INTI con expertos en metrología
Alrededor de los desafíos del presente y el futuro del desarrollo productivo, científico y tecnológico, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Ofició de anfitrión del seminario “Metrología para la transformación digital”. Con el acompañamiento del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Publicó Gobierno Argentino
La apertura del evento contó con la participación del presidente del INTI, Daniel Afione; de Fernando Vargas, Especialista Senior en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El director del Centro de Metrología de Panamá (CENAMEP), Javier Arias; y el gerente de Metrología y Calidad del INTI, Héctor Laiz. Además, asistió al evento la secretaria ejecutiva del SIM, Claudia Santo.
Bajo la premisa de que la transformación digital es un proceso en constante evolución que resulta central para la competitividad de las economías. Expertos de organismos nacionales de metrología de todo el continente participaron de esta experiencia. Junto a representantes de laboratorios de calibración y de industrias que requieren de los servicios metrológicos.
Entre las metas primordiales, los organismos nacionales vienen avanzando en la cooperación mutua para el desarrollo de capacidades regionales.
El evento, que se desarrolló en el Parque Tecnológico Miguelete (PTM) —sede del organismo ubicada en San Martín, Gran Buenos Aires—. Incluyó paneles temáticos y disertaciones a cargo de especialistas del INTI y también de instituciones de países de la región.
Además de jornadas de trabajo, debate e intercambio a lo largo de la semana. Entre los ejes centrales del seminario, se hizo énfasis en el aprovechamiento y el fortalecimiento de la inteligencia artificial. A fin de mejorar la infraestructura de la calidad, como así también en aplicación de conceptos metrológicos. Y de calidad para dar mayor confiabilidad a las herramientas de I.A.
De hecho, equipos de profesionales del INTI vienen avanzando en líneas de trabajo y también de investigación. Con el objetivo de asistir técnicamente a los sectores productivos. Y, a su vez, de conocer mejor las implicancias de las nuevas tecnologías en el campo de las mediciones.
Este encuentro constituye el broche de un proyecto del SIM junto al BID, en el que el INTI cumplió un rol protagónico, como ejecutor y coordinador.
“Esta es la segunda iniciativa en pocos años en la que participamos junto a organismos del continente y con financiamiento del BID. Anteriormente, ya habíamos participado activamente de un proyecto con ambas instituciones. Destinado a la mejora de capacidades metrológicas en relación a tecnologías emergentes en ese momento.
Como nanotecnología, biotecnología y lo que entonces se denominaba manufacturas avanzadas. Luego, más adelante, definimos profundizar en materia de metrología para la transformación digital, con un enfoque específico hacia el campo de la salud. Y se trata de la iniciativa a la que le dimos un cierre con esta conferencia”, detalló Laiz.
La ejecución de la propuesta financiada por el BID permitió concretar otros proyectos relacionados entre institutos de la región. Orientados a investigación y desarrollo (I+D); proyectos piloto; nuevos servicios vinculados a la digitalización. Aumento de capacidades; acciones de concientización y talleres; y, actualmente, un énfasis especial en el uso de la I.A. en la metrología.
Tanto desde el INTI como en los distintos organismos metrológicos de América reunidos en el SIM, desde Canadá hasta la Argentina. Se viene trabajando para brindar las herramientas metrológicas necesarias a fin de soportar la transformación digital.
Gran parte de nuestros esfuerzos apuntan al aseguramiento de la calidad a los sistemas de I.A. y herramientas digitales para los procesos de transformación en la industria. A su vez, estamos otorgando certificados de calibración digitales, legibles directamente por las máquinas.
Se trata de un servicio que hace tiempo ya ofrece el INTI y que facilita la comunicación máquina a máquina en un contexto industrial digital”, precisó Laiz.
A su turno, Vargas, del BID, resaltó: “La I.A. puede mejorar la eficiencia en nuestras economías. Y cerrar brechas en materia de generación de conocimiento y en capacidades tecnológicas.
Dado que las tecnologías en I.A. permiten automatizar y mejorar la eficiencia en procesos que ya existen. A la vez que favorecen la toma de decisiones en menor tiempo a través de predicciones. Es posible imaginar un horizonte de mayor productividadcreación de riqueza. Pero para que ello ocurra, vamos a necesitar el apoyo de los sistemas de metrología y calidad”.
Dentro del programa de la actividad, las dos disertaciones iniciales estuvieron a cargo de especialistas del instituto. Raymundo Albert, del departamento de Inteligencia Artificial, expuso en el bloque titulado “Hacia una IA confiable. Desafíos en la interpretabilidad y cuantificación de la incertidumbre”. Mientras que Andrés Torán, del sector de Metrología Cuántica, hizo lo propio en el panel “Evaluación de certificados de calibración mediante IA”.
También hubo exposiciones de referentes técnicos de distintos países de la región, como la titulada “Transformación digital: estrategias y retos en Colombia”. Con un abordaje acerca de la digitalización en la administración pública de ese país; y otras centradas en plataformas IoT –internet de las cosas-. A través de expertos de la Argentina, México y Brasil.
La región no se queda atrás
Desde el SIM, Claudia Santo ponderó los progresos a nivel regional. “En este momento, América es uno de los lugares del mundo en los que la transformación digital aplicada a la metrología ha alcanzado un nivel de desarrollo realmente ejemplar. A la altura de Europa, por ejemplo.
Hace ya casi tres años que el SIM cuenta con un grupo de trabajo específico orientado a estos desafíos. Y desde allí venimos trabajando y avanzando en calibraciones remotas, automatización de procesos y digitalización”.
Por último, el director técnico de Calidad del INTI, Marcos Bierzychudek, hizo hincapié en los desafíos del organismo tecnológico. “Creemos que el instituto puede tener un rol protagónico en esta agenda. En el contexto de la generación de competitividad con inteligencia artificial. Nuestro enfoque debe estar en el aseguramiento de la confiabilidad y la calidad.
Para dar certezas de que las nuevas aplicaciones son robustas y transparentes, que funcionan efectivamente bien. Contamos con recursos humanos especializados tanto en cálculo y estadística, por un lado, como, por otro, en calidad y metrología”.