Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Los volquetes del programa “Eco Capital” llegan al barrio San Pablo de Rawson
  • “Desde adentro, desde afuera”: dos miradas artísticas dialogan en Rawson
  • Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”
  • Meta refuerza la seguridad de los adolescentes en Instagram
  • Científicos revelan cómo la piel y las escamas de un pez prehistórico lograron preservarse durante 52 millones de años
  • El plazo fijo rompe la barrera del 53% y desafía la inflación en Argentina
  • La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC
  • El dólar blue se mantiene en $1.420 y el oficial cierra en $1.379
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, octubre 14
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Torroija destacó la doble trocha: “Cada kilómetro seguro es una forma de honrar a quienes ya no están”

    14 octubre, 2025

    Merino celebró la inauguración de la doble trocha: “Esta ruta nos une, impulsa y demuestra que los sueños se hacen realidad”

    14 octubre, 2025

    Después de dos décadas, Nacho Torres habilitó la Autovía Trelew–Puerto Madryn y marcó un hito en obras viales

    14 octubre, 2025

    Este miércoles 15 se habilitan inscripciones online para el curso de manipulación de alimentos en Trelew

    14 octubre, 2025

    Los volquetes del programa “Eco Capital” llegan al barrio San Pablo de Rawson

    14 octubre, 2025

    “Desde adentro, desde afuera”: dos miradas artísticas dialogan en Rawson

    14 octubre, 2025

    Biss recorrió el Club Vial y acompañó a la nueva comisión en sus proyectos de reactivación deportiva y comunitaria

    13 octubre, 2025

    La ADER de Rawson abre inscripciones para un curso de Herrería y Soldadura Básica

    13 octubre, 2025

    Torroija destacó la doble trocha: “Cada kilómetro seguro es una forma de honrar a quienes ya no están”

    14 octubre, 2025

    Merino celebró la inauguración de la doble trocha: “Esta ruta nos une, impulsa y demuestra que los sueños se hacen realidad”

    14 octubre, 2025

    Variedad de espectáculos en el Teatro del Muelle este fin de semana

    14 octubre, 2025

    Bingo Municipal abre con pozo récord de más de 80 millones

    14 octubre, 2025

    Emotivo homenaje: la Biblioteca Municipal lleva el nombre de Olinda de Walsamakis

    14 octubre, 2025

    Avanza la creación de la Comisaría Octava en Comodoro Rivadavia

    14 octubre, 2025

    Ofertas de recolección de residuos superan presupuesto oficial en Comodoro

    13 octubre, 2025

    Comodoro avanza con la ampliación de la Escuela Municipal pese al recorte nacional

    13 octubre, 2025

    Críticas a proyecto de bicicletas en Esquel: «Prioridad es educación»

    14 octubre, 2025

    Chubut celebró los 100 años de la Sociedad Rural de Esquel y acompañó la 48° Expo Bovina con productores y autoridades

    13 octubre, 2025

    La Sociedad Rural de Esquel celebra 100 años y analiza los desafíos del campo: «celebramos con orgullo una trayectoria iniciada en 1925»

    12 octubre, 2025

    Río Frío y La Nicolasa se consagraron en la 48° Expo Bovina de la Rural de Esquel

    12 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Los volquetes del programa “Eco Capital” llegan al barrio San Pablo de Rawson

    14 octubre, 2025

    “Desde adentro, desde afuera”: dos miradas artísticas dialogan en Rawson

    14 octubre, 2025

    Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”

    14 octubre, 2025

    Meta refuerza la seguridad de los adolescentes en Instagram

    14 octubre, 2025
  • Política

    Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”

    14 octubre, 2025

    Ana Clara Romero recorre Chubut con proyecto energético

    14 octubre, 2025

    Tras la polémica por el conflicto con Red Chamber, Arbeletche estaría cerca de dejar el gabinete de Torres

    14 octubre, 2025

    Críticas a proyecto de bicicletas en Esquel: «Prioridad es educación»

    14 octubre, 2025

    Mirantes cuestionó el fallo judicial que permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

    14 octubre, 2025
  • Policiales

    Escándalo en la comisaría: Policía de El Hoyo devuelve billetera con solo $100 de los $80.000 extraviados

    14 octubre, 2025

    Triple crimen narco: a punto de confirmar roles de acusados

    14 octubre, 2025

    Tiroteo en Comodoro Rivadavia: detienen a nueve tras ataque a oficina judicial

    14 octubre, 2025

    Atacan a balazos oficina judicial en Comodoro Rivadavia

    14 octubre, 2025

    Buscan a comodorense desaparecido en Bariloche desde el 4/10

    14 octubre, 2025
  • Economía

    El plazo fijo rompe la barrera del 53% y desafía la inflación en Argentina

    14 octubre, 2025

    El dólar blue se mantiene en $1.420 y el oficial cierra en $1.379

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre subió a 2,1% y rompió la racha de estabilidad

    14 octubre, 2025

    ANSES pagará $300.000 por desempleo: requisitos, fechas y cómo solicitar el beneficio

    14 octubre, 2025

    Mercados en alza y dólar a $1385 tras la cumbre entre Milei y Trump

    14 octubre, 2025
  • Nacionales

    La inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1% y la Patagonia tuvo la mayor suba

    14 octubre, 2025

    Pilotos de Aerolíneas Argentinas confirman paro y advierten posibles demoras de vuelos

    14 octubre, 2025

    Grave informe de MuMaLá: 11 femicidios en lo que va de octubre en Argentina

    14 octubre, 2025

    Ley Justina: la historia que transformó la donación de órganos en Argentina

    14 octubre, 2025

    Paro docente nacional: ¿qué provincias se suman y cuánto durará la medida?

    14 octubre, 2025
  • Patagonia

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025

    Chubut vivió un fin de semana largo con récord turístico y lleno total en sus destinos

    13 octubre, 2025

    Tierra del Fuego queda fuera del megaproyecto de OpenAI: ¿Cuáles han sido las razones?

    13 octubre, 2025

    El oro verde de la Patagonia: ¿Por qué los países de Europa paga hasta US$1.200 por kilo de los brotes de lúpulo?

    13 octubre, 2025

    Jóvenes emprendedores cambiaron una casa en Villa La Angostura por una hostería en la Patagonia

    13 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sin categoría»Un historiador reconstruyó la «escena del crimen» para hallar los restos del cacique Liempichum

Un historiador reconstruyó la «escena del crimen» para hallar los restos del cacique Liempichum

22 junio, 2015
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Julio Vezub, historiador argentino que identificó que los restos del cacique Sakamata-Liempichum de la comunidad Tehuelche-Mapuche están en el Museo del Hombre de París, descubrimiento que motivó un pedido de restitución por parte de Argentina, aseguró que la investigación significó «reconstruir la escena del crimen» en alusión al salvajismo de las prácticas antropológicas del siglo XIX.

«Fue conmovedor, como reconstruir la escena del crimen reuniendo fuentes distintas y comprender el pasado de golpe. Uso esta expresión porque el propio explorador francés es consciente de la inmoralidad de sus actos aunque los justifica», explicó a Télam el investigador del CONICET en el Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn.
Reveló que en el Museo parisino «hay 100 cráneos y 12 esqueletos de pobladores originarios de Pampa y Patagonia, pero de muy difícil identificación de no mediar estudios más detallados».
Vezub participaba desde 2009 en un proyecto de investigación que debía estudiar las colecciones del conde Henry de La Vaulx, existentes en el Museo del Hombre, con financiamiento del ayuntamiento de París, cuando encontró allí el cráneo de Liempichun Sakamata.
Al historiador siempre le apasionó el viaje hacia la Patagonia que en 1896 protagonizó La Vaulx, con instrucciones expresas de científicos franceses de relevar artefactos antropológicos y restos óseos humanos, en el marco de un paradigma científico que se interrogaba acerca de los orígenes del hombre.
«En esa época consideraban importante obtener esqueletos y cráneos para poder clasificar y desarrollar la teoría de la evolución humana», apuntó Vezub.
En ese marco La Vaulx recorrió más de 5.000 kilómetros de la Patagonia relevando paisajes, rocas, plantas, animales y humanos, para lo cual se contactó con las distintas comunidades mapuches y tehuelches de esa región.
«Realizó intercambios y trueques con las comunidades y se contactó con los caciques principales, entre ellos Sakamata, tío de Liempichun Sakamata y estaba obsesionado por la talla extraordinaria de ellos, por lo cual aprovechó los datos que le proporcionaron sobre tumbas recientes y antiguas para extraer los restos», explicó.
Vezub aclaró que «para el criterio científico de 1896 no era un crimen ni una práctica aberrante (lo que hacía La Vaulx) de hecho era lo mismo que hacía aquí Francisco Moreno desde el Museo de La Plata».
En el marco de ese proyecto de investigación, y con la colaboración de las instituciones francesas, Vezub pudo acceder a las colecciones del conde existentes en el Museo parisino «y allí vi y pude fotografiar este cráneo en el que consta que es parte de las colecciones de La Vaulx y dónde había sido hallado», contó.
Tras la identificación y la vinculación con el ajuar funerario, el historiador decidió informar de inmediato a Angel Ñanco Sakamata, vecino como él de Puerto Madryn, «lonko» (jefe de la comunidad) mapuche-tehuelche y pariente de los Liempichun Sakamata, a quien ofreció su ayuda para reunir la documentación que necesitara para la restitución.
Vezub remarcó que en ningún momento las autoridades del museo parisino se opusieron a la publicidad de la identificación, y que las leyes francesas prevén que en caso de que se pueda establecer una vía genealógica se activa el proceso de restitución.
Respecto a los cráneos que hay en el museo, Vezub precisó que «están rotulados, dicen dónde fueron obtenidos y son bastantes precisos con el lugar de excavación pero es difícil su identificación individual ya que conviven restos de hace más de 100 años junto a otros esqueletos de mayor antigüedad».
El historiador insistió que La Vaulx justificaba lo que hacía al profanar tumbas y robar sus esqueletos, e incluso en su crónica sobre el viaje a la Patagonia explica a un aborigen que lo increpa por haberse llevado los restos de su antepasado pese a que, justifica, «los pondré en Francia dentro de una bella vitrina, en un gran templo que se llama Museo, donde una multitud de visitantes vendrá a admirarlos. Estarán mucho mejor ahí que bajo la tierra».
Vezub sostuvo que con la investigación se «sacó del olvido y la lógica del depósito estos restos óseos del museo al vincularlos con los artefactos y la historia de las personas que los utilizaron», y consideró que «lograr la identificación (de un resto óseo) y habilitar que vuelva a su tierra es una iniciativa política importante que debe estar en manos de las comunidades».
Miembros de las comunidades Tehuelche – Mapuche de Chubut, con el apoyo del gobierno provincial -por intermedio de la Dirección General de Derechos Humanos de la Cancillería argentina ya solicitaron la restitución de los restos que estuvieron en exhibición hasta el 2009.
El Museo del Hombre de París es un conocido museo antropológico que pretende mostrar al hombre en su evolución, diversidad y riqueza cultural, pero, por ejemplo, exhibió también hasta 1974 los restos de Sara Baartman, conocida como La Venus Hotentote, una mujer de una étnica africana que había sido llevada como esclava a Europa para ser exhibida en espectáculos de tipo circense.
Cultura Destacados Pobladores Originarios
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Zárate remarcó en cambio en las políticas educativas
Siguiente Post Buzzi en Sarmiento: “Esta provincia no quiere que regresen las formas autoritarias de decisión”

Noticias relacionadas

“Desde adentro, desde afuera”: dos miradas artísticas dialogan en Rawson

14 octubre, 2025

Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”

14 octubre, 2025

Crisis textil: cierran 400 empresas y se pierden 12 mil empleos

7 octubre, 2025

Rawson impulsa recorridos educativos e históricos con 18 estaciones para fortalecer la identidad cultural

28 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.