Patagonia resoluciones sanitarias. Productores agropecuarios de la Patagonia elevaron un pedido formal al Ministerio de Economía de la Nación, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) solicitando precisiones sobre el impacto de las resoluciones 180/25 y 186/25.
La medida, que modifica la legislación de barreras sanitarias, generó gran incertidumbre en la región en plena época de zafra del ternero y ante la inminencia del invierno.
El reclamo, firmado por diversas entidades rurales de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, pone de manifiesto la preocupación de los productores ante la posible afectación del estatus sanitario de la región. Actualmente, la Patagonia es reconocida como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, un logro alcanzado tras décadas de trabajo y regulaciones estrictas que diferencian su producción de otras regiones del país.
En el documento presentado a las autoridades nacionales, los productores cuestionan la falta de consulta previa a los sectores involucrados en la toma de decisiones. Solicitaron explicaciones técnicas y fundamentos que justifiquen el cambio en las normativas de barrera sanitaria, y advierten sobre los riesgos que podría implicar para la economía regional.
Uno de los puntos más sensibles es la posible autorización del ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, lo que podría afectar la comercialización de productos locales en mercados internacionales. En este sentido, preguntan si se han evaluado los impactos económicos y comerciales de la medida y si existe evidencia científica que garantice la seguridad de la carne con hueso en lo que respecta a la transmisión del virus.
«Estamos a la espera de conocer quiénes integrarán la mesa de discusión el 14 de abril, donde estarían representados el Gobierno nacional, los gobernadores y la Mesa de Enlace. Sin embargo, consideramos fundamental que también participemos las federaciones rurales de la Patagonia, ya que somos parte clave en esta problemática», dijo Osvaldo Luján, presidente de la Federación Rural del Chubut, en diálogo con el periodista Rodrigo Mansilla en el programa INVENCIBLES que se emite en FM EL CHUBUT.
Luján recalcó que «sabemos que el gobernador de Río Negro está pidiendo la eliminación de la resolución antes de que se lleve a cabo la reunión, lo que demuestra la urgencia y la preocupación que existe en la región. Esperamos que se nos tenga en cuenta y que podamos aportar nuestra visión sobre la situación».
El sector ganadero patagónico destacó que la resolución 180/25 podría generar perjuicios comerciales en mercados clave, como el chileno, donde el cambio de estatus sanitario podría derivar en restricciones a la exportación de ganado en pie y carne ovina. Asimismo, advierten sobre el posible deterioro del valor de mercado de la hacienda patagónica, que se distingue precisamente por su estatus sanitario diferencial.
Los productores también manifestaron su preocupación respecto a la posibilidad de que un brote de fiebre aftosa en la región, derivado de la flexibilización de las barreras sanitarias, provoque un impacto catastrófico en la producción agropecuaria patagónica. En caso de implementarse la resolución, solicitan información sobre eventuales medidas compensatorias, como indemnizaciones o quitas impositivas.
El bloque rural patagónico envió un extenso cuestionario a la SAGyP y al SENASA, con 20 preguntas que exigen respuestas concretas sobre los fundamentos de la medida, sus implicancias sanitarias y comerciales, y el alcance de los estudios técnicos realizados. Entre las consultas, también se destacó el pedido de información sobre el impacto de la medida en el desarrollo agropecuario de la región y en las inversiones prediales. Según publica El Chubut.
Desde el sector agropecuario esperan una pronta respuesta por parte de las autoridades nacionales, ante lo que consideran una decisión de alto impacto que podría poner en riesgo el esfuerzo de más de 20 años por mantener a la Patagonia como una zona de producción diferenciada y libre de fiebre aftosa sin vacunación.