Tag

países

Browsing

La Argentina quedó ubicada entre los países con menor libertad económica del mundo en un ranking internacional que evalúa la independencia judicial, el estado de derecho, el peso del gobierno sobre la sociedad y otros factores clave.

Entre los 165 países medidos en este informe difundido en las últimas horas, los 10 países peor clasificados son la República del Congo, Argelia, Argentina, Libia, Irán, Yemen, Sudán, Siria, Zimbabue y, por último, Venezuela.

El país gobernado por Alberto Fernández quedó 158º en este ranking liderado por Singapur, seguido por Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá.

“La Argentina, de nuevo, entre las 10 economías menos libres del mundo”, indicó Nicolás Cachanosky, director of the Center for Free Enterprise de la Universidad de Tejas, Estados Unidos, luego de la difusión de este informe. También la Heritage Foundation, Cato Institute y el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos realizan mediciones similares y con resultados negativos para el país en este terreno.

En este caso, se trata de un reporte del Instituto Fraser, el principal think tank de Canadá, uno de los 15 primeros entre todos los centros de estudios del mundo, según el Índice Global Go de la Universidad de Pensilvania.

El índice “Economic Freedom of the World” evalúa “el grado en que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica”. Según el Fraser, de orientación liberal, “las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad para entrar en los mercados y competir, y la seguridad de la persona y de la propiedad privada”.

El grado de libertad económica se mide en cinco grandes áreas: Tamaño del gobierno (gasto público, los impuestos y el tamaño de las empresas controladas por el gobierno); Sistema jurídico y derechos de propiedad (protección de las personas y de sus bienes legítimamente adquiridos es un elemento central tanto de la libertad económica como de la sociedad civil); dinero (la inflación erosiona el valor de los salarios y ahorros legítimamente ganados); Libertad para comerciar internacionalmente (en su sentido más amplio, comprar, vender, hacer contratos es la esencia de la libertad económica); Regulación (los gobiernos no sólo utilizan una serie de herramientas para limitar el derecho a intercambiar internacionalmente, sino que también pueden imponer regulaciones onerosas).

En las últimas décadas en la Argentina creció el peso del gasto público sobre el PBI y la presión tributaria sobre el sector formal de la economía, mientras se estancaba el crecimiento del PBI per cápita y aumentaba el nivel de la pobreza.

Luego de la anomalía del 2020 por la pandemia, el nuevo índice reflejó que por primera vez en la historia del índice en 1996, “Hong Kong descendió de su primera posición. El gobierno chino impuso nuevas e importantes barreras a la entrada, límites al empleo de mano de obra extranjera y aumentos de los costes de hacer negocios, lo que impulsó un descenso en el componente de regulación de Hong Kong”.

“Mientras tanto, la creciente interferencia militar en el Estado de derecho y la erosión de la confianza en la independencia judicial y la imparcialidad de los tribunales de Hong Kong provocaron un descenso en el componente del sistema jurídico y derechos de propiedad de la jurisdicción”, se indicó.

A medida que Hong Kong descendía, “la puntuación de Singapur mejoraba, impulsada por las mejoras en sus componentes de tamaño del gobierno y regulación, la puntuación global de Singapur subió puntos para ocupar el primer puesto”.

“Los siguientes países con mejor puntuación son Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá”, explicaron los expertos del Fraser

La clasificación de otros países importantes fue: Taiwán (11º), Japón (20º), Alemania (23º), Corea (42º), Francia (47º), Italia (53º), México (68º), India (87º), Rusia (104º), Brasil (90º) y China (111º). La Argentina ocupó el puesto 158º en medio de una campaña electoral en la que el nivel de intervención del Estado está en el foco de la escena por encima de otras sensibles cuestiones y con pocos antecedentes en la historia del país.

Aunque el ser humano conoce desde hace siglos la existencia del petróleo, el primer pozo moderno para extraer este preciado combustible no se puso en funcionamiento hasta 1859. Desde aquella excavación en Titusville, Pensilvania, el crudo y sus derivados se fueron transformando progresivamente en energías cada vez más eficientes y prácticas, desplazaron al carbón como el combustible más usado y se convirtieron en el carburante que mueve el mundo.

Venezuela y Arabia Saudí son, con gran diferencia, los territorios con más yacimientos de crudo.

En la actualidad, y a pesar de la incipiente crisis climática, el 38,7% de la energía producida a escala global sigue teniendo origen en el petróleo, que también se mantiene como uno de los negocios más lucrativos del mundo y una de las herramientas geopolíticas más poderosas.

Una fuerza, eso sí, que se concentra en unas pocas manos. Según datos del año 2021, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), formada por apenas 13 países, controla el 80,04% de las reservas de petróleo del mundo, dos terceras partes de ellas concentradas en Oriente Próximo. Pese a esto, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. Le siguen Arabia Saudí, con el 21,5%; Irán, con el 16,8%; e Iraq, que roza el 12%.

Pese a esto, no basta con tener grandes yacimientos de crudo para alcanzar todas las ventajas estratégicas y geopolíticas que ofrece este combustible fósil. A pesar de que Venezuela lidera la lista de países con mayores reservas, ni siquiera aparece en la lista de países que más petróleo exportan o producen a nivel mundial. Esto se debe, por un lado, al fuerte bloqueo político y económico que ha impuesto EE.UU. sobre el país caribeño, pero también a que no cuenta con las infraestructuras necesarias para tratar el crudo nacional, que contiene mucho azufre y residuos minerales, por lo que le resulta más barato importar el petróleo que refinarlo.

El caso contrario se puede encontrar en el propio EE.UU., que es el noveno Estado con mayores reservas pero lidera la producción global con una cuota del 20%. El otro gran productor norteamericano, Canadá, tiene una situación más equilibrada, ya que es el tercer país con más yacimientos y el cuarto productor global.

El continente africano también destaca por albergar a algunas de las principales potencias petroleras del mundo, como Libia, Nigeria o Argelia. Libia ocupa el décimo lugar de la lista de territorios con más reservas y, desde que estalló la guerra civil en el 2011, el país se ha dividido en dos por el control de este recurso.

Por su parte, y a pesar de los conflictos armados en el norte del país, Nigeria ocupa el puesto once y es uno de los países más desarrollados del continente. En el caso de Argelia, el petróleo y el gas le han ayudado a ser el país con el PIB per cápita más alto de África con 3,690$.

Otras dos grandes potencias internacionales con reservas de petróleo son Rusia y China, que se sitúan en los puestos sexto y decimotercero respectivamente con unas reservas probadas de 108.000 y 26.000 millones de barriles cada uno. Rusia, con una cuota mundial del 11%, se sitúa como el tercer mayor productor de petróleo del mundo, mientras que China es el quinto con un 5%.

Fuente: El Orden Mundial

La decisión de los países petroleros de recortar su producción pegó en la cotización de las acciones y los bonos de la deuda argentina.

El mundo sigue jugando en contra. El libro Beige de la Reserva Federal, que se publica 8 veces al año y contiene los comentarios de cada uno de los titulares de las 12 entidades del Banco Central de los Estados Unidos, no cayó bien en los inversores. El organismo advirtió, entre otros temas, que los precios mayoristas no se están trasladando a pleno a los precios minoristas. La conclusión de los inversores, tomando además en cuenta la suba del petróleo, fue que no solo se postergará el esperado recorte de las tasas de interés, sino que podría haber un nuevo aumento porque la inflación sigue amenazando a la economía norteamericana.

El Bono del Tesoro norteamericano a 10 años, en línea con el informe, aumentó su rendimiento a 4,29% ocasionado el derrumbe de bonos y acciones del mundo y en particular de los países emergentes.

Los títulos de la deuda argentina cayeron hasta 2,53%, como los bonos Globales, y se elevó el riesgo país en 42 unidades (+2%) a 2.178 puntos básicos.

El analista financiero Franco Tealdi indicó que “fue otro día complicado en el mundo con la decisión de Rusia y Arabia Saudita de recortar la producción de petróleo que hizo subir el precio del crudo y aumentó de manera notable las tasas más largas de Estados Unidos. Esto fue un golpe para la región y la Argentina que tiene sus propios problemas. El combo se llevó puesto a bonos y acciones a lo que se agregaron las cuestiones estacionales de liquidez, muchos rescates de fondos, que ayudaron a la demanda de pesos para pagar sueldos y cubrir necesidades que impidió la suba de los dólares. Veremos cómo sigue la historia”.

El yuan, a todo esto, perdió 0,18% frente al dólar a cotizar a 7,3172, el valor más bajo desde junio de 2007. Las reservas del Banco Central se vieron afectadas por la caída. La entidad había comprado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 22 millones, pero las reservas perdieron USD 50 millones y quedaron en 27.628 millones.

El dólar MEP siguió intervenido, pero subió en el contado inmediato tan solo $1,13 (+0,2%) a $633,47, mientras el contado con liquidación (CCL) aumentó $1,49 a $762,84. En el Senebi, donde la negociación es directa entre las partes, el MEP perdió $9 y quedó en $706. El CCL cedió $2 a $750. El “blue” perdió $5 y cerró a $720.

Según el trader Esteban Monte “los inversores siguen dolarizando sus carteras con cautela, con el dólar MEP subsidiado por el Banco Central, a través del bono AL30 que volvió a operar un monto elevado. El precio estabilizado del MEP se vuelve atractivo para dolarizar las carteras a un menor costo”.

El impacto sobre los dólares, también vino del lado de las tasas de interés. El mercado espera un considerable aumento de la tasa de Política Monetaria ante la mayor inflación que se espera en agosto. Si el Banco Central no la ajustara, puede ser causa de más inflación y suba del dólar. Por esta razón, muchos inversores buscaron Letras de Descuento que ajustan por la tasa para hacer un carry trade frente al dólar. Esto es invertir en pesos para luego tomar la ganancia y regresar a la divisa de Estados Unidos.

En el mercado de futuros la intervención del Central comenzó temprano, pero los privados opusieron resistencia y no lograron bajar los fines de mes de la manera que tenían pensado. El mayor impacto lo logró en diciembre donde el fin de mes bajó $13 (-1,90%) a $648 y marcó una devaluación para 2023 de 267,5%. En noviembre. Donde también concentró su artillería, el Central logró que baje apenas 50 centavos (-0.10%) a $508,50. El FMI le bajó el cupo de intervención en dólar futuro de USD 9.000 millones a 8.000 millones.
Según el informe diario de la consultora F2 de Andrés Reschini “en el MULC el tema sigue muy desafiante para el Banco Central. Se operaron USD 340 millones y el Central logró retener una suma que ronda USD 22 millones de modo que no estaría logrando fortalecer las reservas y la liquidación no mejora, por ahora, con el nuevo esquema para la industria aceitera, tal como esperaban”.

Sobre el dólar futuro, el informe indica que “volvieron a exhibir la mayoría de los ajustes en rojo con un volumen que alcanzó 1.112.899 contratos. En MAE (Mercado Abierto Electrónico) volvieron a registrarse operaciones en las tres primeras posiciones por segunda rueda consecutiva, algo muy poco habitual. El interés abierto (contratos que no fueron cerrados) subió 87,5 millones entre el Rofex (MTR) y el MAE. La calma que se está observando en los dólares alternativos combinado con un Banco Central que está interviniendo intensamente en los futuros pueden ser los responsables de las bajas que se registran desde inicios de setiembre”.

La Bolsa, con medianos negocios por $10.289 millones, tuvo otra rueda negativa donde ni siquiera las petroleras despegaron porque a pesar de la suba del crudo en el mundo, los precios de los combustibles están congelados al igual que el resto de los servicios públicos. Por eso el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 2,36% en pesos y 2,6% en dólares.

Los Cedear -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York, pero se adquieren en pesos al valor del contado con liquidación- operaron $21.367 millones. Todos los certificados cerraron en rojo. Loma Negra con una caída de 4,3% fue el papel más castigado.

Para hoy se espera otra rueda trabada y con el regreso de la incógnita de invertir en títulos a tasa de interés variable o avanzar con la dolarización de carteras. La Bolsa, a estos precios, ofrece oportunidades, pero tiene enfrente al mal humor del mundo.

La inflación de enero, que aceleró hasta el 6% mensual, dejó a la Argentina en un podio de tres países con subas de precios más altas, solo superado por Turquía, y en el mismo nivel que República Checa. La variación inflacionaria, que volvió a cobrar fuerza en los últimos meses, dejó a la Argentina en la puerta de un IPC interanual de 100%, que podría alcanzar con el dato de febrero.

Un relevamiento de 38 países realizado por Nadin Argañaraz, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) tras la cifra oficial de inflación de enero ubicó a la Argentina en segundo lugar mundial de variación de precios mensual. Turquía, en el primer mes del año, tuvo una suba de precios de 6,6%, mientras que el 6% de IPC dejó a la Argentina un escalón por debajo, junto a República Checa, que tuvo en el inicio del 2023 una fuerte suba de los precios de tarifas servicios públicos que impactó en el universo de precios local.

Por tramos

“El valor mediano de los países relevados fue de 0,5% en enero. Si se mira la inflación del país que está en el percentil 25 se observa una aceleración en el último mes. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 0,4%, -0,1%, -0,2% y 0,2%, respectivamente. Lo mismo sucedió en el país que está en el percentil 75. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 1,2%, 0,8%, 0,4% y 0,8%, respectivamente”, consideró Argañaraz.

La inflación en Argentina alcanzó un 6,3% mensual en octubre, un 4,9% en noviembre, un 5,1% en diciembre y un 6,0% en enero. La brecha entre la inflación mensual argentina y la mediana de la muestra considerada fue de 5,5 puntos porcentuales en enero, superior a los meses previos. Con el dato de enero, Argentina consolida una inflación promedio anual del 58,7% en los últimos cuatro años”, mencionó el informe.

Entre los países relevados por el informe, queda de manifiesto que si bien la mayoría tuvo una inflación positiva mensual, siete países tuvieron deflación: España, Reino Unido, Luxemburgo, Grecia, Irlanda, Portugal y Países Bajos. Solo ocho países, por otra parte, registraron una suba de precios mensual superior al 1,0 por ciento.

En el podio en que la Argentina se encuentra con comodidad en el primer lugar en el sondeo de 38 países realizado por Argañaraz es en el de la inflación interanual. “Considerando la variación interanual de enero de 2023, en la muestra considerada se destacan Argentina (98,8%) y Turquía (57,7 por ciento). Luego sigue un segundo grupo de tres países con inflación superior al 20% interanual (Hungría, Letonia y Lituania). En el otro extremo, Luxemburgo, Arabia Saudita, Suiza, Bolivia y China, registraron una inflación interanual inferior al 5%”, aseguró.

Muestra variopinta

El muestreo incluye a Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suiza, Turquía y Uruguay.

La Argentina, con el dato que se aproxima para febrero, podría superar -según publica Infobae- el 100% de inflación interanual. Un paper del Ieral, de la Fundación Mediterránea, calculó que con un dato mensual de 5,3% en el segundo mes del año la economía argentina pasará a registrar una suba de precios anual de tres dígitos.

“La incidencia del precio de la carne en el costo de vida se notará en los índices de febrero y marzo, luego de una suba del valor de la hacienda en el mercado mayorista cercano al 50% en lo que va del año. En caso que el IPC de febrero iguale o supere el 5,3 %, entonces la Argentina habrá regresado a la inflación de tres dígitos en la medición interanual”, consideró Ieral.

Desde diciembre de 2018 hasta la actualidad, el índice de precios al consumidor acumula un alza de 553%, a un ritmo mensual equivalente de 3,9%, mientras que el mix ponderado de salarios, tipo de cambio y tarifas (denominada inflación de costos) ha subido 455% en igual período, a una tasa mensual del 3,6%«, aseguró ese centro de estudios con base en Córdoba.

“La aceleración inflacionaria del último período reconoce diversas vertientes del flanco monetario. No sólo la emisión de origen fiscal propiamente dicha destinada a cubrir el déficit, sino también el pago de intereses de los pasivos remunerados del BCRA (lo cual constituye un factor autónomo de expansión monetaria), a lo que se ha agregado desde mediados del año pasado el rescate por parte del Central de bonos del Tesoro en el mercado secundario”, explicó Ieral.

El último relevamiento de expectativas del Banco Central entre bancos, consultoras y fondos de inversión arrojó como conclusión que la inflación esperada por el mercado para febrero es de 5,5%, y que tendrá en marzo una nueva aceleración hasta 6%, con cifras mensuales por encima del 5,5% al menos hasta julio próximo.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió hoy a América Latina «diseminar la verdad» sobre la invasión rusa e instó a los países de América Latina a que corten relaciones comerciales con Rusia, al disertar por videoconferencia en una actividad organizada por la Pontificia Universidad Católica (UC) de Chile en la capital, Santiago.

«Pido que diseminen en su país y en la región la verdad sobre esta guerra. Es necesario confrontar a la propaganda rusa, exigir la responsabilidad completa para los asesinos y criminales de guerra. Deben ser condenados por una Justicia competente, se deben apoyar las sanciones contra Rusia para que pague el precio máximo por la agresión», afirmó el mandatario, según las declaraciones reproducidas por CNN Chile.

En la audiencia realizada ante decenas de académicos y medios locales, Zelenski dijo que la guerra de Rusia se extiende más allá de la invasión iniciada el 24 de febrero.

«Cuando hablamos de la guerra de Rusia contra Ucrania hablamos de ocho años más 175 días. Cuando hablamos de las víctimas de esta guerra, no empezamos en febrero de 2022, sino en 2014, cuando empezaron a matar ucranianos por ser ucranianos», dijo aludiendo al inicio del conflicto en los territorios separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania.

Por otro lado, el mandatario señaló que Latinoamérica debe «cesar cualquier comercio con Rusia».

«Entendemos que vivimos en un mundo moderno y los instrumentos que existen para ayudarnos tienen que ser civilizados y democráticos, pero deben ser rígidos», apuntó en declaraciones citadas por la agencia de noticias Sputnik.

Por último, el líder ucraniano aseguró que espera que «la vida regrese, aunque nunca será lo mismo, nunca vamos a perdonar esto a Rusia, no queremos sus disculpas, no las necesitamos, no queremos vivir cerca de ellos, pero así es la vida, son nuestros vecinos y no nos podemos mudar de casa».

Una crisis alimentaria generalizada se avecina en el mundo, alertaron este lunes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El estudio “Puntos críticos del hambre: alerta temprana de inseguridad alimentaria aguda” señala que los conflictos, las condiciones climáticas extremas, la crisis económica, la deuda pública excesiva, los efectos de la pandemia de COVID-19 y el impacto de la guerra en Ucrania empujan a millones de personas en todo el planeta a la pobreza y el hambre.

Además, advierte que los aumentos en los precios de los alimentos y el combustible generan inestabilidad en un número creciente de países y regiones caracterizados por la marginación rural y sistemas agroalimentarios frágiles.

El documento lista 20 puntos donde se prevé un empeoramiento del hambre aguda entre junio y septiembre de 2022, e insta a una acción inmediata para salvar vidas y medios de subsistencia, y prevenir la hambruna.

De acuerdo con los organismos, la guerra en Ucrania ha exacerbado la inflación en los precios mundiales de los alimentos y la energía, lo que afecta la estabilidad económica en todas las regiones.

“Se espera que los efectos sean particularmente agudos donde la inestabilidad económica y los precios en espiral se combinan con caídas en la producción de alimentos debidas a choques climáticos como sequías recurrentes o inundaciones”, señala el texto.

La punta del iceberg

Agrega que la situación actual es mucho peor que en la crisis de precios de los alimentos de 2007-2008, cuando 48 países registraron disturbios políticos, disturbios y protestas, y considera que lo que está sucediendo en Indonesia, Pakistán, Perú y Sri Lanka “es sólo la punta del iceberg”.

“Estamos en una carrera contrarreloj para ayudar a los agricultores de los países más afectados, aumentando rápidamente la producción de alimentos y potenciando su resiliencia”, declaró el director general de la FAO, Qu Dongyu, afirmando que existen soluciones siempre y cuando se tomen provisiones rápidamente.

Las agencias citan también los desplazamientos masivos de población, que a menudo desbordan la capacidad de producir alimentos de los países, como otro de los factores que contribuyen a resultados catastróficos.

En palabras del director ejecutivo del PMA, David Beasley, el mundo se enfrenta a “una tormenta perfecta que no sólo dañará a los más pobres de los pobres, sino que también abrumará a millones de familias que hasta ahora han mantenido la cabeza a flote”.

Sequías e inundaciones en África

El informe estima que los eventos climáticos preocupantes vinculados al fenómeno La Niña desde finales de 2020 continúen hasta 2022, aumentando las necesidades humanitarias y el hambre aguda.

Especifica que una sequía sin precedentes en el este de África que afecta a Somalia, Etiopía y Kenya da lugar a una cuarta temporada consecutiva de lluvias por debajo del promedio, mientras que Sudán del Sur encarará su cuarto año consecutivo de inundaciones a gran escala que seguirán devastando los cultivos y la producción ganadera.

El informe también prevé lluvias por encima del promedio y un riesgo de inundaciones localizadas en el Sahel, una temporada de huracanes más intensa en el Caribe y lluvias por debajo del promedio en Afganistán.

Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen permanecen en “alerta máxima”, como puntos críticos con condiciones catastróficas, en tanto que Afganistán y Somalia se agregan a esta categoría.

En los seis países hay población en fase de catástrofe o en riesgo de ella, con hasta 750.000 personas que afrontando el hambre y la muerte. De ese número, 400.000 viven en la región de Tigray en Etiopía.

La República Democrática del Congo, Haití, el Sahel, Sudán y Siria continúan clasificados como “muy preocupantes” con condiciones críticas en deterioro.

A la lista de países críticos ingresaron Sri Lanka, Benin, Cabo Verde, Guinea, Ucrania y Zimbabue, sumándose a Angola, Líbano, Madagascar y Mozambique, que siguen en esa clasificación.

En Haití, el único país de América Latina y el Caribe que aparece en esta edición del informe, la gravedad de la situación alimentaria se atribuye a la inestabilidad política y la inseguridad relacionada con las pandillas, la crisis económica y la producción agrícola por debajo del promedio.

Actuar con anticipación

Para proteger la vida, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades antes de que necesiten asistencia humanitaria, la FAO y el PMA instaron a tomar medidas frente a las alertas tempranas que van proliferando.

En este sentido, los dos organismos se han unido para aumentar la escala y el alcance de la acción anticipatoria, solicitando a la comunidad de donantes internacionales un financiamiento flexible para ajustarse a las emergencias.

Las agencias argumentaron que se ha probado que por cada dólar invertido en acciones anticipadas para salvaguardar vidas y medios de subsistencia, se pueden ahorrar hasta siete dólares en pérdidas en las comunidades afectadas por desastres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a todos los países miembros que se redoblen los esfuerzos para contener un brote mundial de viruela del mono, enfermedad que ya tiene dos casos confirmados en la Argentina.

La doctora Rosamund Lewis, jefa del equipo de viruela, aseguró que el brote “aún se puede contener” y que el objetivo de la OMS y de sus estados miembros es “detenerlo completamente”.

Los datos más recientes indican que hay más de 300 casos de viruela símica, entre confirmados y sospechosos, en 20 países distintos. La enfermedad no había salido de África en 50 años, pese a que hay lugares en los que es endémica. Países como República Centroafricana, República Democrática del Congo, Nigeria y Camerún presentan casos en la actualidad.

Según la agencia de Salud de la OMS, el brote mundial se transmitió principalmente por contacto cercano de piel a piel. “Todavía no tenemos la información sobre si esto se transmitiría a través de los fluidos corporales”, señaló la médica.

“El riesgo para el público en general parece ser bajo, porque sabemos que los principales modos de transmisión han sido como se describieron en el pasado “, confirmó Lewis, quien también forma parte del Programa de Emergencias de la OMS.

Si bien los Estados miembros de la OMS le pidieron a la agencia sanitaria mundial que mantuviera reservas de vacuna contra la viruela en caso de un nuevo brote de la enfermedad, Lewis explicó que ya “pasaron 40 años y es posible que sea necesario actualizar estas reservas”.

Viruela del mono en la Argentina: ya hay dos casos confirmados

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el viernes un segundo caso de viruela del mono en la Argentina. Corresponde a un residente en España que se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires y queno tiene ningún nexo con el primer caso.

La persona presenta lesiones ulcerosas sin otra sintomatología asociada. Llegó al país el 25 de mayo y empezó con síntomas el 26. “El paciente se encuentra en buen estado general, aislado, y recibiendo tratamiento sintomático”, informaron desde la cartera.

Además, confirmaron que los contactos estrechos se encuentran en seguimiento clínico y epidemiológico estricto, y que hasta el momento son todos asintomáticos.

El primer caso de viruela del mono se confirmó el jueves por la mañana, y se trata de un hombre de unos 40 años residente en la zona norte del Gran Buenos Aires, que cuenta con un antecedente de viaje a España. Había estado allí del 28 abril al 16 de mayo.

Desde la cartera de Salud informaron que el paciente se encuentra en buen estado, realizando tratamiento sintomático y sus contactos estrechos bajo control clínico y epidemiológico, sin presentar síntomas a la fecha.

Hasta ahora, se han manifestado los presidentes y las cancillerías de Argentina, Brasil, Bolivia, México, Ecuador, Perú, Honduras, Colombia, Guatemala y Chile.

Latinoamericana reaccionó al anuncio del presidente ruso, Vladímir Putin, quien dio inicio a «una operación militar especial» para defender Donbass, cuyo objetivo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev».

El presidente argentino, Alberto Fernández, lamentó la «escalada bélica» a partir de la situación generada en Ucrania. El mandatario llamó al «diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos» como garantía de soluciones justas y duraderas a los conflictos.

«Hacemos un llamado a todas las partes a no usar la fuerza militar», expresó Fernández en su cuenta de Twitter.

De igual forma, Perú expresó su preocupación por la evolución de los acontecimientos y llamó a «cesar todas las hostilidades y violaciones al alto al fuego en Ucrania».

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, expresó el rechazó categórico de su Gobierno al «ataque que se ha perpetrado contra el pueblo ucraniano por parte de Rusia», que a su juicio, ha sido «premeditado e injustificado».

«Colombia rechaza de manera categórica la guerra y se une a todas las voces de la comunidad internacional que hoy claman para un rápido retiro de las tropas de Rusia en territorio ucraniano», apuntó Duque en un video difundido en sus redes.

Soluciones «diplomáticas»

Varias naciones latinoamericanas hicieron un llamado a favorecer la diplomacia para encontrar una salida a la situación actual.

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó esta jornada que la posición enérgica de México es «en favor de la paz» y de «una solución pacífica». Como ha reiterado en otras ocasiones, el mandatario afirmó que «en lugar de la fuerza», la política debe ser la vía de resolución de conflictos.

«No estamos a favor de ninguna guerra. México es un país que siempre se ha pronunciado por la paz y solución pacífica de controversias, incluso está en nuestra Constitución, la no intervención», apuntó López Obrador.

Desde Chile, el presidente Sebastián Piñera instó a Rusia a «respetar las Convenciones de Ginebra sobre derecho internacional humanitario». En este marco, el jefe del Estado afirmó que buscarían colaborar con otras naciones «para buscar una solución pacífica del conflicto, dentro del marco del derecho internacional y la carta de Naciones».

Paises como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Brasil, Cuba o Paraguay ya han anunciado restricciones para contener su avance.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como «muy alto» el riesgo global asociado a la variante ómicron del coronavirus, detectada por primera a principios de noviembre en Sudáfrica, e instó a los 194 países miembros a implementar de manera oportuna políticas sobre viajes internacionales en función del riesgo de contagios.

Aunque el organismo internacional reconoce que todavía hay «considerables incertidumbres» sobre su potencial para «escapar a la inmunidad» de las vacunas y generar síntomas graves, muchos países, entre ellos algunas naciones de América Latina, han tomado ya algunas medidas para contener el avance de la nueva variante.

Chile

Las autoridades sanitarias chilenas anunciaron que a partir del 1 de diciembre se prohíbe el ingreso de extranjeros no residentes que hayan estado los últimos 14 días en estos países de África: Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Botsuana, Lesoto, Esuatini (Suazilandia) y Mozambique.

Asimismo, los chilenos y extranjeros residentes en Chile que hayan estado en los últimos 14 días en alguno de esos países podrán ingresar a la nación suramericana, pero deberán realizarse un PCR en el punto de entrada y además deberán cumplir con una cuarentena de siete días, independiente de su estado de vacunación y aunque el resultado de la PCR sea negativo.

Sumado a esto, se pospone la apertura de los pasos terrestres Chacalluta, Pino Hachado y Colchane, fronterizos con Perú, Argentina y Bolivia, respectivamente, que estaba prevista para el miércoles 1 de diciembre. «Esta situación se reevaluará en dos semanas a la espera de la evolución de la situación epidemiológica nacional e internacional de la variante ómicron», dice el Gobierno chileno en un comunicado.

Ecuador

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ofreció la noche del lunes un mensaje a la nación, en el que informó las medidas adoptadas por el país frente a la variante ómicron y que regirán desde el miércoles 1 de diciembre.

En primer lugar, anunció la prohibición de entrada al territorio nacional a toda persona cuyo punto de origen, escala o tránsito sea Sudáfrica, Botsuana, Egipto, Mozambique, Lesoto, Zimbabue, Esuatini y Namibia.

Los viajeros provenientes del resto del mundo, nacionales y extranjeros, deberán presentar su certificado de vacunación completo al ingresar al Ecuador y prueba RT-PCR con al menos 72 horas de validez.

En caso de detectarse un caso sospechoso entre los viajeros, se realizará una prueba RT-PCR a su llegada al país; y de ser positiva, la persona cumplirá 14 días de aislamiento.

Dentro del país, se estableció que el aforo máximo en eventos masivos será del 50 %, los cuales deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad; sin embargo, en el transporte público el aforo permitido es del 100 %. Para ingresar a todos los edificios del sector público será obligatoria la presentación del certificado de vacunación completo.

Para el miércoles se había anunciado la apertura de la frontera entre Ecuador y Colombia. Al respecto, Lasso señaló que se realizará por fases y la primera contempla el transporte internacional de mercancías.

Argentina

En Argentina se estableció, mediante la Decisión Administrativa 1163/2021 de la Jefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial, la cuarentena obligatoria para toda persona que provenga o haya estado en el continente africano en los últimos 14 días previos a su ingreso a territorio argentino.

Además, para el ingreso, los viajeros deberán tener las dosis completas de vacunación con al menos 14 días previos, contar con una prueba de PCR negativa realizada en el país de origen 72 horas antes y mostrar una prueba de antígenos negativa. Los extranjeros no residentes deberán adicionar a los requisitos un seguro de salud covid-19.

Paraguay

En Paraguay, por su parte, las autoridades restringieron la entrada al país, «por tiempo a definir según nuevas evidencias y situación epidemiológica» —según dice un comunicado del Ministerio de Salud—, a viajeros extranjeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Esuatini, Zimbabue, Namibia, Malawi, Mozambique, Zambia y Angola.

Para los nacionales paraguayos que provengan de estos países se estableció una cuarentena preventiva en domicilio durante un mínimo de 10 días y la realización de un test PCR. Estos viajeros serán monitoreados telefónicamente.

Guatemala

El Ministerio de Salud de Guatemala declaró la alerta sanitaria por la variante ómicron del coronavirus. Asimismo, las autoridades de este país centroamericano limitaron el ingreso al país a todo extranjero proveniente de Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Mozambique, Lesoto, Zimbabue, Esuatini y Egipto.

La variante B.1.1.529 se detectó por primera vez el 11 de noviembre en Botsuana, donde ya se han secuenciado tres casos. Más tarde se confirmaron seis casos en Sudáfrica y uno en Hong Kong.

Tom Peacock, virólogo del Imperial College de Londres, publicó esta semana en el sitio web de intercambio de genoma GitHub detalles sobre una nueva variante del covid-19 que posee un número «extremadamente alto» de mutaciones y que podría desencadenar nuevas oleadas de la enfermedad.

«La cantidad increíblemente alta de mutaciones en la proteína de pico sugiere que esto podría ser una preocupación real», escribió Peacock.

Concretamente, esta nueva variante presenta 32 mutaciones en la proteína de pico, capaces de afectar a la capacidad del virus para infectar células y propagarse, así como dificultar que las células inmunes del cuerpo lo ataquen.

En un hilo de Twitter, Peacock señala que «mucho debería ser monitoreado debido a este horrible perfil de picos».

La variante B.1.1.529 se detectó por primera vez el 11 de noviembre en Botsuana, donde ya se han secuenciado tres casos. Más tarde se confirmaron seis casos en Sudáfrica y uno en Hong Kong en un viajero que regresaba del país africano.

Peacock concluyó que la exportación de la variante a Asia implica que «podría estar más extendida» de lo que muestran los datos de secuenciaciones de genomas.