Un nuevo proyecto para regular la eutanasia volvió a instalar el debate en el Congreso.
Legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) presentaron en la Cámara de Diputados una iniciativa que propone habilitar la asistencia médica para poner fin a la vida en casos de padecimientos severos. El tema podría tratarse al inicio de las sesiones ordinarias de 2026, según informó C5N.
Un proyecto que retoma una demanda histórica del radicalismo
La propuesta fue impulsada por el diputado mendocino Lisandro Nieri y acompañada por otros cinco legisladores del bloque. La iniciativa apunta a “garantizar el derecho de las personas con enfermedades graves o padecimientos crónicos y limitantes a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, bajo estrictos requisitos y controles”.
El avance legislativo ocurre en paralelo a la discusión interna del Gobierno respecto a la extensión de las sesiones extraordinarias. El proyecto plantea un escenario de debate profundo para 2026, en un Congreso donde la agenda de derechos individuales comenzó a recuperar centralidad.
Qué establece el marco legal vigente y qué busca modificar el proyecto
La legislación actual se apoya en la Ley 26.742, que incorporó al marco normativo la figura de la “muerte digna”, permitiendo que pacientes puedan rechazar tratamientos médicos incluso si ello acelera el fallecimiento. Sin embargo, esa normativa no habilita la intervención activa de profesionales de la salud para provocar la muerte del paciente.
El nuevo texto propone avanzar hacia la eutanasia activa mediante un proceso regulado, supervisado y reversible. El paciente podría revocar su decisión en cualquier etapa y contaría con cobertura completa del sistema de salud, tanto en el ámbito público como en el privado. También contempla sanciones para quienes obstaculicen injustificadamente el acceso al procedimiento.
Uruguay, un antecedente regional que impulsa el debate
La presentación del proyecto argentino ocurre poco después de que Uruguay se convirtiera en el primer país de Sudamérica en aprobar una ley integral de eutanasia.
En octubre de 2025, su Parlamento sancionó una normativa que regula de manera completa la muerte asistida para personas con enfermedades terminales, irreversibles o incurables, siempre que exista consentimiento expreso y reiterado.
Si bien Colombia ya permitía la muerte asistida desde un fallo de su Corte Constitucional en 1997, Uruguay es el primer país de la región en contar con una ley aprobada por su Parlamento tras un extenso debate de cinco años. Ese antecedente abrió paso a nuevas discusiones en América Latina, y en Argentina el radicalismo busca ahora reimpulsar la agenda.
Con la iniciativa presentada, la UCR instala nuevamente la discusión sobre la autonomía personal, el rol del Estado y los límites éticos en el acompañamiento de pacientes con padecimientos severos. El debate podría convertirse en uno de los temas más relevantes de la agenda parlamentaria del próximo año.




