El presidente argentino afina una agenda internacional para reforzar la confianza de los mercados y reducir el riesgo país, mientras enfrenta tensiones internas.
En los próximos 45 días, Javier Milei concretará dos viajes a Estados Unidos con el objetivo de captar inversiones y mejorar la percepción económica del país. La primera visita, prevista para inicios de septiembre, incluirá reuniones con empresarios en plazas estratégicas como Nueva York y California.
El segundo viaje, hacia el 23 de septiembre, tendrá como destino la Asamblea General de la ONU. Aunque se especuló con un encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, la reunión aún no está confirmada, debido a que la agenda internacional está marcada por crisis como la de Ucrania y Medio Oriente, según Ámbito.
Riesgo país y tasas, el foco de la estrategia
Actualmente, el riesgo país se ubica cerca de los 750 puntos básicos, lo que limita el acceso a financiamiento externo en condiciones competitivas. Milei busca reducirlo a 550 puntos y considera que generar confianza en inversores estadounidenses será clave para aliviar las tasas de interés, que alcanzaron un 69,5% en la última licitación de deuda.
El superávit fiscal, logrado por primera vez en 14 años, podría verse amenazado, tal como advirtió el FMI, por el peso creciente de los intereses de deuda. Alcanzar la meta de un superávit primario del 1,6% del PBI para 2025 dependerá de mantener el control sobre las cuentas públicas y de evitar un incremento en el costo del crédito.
Mercado de deuda y maniobras de contención
En el frente interno, el ministro de Economía, Luis Caputo, lidia con un mercado de deuda en pesos bajo presión. La última licitación solo renovó el 61% de los vencimientos, lo que liberó $5,9 billones que podrían presionar al dólar.
Para contrarrestar ese riesgo, el Gobierno convocó a una licitación extraordinaria destinada a absorber $6 billones en títulos a corto plazo, sumado a un aumento en los encajes remunerados del Banco Central. Sin embargo, las tasas altas podrían enfriar la economía y tensar el clima social a semanas de las elecciones de octubre.
Energía, minería y el cepo como temas centrales
En Casa Rosada ven estos viajes como una oportunidad para abrir el juego a inversiones en litio, cobre y energía, con el objetivo de fortalecer reservas y, eventualmente, levantar el cepo cambiario para empresas en 2025.
El respaldo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al acuerdo de u$s20.000 millones con el FMI refuerza esta estrategia, aunque el ingreso de divisas genuinas será determinante para cumplir con las metas.