El Poder Ejecutivo Provincial deberá convocar urgente al Comité de Cuenca del Río Senguer a fin de analizar la situación presente y proveer medidas correspondientes en favor de la preservación del recurso hídrico.
Y solicita que se realicen las gestiones necesarias a fin de constituir un Comité de Cuenca Interjurisdiccional, entre la Provincia de Santa Cruz y Chubut para que promuevan Proyectos sustentables, tal como el «Proyecto Dique los Monos», que beneficien a ambas provincias y evitar así perjuicios a la región.
Navarro recordó que el Diputado Nacional por Santa Cruz, Eduardo Costa junto al subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, anunció la obra «Acueducto Los Monos» y que tomaría agua del codo del río Senguer antes de que llegue al lago Musters, se ignora el impacto que tendrá en términos ambientales, sociales y económicos para Chubut.
Indicó que entre las 38 obras del Plan Nacional del Agua, no hay ninguna que contemple la problemática hídrica de la zona sur de Chubut, particularmente la que aqueja a las localidades de Sarmiento, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, «por lo que solicito se convoque rápidamente el Comité de Cuenca para tratar los alcances de este proyecto».
Responsabilidad Social Empresaria
Por otro lado se aprobó otro proyecto de la diputada comodorense Viviana Navarro para que el Poder Ejecutivo implemente un Programa de Responsabilidad Social Empresaria orientado a la provisión de energía al Sistema Eléctrico del Acueducto que abastece a las Ciudades de Rada Tilly, Sarmiento y Comodoro Rivadavia. «Que el Ministro coordinador convoque al Ministerio de Hidrocarburos, a Pan American Energy LLC Sucursal Argentina y a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, a los efectos de firmar un convenio que formalice el compromiso de Responsabilidad Social Empresaria destinado a hacer efectiva la implementación del servicio de provisión de energía por parte de Pan American Energy LLC Sucursal Argentina al Sistema Eléctrico del Acueducto que abastece a las ciudades de Rada Tilly, Sarmiento y Comodoro Rivadavia», indicó Navarro.
Recordó que obtener esa energía tiene un costo de alrededor de cien millones de pesos anuales y debe ser afrontado por la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, «que la puesta en marcha de la repotenciación del Sistema de Acueducto, representaría a su vez, un incremento estimado de un 50% de energía respecto de la necesaria actualmente, lo cual se verá reflejado en un incremento sustancial de los costos de Operación del Sistema de Acueducto».
Para Navarro es fundamental que el Estado Provincial asuma un rol activo, planificando e implementando políticas públicas orientadas a asegurar el servicio de provisión de agua en condiciones de calidad y accesibilidad para toda la población y haciendo un mejor uso de los recursos naturales disponibles.