3,5%), la mayoría de gobiernos se concentraron hasta ahora en medidas de rescate para «mantener en vida a las empresas y a las personas», según este economista.

Es el caso de Estados Unidos, cuyas medidas de reactivación fueron estimadas en solo 0,2% del PIB (40.000 millones de dólares frente a 3,4 billones en medidas de emergencia). Pero el nuevo presidente Joe Biden «abre la vía a una aceleración importante de gastos verdes en 2021», según el texto.

«Ahora que las economías se reactivan y que la vacunación empieza a surtir efecto, los gobiernos pueden pensar seriamente en cómo fortalecer su economía. Es una gran oportunidad», según O’Callaghan.

El informe analiza varios sectores clave. Por ejemplo, destaca las inversiones masivas en las energías renovables en España y el plan hidrógeno en Alemania. Para los transportes, destaca a Polonia por su política de autos eléctricos y de Francia saluda la renovación de edificios para evitar el despilfarro energético.

Estos datos evidencian a la vez la brecha entre Norte y Sur. «Nos preocupa que esta divergencia aumente todavía más las diferencias entre países ricos y pobres», explicó O’Callaghan, instando a que los países desarrollados den muestras de solidaridad.

«Sin un esfuerzo concertado para relanzar las economías» de los países menos ricos, «los expertos prevén que estos podrían retroceder diez años en términos de desarrollo», advirtió.

Fuente: AFP

El Consejo de la Conmebol decidió este lunes consagrar la fecha del 7 de marzo como Día del Fútbol Sudamericano Femenino en la antesala del Día Internacional de la Mujer. La iniciativa fue propuesta por María Sol Múñoz, representante de Conmebol ante la FIFA.

«Desde 2016, la CONMEBOL apuesta al desarrollo y a la profesionalización de más mujeres dentro y fuera del campo de juego, impulsando un fútbol con igualdad de género y brindando más espacios en la toma de decisiones», asegura un comunicado de la entidad.

«Hacer justicia y reivindicar el papel preponderante de la mujer en el deporte rey, son objetivos trazados por la administración del presidente Alejandro Domínguez, implementado una política sin prejuicios, expandiendo al fútbol como una fuerza y motor de cambio en las distintas culturas y sociedades sudamericanas», abunda.

El cambio de paradigma en el fútbol sudamericano se dio años atrás con la reglamentación de la Licencia de Clubes, que en uno de sus artículos más importantes señala la obligatoriedad de los clubes participantes de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana de contar con un equipo profesional femenino.

Futbolistas sudamericanas se unen a la campaña «Generación Igualdad»

Las futbolistas sudamericanas que compiten en la Copa Libertadores femenina se sumaron este lunes a la campaña «Generación Igualdad», liderada por ONU Mujeres, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Las jugadoras de los clubes participantes del torneo que se desarrolla en Argentina hasta el 21 de marzo recibieron charlas de ONU Mujeres sobre cómo el fútbol femenino puede incidir en promover la igualdad de género, tanto en ese deporte como en otros ámbitos de la sociedad.

“En ONU Mujeres defendemos que todas y todos podemos y debemos participar por igual en todos los ámbitos de la vida. El fútbol femenino es un deporte que ya ganó mucho terreno, y que ha servido de inspiración a muchas niñas y mujeres que buscan conquistar nuevos espacios en la sociedad. Vamos a sacarle tarjeta roja a la discriminación, a las violencias y a la desigualdad», alentó María Noel Vaeza, directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres.

En todos los partidos de la Copa Libertadores femenina se podrá ver una estática de la campaña Generación Igualdad, y se invitará a las jugadoras a compartir mensajes de la campaña a través las redes sociales con el hashtag #YoSoyGeneraciónIgualdad.

Fuente: Canal 12

Los birmanos volvieron a protestar el jueves en las calles del país pese al miedo y la sangrienta represión, que ha dejado al menos 54 personas muertas, según la ONU, que pidió a las fuerzas del orden que deje de «asesinar» a los manifestantes.

Naciones Unidas alzó el tono e instó a la junta militar, que llegó al poder tras derrocar el 1 de febrero al gobierno civil de Aung San Suu Kyi, a dejar de “asesinar” a los manifestantes prodemocracia.

“Estoy consternada también por los ataques registrados contra el personal médico de los servicios de emergencia y las ambulancias que intentan socorrer a las personas heridas”, declaró la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.

Las protestas continúan en el país. En Rangún, la capital económica, se formaron pequeños grupos. “Estamos unidos”, corearon los manifestantes, protegidos detrás de barricadas construidas con viejos neumáticos, ladrillos, sacos de arena, bambú y alambre de púas.

No lejos de allí, los comerciantes trataban de vender rápidamente su mercancía. “Es peligroso permanecer aquí. La policía y el ejército disparan también en las calles. Más vale regresar a casa y volver a salir de noche”, contó a la AFP un vendedor de comida.

Algunas protestas fueron dispersadas con gas lacrimógeno y se escucharon disparos, según un medio local.

Los transeúntes caminaban sobre carteles del jefe de la junta Min Aung Hlaing, pegados en el suelo, un ardid para molestar a las fuerzas del orden que no osarán hacer lo mismo.

El ejército parece más determinado que nunca a apagar los vientos de revuelta que soplan en el país desde el golpe de Estado del 1 de febrero.

“Todo va a ir bien”
El miércoles, las fuerzas de seguridad dispararon munición real en varias ciudades para dispersar las manifestaciones prodemocracia. La imágenes difundidas en las redes sociales muestran a manifestantes cubiertos de sangre y heridos de bala en la cabeza.

Al menos 38 personas perdieron la vida, según la emisaria de la ONU para Birmania, la suiza Christine Schraner Burgener.

“Ayer fue un día horrible (…) Es muy triste constatar que el ejército birmano no ha cambiado” después de 60 años, dijo a la AFP la activista Thinzar Shunlei Yi, quien continuará protestando en San Chaung, un barrio de Rangún.

Al menos 54 civiles fueron abatidos desde el golpe, según la ONU. Entre las víctimas, cuatro menores, uno de ellos un adolescente de 14 años, según la oenegé Save the Children.

Por su parte, el ejército asegura que un policía murió.

“El recurso a la fuerza letal (…) muestra lo poco que temen las fuerzas de seguridad que las responsabilicen de sus actos”, subrayó Richard Weir, de Human Rights Watch (HRW).

Los birmanos siguen enterrando a sus muertos.

Una muchedumbre se congregó el jueves en Mandalay, segunda ciudad del país, para los funerales de una joven de 19 años, muerta la víspera. “No habrá perdón para vosotros hasta el fin del mundo”, coreó la muchedumbre, reunida en torno al féretro cubierto de flores.

Ma Kyay Sin se convirtió en un símbolo en el país. En una foto tomada poco antes de que un disparo acabara con su vida se la puede ver con una camiseta con un mensaje que se volvió viral en las redes sociales: “Todo va a ir bien”.

El partido de Aung San Suu Kyi anunció que pondrá las banderas a media asta en respeto a los muertos.

Condena internacional
La violencia del miércoles volvió a suscitar la condena internacional y Washington instó a China a “ejercer su influencia” con los generales.

Pekín y Moscú, aliados tradicionales del ejército birmano en Naciones Unidas, no han condenado el golpe, al considerar que la crisis es un “asunto interno” del país.

El Reino Unido solicitó una nueva reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el viernes.

La represión también tiene lugar en el terreno judicial.

Aung San Suu Kyi, que sigue detenida en un lugar secreto por el ejército, está acusada de cuatro delitos, entre ellos, “incitación a los disturbios públicos”. El expresidente Win Myint está acusado, por su parte, de violar la Constitución.

Seis periodistas birmanos están acusados de “propagar el miedo entre la población, difundir informaciones falsas (…) o incitar a los empleados del gobierno a la desobediencia”. Se exponen a tres años de cárcel.

Más de 1.700 personas han sido detenidas desde el 1 de febrero, según la ONU.

Los militares ya reprimieron con sangre las últimas revueltas populares de 1988 y 2007.

El ejército, que refuta los resultados de las elecciones de noviembre que ganó por mayoría aplastante el partido de Aung San Suu Kyi, ha prometido una nueva elección, sin ofrecer fechas.