“Es un símbolo de lo que no se debe hacer: abandono, corrupción y desidia,” dijo el vicegobernador Gustavo Menna al referirse a la autovía Puerto Madryn–Trelew, cuyo tramo central finalmente quedará habilitado después de veinte años de demora. En diálogo con El Quinto Poder por #LA17, el funcionario destacó el esfuerzo provincial para completar una obra que —según afirmó— “debería haber sido ejecutada y financiada por la Nación”.
Menna confirmó que el nuevo sector habilitado comprende la parte más extensa y peligrosa del recorrido, donde durante años solo hubo una mano por sentido. “Ese tramo provocó muchos accidentes y afectó el tránsito diario entre las dos ciudades. Que hoy esté terminado es una reparación para toda la comunidad,” señaló. También mencionó que el acceso norte a Trelew es el único sector pendiente y que su proyección “deberá ser revisada por especialistas viales” ante el crecimiento urbano y turístico de la zona.
Durante la entrevista, el vicegobernador vinculó el tema con la necesidad de un plan integral de infraestructura. Destacó la inversión que realiza el Gobierno provincial en rutas nacionales, portuarias y aeroportuarias. “Chubut está poniendo recursos propios en obras que son responsabilidad del Estado nacional. Lo mismo ocurre con la Ruta 40, el tramo urbano de la Ruta 3 en Comodoro y otras intervenciones en la meseta,” explicó. Según Menna, esta situación “refleja el compromiso provincial frente a una Nación que mira para otro lado”.
Consultado sobre la agenda legislativa, Menna adelantó que la sesión del jueves incluirá la aprobación de la Ley de Protección Integral de Adultos Mayores, elaborada junto al Consejo Provincial. “Se trabajó durante un año entero con representantes de todas las localidades, en un proceso participativo ejemplar,” dijo. La iniciativa actualiza una norma de los años 90 y busca garantizar derechos y atención para las personas mayores en toda la provincia.
El vicegobernador también confirmó que Chubut será la primera provincia del país en adherir a la Ley Nicolás, recientemente promulgada a nivel nacional. “Es una norma vinculada con los derechos del paciente y con la humanización de la atención médica,” expresó, y destacó la labor de la senadora Edith Terenzi, el diputado Fabio Quetglas y la madre de Nicolás, impulsora de la ley tras la pérdida de su hijo. “Ellas son el ejemplo de que el dolor puede transformarse en acción colectiva,” agregó.
En cuanto a los temas económicos, Menna adelantó que el presupuesto provincial ingresará a la Legislatura entre fines de octubre y comienzos de noviembre, y advirtió que el contexto nacional dificulta la planificación. “La Argentina no tiene presupuesto desde 2023 y el proyecto enviado al Congreso es inconsistente en materia de inflación y tipo de cambio,” opinó. Por eso, sostuvo que “las provincias deben cuidar cada peso ante la incertidumbre macroeconómica”.
El vicegobernador también se refirió al impacto político de los cambios en el Congreso nacional. Ante la posibilidad de que Bertie Benegas Lynch asuma la presidencia de la Comisión de Presupuesto, señaló: “Más allá de quién la presida, lo importante es que los legisladores nacionales se pongan la camiseta de las provincias.” En su visión, el debate presupuestario no puede reducirse a “eslóganes o consignas vacías”, sino que debe centrarse en respuestas concretas sobre obras y recursos federales.
“Hay que definir qué infraestructura vial, eléctrica o portuaria se financiará y con qué criterios. Esa es la discusión que Chubut necesita dar,” afirmó. Además, subrayó que la política de ajuste nacional se traduce en demoras en giros de fondos, recortes de ATN e impuestos que no llegan a las provincias.