Este sistema de riego, que se quiere mejorar por medio del turismo rural sustentable, abarca más de 120 mil hectáreas, según la Unidad Ejecutora de Riego. Se extiende por los departamentos Banda, Robles, San Martín y parte de Sarmiento y a lo largo de su historia ha acompañado diversas actividades productivas, desde prácticas agroecológicas, hasta aquellas que incorporan investigación y desarrollo tecnológico.
El turismo rural sustentable se fundamenta en criterios de sostenibilidad, promoviendo y respetando la cultura y los lugares, y constituyéndose en una alternativa económica, social y ecológica (Martínez & Zárate, 2010).
Desde el proyecto estructural “Intensificación sostenible de los agroecosistemas de la región chaqueña en el contexto climático actual, producto: modelos de manejo sostenible de predios agroecológicos caracterizados y propuestos”, el INTA Santiago del Estero apoya el desarrollo de una investigación de la MBA Ing. Agr. Eve Luz Yñiguez sobre los servicios ecosistémicos culturales y nuevos modelos de Predios Agroecológicos Emergentes (PAE).
En esta investigación, se miden indicadores de sostenibilidad mediante una metodología con enfoque sistémico que considera dimensiones ambientales, productivas, económicas y sociales. Indica el Gobierno Argentino
Los estudios de caso incluyen siete fincas: Finca San Valentín y Finca Alcaparras (ambas en el Departamento Banda), Finca Carla-Radaloe, Finca Bodega María del Pilar, Cuenca caprina Forres, Establecimiento Las Primas (Departamento Robles) y Cabaña Caprina Colonia Pinto (Departamento San Martín).
A continuación, se presenta una síntesis de los principales resultados del análisis FODA realizado junto a los representantes de estas fincas:
Análisis FODA de turismo rural sustentable
Fortalezas:
- Cercanía a ciudades (circuitos cortos) con servicios esenciales.
- Diversidad de actividades al aire libre en un entorno natural.
- Contacto directo con la naturaleza.
- Flora y fauna ricas en variedades.
- Adaptación para todo tipo de público.
- Participación en actividades como sembrar y cosechar alimentos propios.
- Gastronomía rural santiagueña.
- Disfrute del silencio y los aromas del campo santiagueño.
Oportunidades:
- Organización entre fincas para ofrecer servicios integrados.
- Capacitación de recursos humanos para mejorar el servicio al cliente.
- Promoción a través de redes sociales.
- Creación de rutas turísticas rurales locales.
- Conexión con el INTA para capacitación en indicadores de sostenibilidad.
- Vinculación con el INTA para conocer actividades agrícolas, ganaderas y forestales del SRRD.
- Desarrollo de turismo científico (por ejemplo, cabaña caprina con genética de primer nivel, cultivos de alcaparras con genética avanzada, aloe con diseño de productos cosméticos innovadores).
Debilidades:
- Falta de inversión en la promoción de oportunidades.
- Insuficiente capacitación para la atención de turistas.
- Bajo nivel de asociativismo entre actores públicos y privados.
- Escasez de servicios de turismo rural sustentable.
Amenazas:
- Ingreso de empresas inversoras que contratan servicios externos sin respetar la naturaleza.
- Baja conectividad a internet, dificultando el contacto rápido con clientes.
- Abandono de las fincas por parte de los productores debido a la falta de ingresos.
Servicios ecosistémicos culturales:
Según autores como Quétier, Arístide y Costanza, los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) son servicios proporcionados por los ecosistemas que están relacionados con la valoración humana no material de los sitios, que incluyen representaciones culturales y tradiciones vinculadas a ciclos naturales o al patrimonio natural, como fiestas, ritos, lugares sagrados y expresiones artísticas (Mastrángelo et al., 2013; Weyland, 2019). También abarcan la belleza escénica, el conocimiento de tradiciones locales y el turismo de intereses especiales. Además, los SEC contribuyen a la creación de conocimiento y al desarrollo científico, como el estudio de vestigios arqueológicos y la observación de la naturaleza (Arístide, 2014).
Otros ejemplos de SEC incluyen nuevas formas de recreación y turismo, características paisajísticas recreativas, la conexión emocional con el paisaje y la apariencia estética o inspiracional de los ecosistemas. Estos elementos fomentan la multifuncionalidad de los paisajes, pero también pueden actuar como barreras para la innovación y transformación; dependiendo del contexto (Auer y Weyland, 2017).
En la región del Sistema de Riego del Río Dulce de Santiago del Estero, los servicios ecosistémicos culturales se destacan por su flora y fauna silvestre, fomentando actividades como el mantenimiento de la cobertura vegetal natural del ecosistema nativo, recorridos paisajísticos, arte, historia, folclore, gastronomía, experiencias espirituales y religiosas, así como la elaboración de productos con valor agregado, como vinos, alcaparras procesadas, cosméticos naturales en base de Aloe y quesos de leche de cabra. Estos servicios incentivan la valorización del paisaje y potencian el turismo rural sustentable como una estrategia de desarrollo local.