balance del Festín de Sabores. Del encuentro con expositores y la evaluación realizada en conjunto se determinó que el evento fue un éxito en términos de impacto económico, ventas y empleo.
Más de 45 mil personas visitaron la cuarta edición de la propuesta que se desarrolló durante el primer fin de semana de abril. Entre las acciones a concretar con miras al 2026, se decidió que se trabajará en iniciativas orientadas a mejorar la organización general, en el fomento de la participación y refuerzo de los estándares de calidad.
El martes, en instalaciones del CEPTur, representantes de Comodoro Turismo, mantuvieron un encuentro con los más de 40 expositores que participaron activamente del Festín de Sabores, que tuvo lugar el 5 y 6 de abril en el Predio Ferial. El motivo de la convocatoria fue evaluar el impacto del evento, en el escenario regional.
En dicho marco, la 4ª edición del Festín de Sabores, organizada por la Municipalidad a través del Ente Comodoro Turismo, arrojó un saldo más que positivo en lo que refiere a su impacto económico, ventas y generación de empleo asociada al evento, congregando a más de 45.000 personas, lo que generó un importante impulso al consumo local.
Durante la reunión, el Gerente Ejecutivo de Comodoro Turismo, Eduardo Carrasco, compartió los resultados de las encuestas de calidad que se recolectaron durante el evento, al expresar que “desde la organización consideramos siempre importante los espacios de escucha e intercambio para estandarizar la mejora continua”.
“Por esta razón –continuó-, hicimos un llamado a quienes nos acompañaron en esta 4ª edición, porque entendemos que es momento de analizar los resultados y poner en valor las voces de los expositores que, una vez más, hicieron de este evento una experiencia importante tanto para los visitantes como por el impacto de las ventas alcanzadas”.
Una suma de experiencias positivas
Del mismo modo, algunos de los expositores compartieron su experiencia, manifestando en general que para muchos se trataba de la segunda vez que participaban, que lograron grandes ventas y que realmente la inversión valió la pena porque la redoblaron, siendo sin lugar a dudas muy positivo. El referente de La Casa del Rey, mencionó que esta fue su primera participación e indicó que su agradecimiento para con la organización al resaltar que recibieron “ayuda de todos lados”.
Entre los asistentes al encuentro, se contó con la presencia de dos emprendimientos de Caleta Olivia que demostraron su interés en participar. En ese contexto, Magalí, de Delicias Santacruceñas, afirmó que “quisimos viajar y estar presentes en este balance y lo hacemos con mucho gusto porque valoramos que tenemos un espacio donde podemos expresar inquietudes para mejorar a futuro. Consideramos que el Festín ha crecido en una magnitud muy grande, porque recorremos mucho la Patagonia y en esta oportunidad vimos público de distintas localidades. Estamos muy agradecidos porque este tipo de propuestas nos permiten expandir nuestros productos, llegar a muchos lugares ya que nos abren muchísimas puertas”.
Redes regionales
El evento también fue un punto de encuentro para la creación de redes entre los productores locales y emprendedores de distintos ámbitos, rubros o localidades. Muchos expositores coincidieron en que esta interacción les permitió establecer alianzas estratégicas, fusión de productos y contactos para iniciativas emergentes.
A pesar del éxito de esta edición, tanto expositores como organizadores coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo el evento con propuestas que apunten a optimizar distintos aspectos de su desarrollo. Con vistas a la 5ª edición del Festín de Sabores, en 2026, se plantearon iniciativas orientadas a mejorar la organización general, fomentar la participación informada de los nuevos actores y reforzar los estándares de calidad, con el objetivo de seguir ofreciendo una experiencia segura, cuidada y celebratoria para quienes disfrutan de la gastronomía, la ciudad y las buenas prácticas.
Impacto en números
-Más de 45.000 personas asistieron al evento.
-145 expositores, incluyendo 30 de otras localidades de la región.
-El 65% de los asistentes gastó entre $15.000 y $50.000 en solo dos días, lo que demuestra el potencial del evento para impulsar la economía regional.
-Más del 65% de los emprendimientos vendió más de $3.000.000, e incluso algunos superaron los 6 millones de pesos. Con casos de éxitos de ventas récords o totalidad del stock, superando los $10 millones y $15 millones.
-El 70,7% de los asistentes se enteró del evento a través de redes sociales.
-El 66,3% de los asistentes ya había participado en ediciones anteriores
-Más de 500 personas trabajaron de forma directa en el evento.
De esta manera, el Festín de Sabores continúa consolidándose como el evento gastronómico más importante de la Patagonia, que no sólo celebra los sabores de la región, sino que también impulsa la economía desde el turismo, fomentando el sentido de comunidad y el emprendedurismo.