Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Pronóstico para este sábado en Comodoro y Rada Tilly: jornada templada y con algo de viento
  • Alarma en Comodoro por robos en un almacén donde involucran a niños como “campana”
  • Argentina venció a Venezuela en Miami con gol de Lo Celso y homenaje a Russo
  • Más de 200 jóvenes brillaron en el Campeonato Nacional de Robótica en Comodoro
  • Claudio Vidal anunció la licitación de las áreas petroleras desafectadas por YPF para el 20 de octubre
  • Trump asegura que María Corina Machado aceptó el Nobel “en su honor”
  • Productores del valle temen una nueva falta de agua por la baja del río Chubut
  • Indignación en Comodoro: denuncian agresión a un niño en bazar chino y clientes reaccionan
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 11
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Más de 700 jóvenes hicieron latir Trelew con “Sonamos Escuelas Secundarias”

    10 octubre, 2025

    Vuelve el Gaming Fest a Trelew: más juegos, competencia y tecnología para los jóvenes

    10 octubre, 2025

    Trelew celebró los 31 años del Centro de Día “Remembranza” con una gran jornada comunitaria

    9 octubre, 2025

    Merino inauguró la 2ª Feria del Libro y las Artes en Trelew: “Leer nos conecta con nuestra historia y con el futuro que queremos para Trelew”

    9 octubre, 2025

    Rawson abre inscripciones para nuevas ediciones del curso de manipulación de alimentos

    10 octubre, 2025

    “El Museo va a tu Escuela” llegó a la N°729 para fortalecer la identidad local

    10 octubre, 2025

    Rawson convoca guardavidas para reforzar la seguridad en Playa Unión 2025/26

    10 octubre, 2025

    Rawson refuerza campaña para prohibir bañistas en el río Chubut

    9 octubre, 2025

    Sastre: “Fortalecimos el ecosistema emprendedor que impulsa a Madryn”

    10 octubre, 2025

    Puerto Madryn: el SEC amplía su predio con nuevas canchas y un SUM para la comunidad

    10 octubre, 2025

    Aumentó 2,2% la Canasta Básica de Alimentos en Puerto Madryn: esta es la lista de productos que registraron un incremento

    10 octubre, 2025

    Mercado Central en Madryn: “Será una de las inversiones más grandes de la provincia”

    9 octubre, 2025

    Pronóstico para este sábado en Comodoro y Rada Tilly: jornada templada y con algo de viento

    11 octubre, 2025

    Más de 200 jóvenes brillaron en el Campeonato Nacional de Robótica en Comodoro

    10 octubre, 2025

    Comodoro regula la presencia de mascotas en espacios públicos con nueva ordenanza

    10 octubre, 2025

    Tres jóvenes fueron declarados culpables por robo agravado en Comodoro Rivadavia

    10 octubre, 2025

    Desde Esquel a Cholila: la Orquesta Afónica vuelve con su rock patagónico

    10 octubre, 2025

    Alta demanda: “La Trochita” añade una salida adicional este 11 de octubre

    10 octubre, 2025

    La Trochita anuncia 20 recorridos turísticos en octubre entre Esquel y Nahuelpan

    2 octubre, 2025

    Sociedad Rural de Esquel: todo listo para la 48° Expo Bovina y su cronograma especial

    2 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Pronóstico para este sábado en Comodoro y Rada Tilly: jornada templada y con algo de viento

    11 octubre, 2025

    Alarma en Comodoro por robos en un almacén donde involucran a niños como “campana”

    10 octubre, 2025

    Argentina venció a Venezuela en Miami con gol de Lo Celso y homenaje a Russo

    10 octubre, 2025

    Más de 200 jóvenes brillaron en el Campeonato Nacional de Robótica en Comodoro

    10 octubre, 2025
  • Política

    Francos desmintió a Bessent: “No creo que el acuerdo con EE.UU. implique excluir a China”

    10 octubre, 2025

    El Gobierno apeló el fallo que impide reimprimir boletas en Buenos Aires

    10 octubre, 2025

    Karen Reichardt encabezará la lista de LLA tras la renuncia de Espert

    10 octubre, 2025

    Milei anuncia reforma general del régimen laboral y promete revolución

    10 octubre, 2025

    Milei y Santilli recorren San Nicolás para impulsar el proyecto Sidersa+

    10 octubre, 2025
  • Policiales

    Alarma en Comodoro por robos en un almacén donde involucran a niños como “campana”

    10 octubre, 2025

    Indignación en Comodoro: denuncian agresión a un niño en bazar chino y clientes reaccionan

    10 octubre, 2025

    Conmoción en Argentina y México: asesinan al cantante y modelo argentino Federico Dorcaz

    10 octubre, 2025

    Denuncian que empleados golpearon a un nene en supermercado

    10 octubre, 2025

    Grave denuncia en Comodoro: acusan a empleados de un supermercado chino de golpear a un niño de 10 años

    10 octubre, 2025
  • Economía

    El Riesgo País cayó a 902 puntos tras el respaldo financiero de EE.UU.

    10 octubre, 2025

    OpenAI invertirá u$s25.000 millones en un mega data center en la Patagonia

    10 octubre, 2025

    Crédito hipotecario en Argentina 2025: ingresos y requisitos imposibles para la clase media

    10 octubre, 2025

    ANSES anuncia cronograma y aumentos: jubilados de haberes altos cobrarán a fin de octubre

    10 octubre, 2025

    OpenAI y Sur Energy anuncian millonaria inversión en Argentina para crear “Stargate”, el mayor centro de IA de Latinoamérica

    10 octubre, 2025
  • Nacionales

    Milei anunció un acuerdo histórico entre YPF y Eni para exportar GNL desde Vaca Muerta

    10 octubre, 2025

    En el primer semestre de 2025 cerraron 3.647 empresas formales en Argentina, según datos oficiales

    10 octubre, 2025

    Más de un millón de adolescentes votarán por primera vez este 26 de octubre

    10 octubre, 2025

    Cristina Kirchner recibió a Silvio Rodríguez y lanzó una indirecta a Milei: “Un acto de desagravio a la música”

    10 octubre, 2025

    Kirchnerismo organiza caravana nacional a Cristina Kirchner el 17 de octubre

    10 octubre, 2025
  • Patagonia

    Claudio Vidal anunció la licitación de las áreas petroleras desafectadas por YPF para el 20 de octubre

    10 octubre, 2025

    Chile levantó la suspensión y volvió a reconocer a la Patagonia como zona libre de aftosa sin vacunación

    10 octubre, 2025

    Santa Cruz y Chubut: ¿Cuánto cuesta llenar el changuito al mes?

    9 octubre, 2025

    Vecinos del barrio Río Chubut presentaron al Municipio su proyecto de nuevo centro de salud

    9 octubre, 2025

    Contrastes en la Patagonia: Chubut y Neuquén encabezan la inversión en obra pública

    8 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»Salarios y jubilaciones cayeron a los niveles más bajos en 15 años
salarios

Salarios y jubilaciones cayeron a los niveles más bajos en 15 años

23 agosto, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Salarios y jubilaciones cayeron, el derrumbe de actividad por la extensa cuarentena y el aumento de la incertidumbre en el mercado de cambios llevaron a que los ingresos retrocedieran en dólares a valores de inicio de siglo. Desde septiembre, la jubilación mínimo mensual será de USD 131

Una economía que no crece y la ausencia de un plan económico integral orientado a revertir la larga historia de decadencia, es el escenario que encontró la irrupción del COVID-19, y la decisión de la “cuarentena eterna”, porque empezó el 20 de marzo y a más de 155 días aún no tienen fecha de finalización, fueron determinantes para asestarle un fuerte golpe a los salarios y jubilaciones.

La inestabilidad cambiaria y convivencia con altas tasas de inflación obligan a los economistas a convertir cualquier variable nominal en pesos al dólar que se puede obtener en el mercado, libre de cepos y restricciones, para poder tener una idea aproximada de la calidad de vida que pueden alcanzar los residentes en la Argentina en comparación con otros países, en particular los del vecindario.

El momento parece oportuno porque en pocos días más comenzarán a liquidarse los nuevos haberes de las jubilaciones y pensionados, de acuerdo con el criterio de ajuste trimestral que establecía la Ley de Movilidad Jubilatoria, suspendida por el Gobierno para contener la expansión del gasto previsional en unos $72.000 millones en el corriente año, según estimó un estudio del Iaraf.

“El deterioro no es exclusivo de esta gestión. Como se observa en el gráfico (abajo), para diciembre de 2011 los jubilados ganaban el equivalente al 60% de la canasta básica de sus consumos; 50% en diciembre de 2015 y 37% en diciembre del 2019. Por su parte, la última actualización indica que solo se cubre el 35% de la canasta básica de los adultos mayores”, precisa un informe de la Fundación Libertad y Progreso, luego de contemplar el aumento generalizado de 7,5% dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional a partir del 1 de septiembre, y garantizar un haber mínimo bruto mensual de $18.130, equivalente a USD 131 al cambio libre al cierre de la semana.

No sólo se trata del menor valor y la menor cobertura de los últimos 15 años, sino que se encuentra entre los peores de la serie de los últimos 30 años. Sólo cayeron más abruptamente en la crisis de 2002 a poco más de USD 40, y demoraron 4 años para recuperar el punto de partida de USD 150 que regía en los tiempos de la convertibilidad fija entre 1 peso y 1 dólar.

Después de notables altibajos, propios del ciclo de la actividad económica el haber mínimo de las jubilaciones alcanza su punto máximo con poco más de USS 400 en septiembre de 2017, pero el regreso de la recesión desde noviembre de ese año lo vuelve a derrumbar a USD 182 en noviembre de 2019, previa a la asunción a la presidencia de Alberto Fernández, y se sostiene en ese rango hasta febrero, pre pandemia del COVID-19.

Luego, las medidas preventivas, con el decreto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo, comienza el debilitamiento de la actividad económica, se derrumba a recaudación y una vez más una de las variables de ajuste son las jubilaciones, con aumentos por decreto inferiores a los que determinaba la legislación vigente, al punto que antes de efectivizar desde el 1 de septiembre el aumento de 7,5% las ubicará, al tipo de cambio libre del último viernes, en el equivalente a USD 131 para casi 2 de cada 3 jubilados y pensionados.

Mientras que casi 1 de cada 4 (23,5% del total de 6,9 millones de beneficiarios) pasará a percibir entre USD 160 y USD 270; y apenas 12,5% restante cobrará más del equivalente a 300 dólares.

El ingreso real de los trabajadores también se desplomó

La pérdida de capacidad de compra de los ingresos no es una característica exclusiva de los jubilados y pensionados, sino también por parte de los trabajadores, en particular cuando se compara el promedio del asalariado registrado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de unos $60.000 desde junio, con el tipo de cambio libre de $138 por dólar, porque arroja un equivalente de USD 440, cuando antes de la cuarentena y en un escenario de menor incertidumbre cambiaria esa relación arrojaba USD 718, un 5% superior a la heredada el 10 de diciembre último. El salario promedio registrado cayó al equivalente de USD 440, cuando pre cuarentena, y en un escenario de menor incertidumbre cambiaria esa relación arrojaba USD 718, un 5% superior a la heredada el 10 de diciembre último

Como en el caso de las jubilaciones, y como lo refleja el gráfico, el nuevo rango no sólo retrocedió a los valores de 15 años atrás, sino que es apenas la tercera parte del pico que había anotado en 2017, y se vuelve a ubicar entre los más bajos de la región, principalmente por el estancamiento secular de la economía, y la ausencia de un plan económico integral que permita recuperar la senda de crecimiento, como hicieron varias naciones vecinas.

La baja real es aún más notable en el caso del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), como consecuencia de que la última actualización es de octubre de 2019, a $16.875, como lo había determinado el Consejo del Salarios, el Empleo y la Productividad, cuando equivalía a USD 260 y ahora está en unos 122 dólares.

En enero de 2020, como muestra el siguiente gráfico, los salarios mínimos son de medido en dólares en la Argentina estaba más o menos a mitad de tabla en el vecindario latinoamericano, con 282,5 dólares medido al tipo de cambio oficial, como lo midió Statista, un analista y proveedor mundial de estadísticas y comparaciones, pero descendía por debajo de Brasil y sólo por encima de México y Venezuela si se tomaba el dólar blue. Como el SMVM no se mueve hace un año y el blue siguió subiendo, ahora el valor sólo supera al que entonces tenía Venezuela.

No sólo en el equivalente en dólares perdieron poder adquisitivo los salarios. “En términos de metros cuadrados a construir, un salario mensual hoy equivale a 1,44 m2, el nivel más bajo de los último 13 años, con deterioro continuo en los últimos 5 periodos. Asimismo, con un sueldo promedio se pueden adquirir 167 kilos de carne vacuna, el poder de compra más bajo en 20 años después del piso de 162 kilos en 2010″, destacan los economistas Marcelo Capello y Laura Caullo de Ieral Fundación Mediterránea.

Brasil, Uruguay y Chile

El cotejo de ingresos entre países tiene sus complejidades, por los tipos de cambio, niveles de inflación, precios relativos y canastas de consumo en cada país, sin siquiera considerar el “salario no monetario” a través de la provisión de bienes públicos, que históricamente fue un fuerte argentino.

Sin embargo, es posible hacer algunas comparaciones.

En Brasil, por ejemplo, una elaboración de Tomás Pejkovich Balbiani, de la consultora Abeceb, en base a estadísticas oficiales, precisa que el salario privado en reales subió entre enero y junio de este año, un 5,6%, contra una inflación para ese período del 1%. A su vez, medido en dólares, y a raíz de la fuerte devaluación del real, el mismo salario sufrió una baja de 490 dólares en enero a 397 en junio, un retroceso de nada menos que 19% y que completó ese mes un cuarto mes de retroceso consecutivo.Casi 1 de cada 4 jubilados (23,5% del total de 6,9 millones de beneficiarios) pasará a percibir entre USD 160 y USD 270; y apenas 12,5% restante cobrará más del equivalente a 300 dólares

En Uruguay, en tanto, la serie del “Nivel Gral de Salarios y Compensaciones del Sector Público” publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay, que consultó la investigadora Nuria Susmel, de la Fundación FIEL, precisa que, en términos reales (esto es, descontada la inflación), la serie con base 100 en 2016 marcaba un valor de 142,13 en enero, antes de la pandemia, y de 136,63 en junio, último valor publicado. Esto es, el salario medio real en Uruguay perdió en la primera mitad de 2020 un 3,9%, medida que luce tolerable en un contexto de crisis internacional y regional y más aún teniendo en cuenta el aumento real de 42% en los cuatro años previos.

En el caso de Chile, la información oficial precisa que -también tomando el año 2016 como “base 100″- en enero el “Índice de Remuneraciones” reales era de 118,85 en enero y de 118,35 en mayo, último mes publicado. Esto es, una pérdida de 0,4%. A su vez, el “Indice del Costo de la Mano de Obra” (aquel que debe afrontar el empleador) pasó de 118,59 en enero a 118,09 en mayo, un retroceso de igual magnitud.

En definitiva, la estabilidad vale

En un país dolarizado como la Argentina, una comparación inmediata es la evolución de los ingresos en dólares. Al respecto, ayer, en un tuit, el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, desafió a sus seguidores a un simple ejercicio: buscar su recibo de sueldo de 2018, calcularlo en dólares (a $ 18), compararlo con el último recibo de 2020 y calcularlo al dólar oficial ($ 77) y al blue (que tomó a $ 136). Domecq comparó así la caída del salario promedio en dólares en lo que va de 2020 con la ocurrida en 2002, tras el estallido de la convertibilidad. Aquella vez, precisó, la caída fue del 75%. Ahora, al dólar oficial es del 40% y al dólar “blue” de 70%, muy cerca del pozo de la post-convertibilidad.

Salarios, informalidad y sistema jubilatorio

Los salarios, junto al nivel de formalidad y la tasa de actividad de la economía, son clave para avizorar la sostenibilidad del sistema previsional, pues de la cantidad y cuantía de sus contribuciones depende la capacidad del sistema de solventar, sin auxilio del Tesoro o dosis crecientes de emisión monetaria, la cantidad y el nivel de actuales y futuras jubilaciones. Al respecto, Laura Caullo, economista de la Fundación Mediterránea, comparó la cantidad de trabajadores privados en blanco de la Argentina, Chile y Australia respecto de su población total. Las diferencias (ver mapa) son abismales, mientras en la Argentina esa relación es de sólo el 14% (7,4 millones sobre 45 millones de habitantes), en Chile es del 38% y en Australia del 56%. En definitiva, el nivel de empleo, de formalidad y de salarios del presente limita cada vez más lo que el sistema jubilatorio es capaz (o incapaz) de dar.

15 Años cayeron Economía Más bajos Nacionales Salarios y jubilaciones
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Agostina la joven que ayudará a producir la vacuna contra el coronavirus
Siguiente Post Piden que el transporte público sea adaptado para las personas con discapacidad

Noticias relacionadas

El Riesgo País cayó a 902 puntos tras el respaldo financiero de EE.UU.

10 octubre, 2025

OpenAI invertirá u$s25.000 millones en un mega data center en la Patagonia

10 octubre, 2025

Crédito hipotecario en Argentina 2025: ingresos y requisitos imposibles para la clase media

10 octubre, 2025

ANSES anuncia cronograma y aumentos: jubilados de haberes altos cobrarán a fin de octubre

10 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.