Un abogado alemán ha presentado una demanda ante el Tribunal Federal de Justicia de Alemania buscando autorización para demandar al Consejo de la Unión Europea por difamación.
El caso, revelado de manera exclusiva por Euronews, está relacionado con las sanciones impuestas al oligarca ruso Alisher Usmanov y podría sentar un precedente histórico en la jurisprudencia europea 13.
Los Fundamentos de la Demanda Judicial
Joachim Steinhoefel, abogado de Usmanov con sede en Hamburgo, argumenta que el Consejo de la UE basó las sanciones contra su cliente en afirmaciones de medios de comunicación que luego fueron retractadas o declaradas ilegales por tribunales. Según los documentos presentados, el Consejo utilizó como justificación artículos de prensa que describían a Usmanov como «testaferro» del presidente Vladimir Putin, afirmaciones que el Tribunal Regional de Hamburgo ya ha considerado ilegales. Steinhoefel declaró a Euronews: «La expresión de la opinión de un periodista no puede servir de base para imponer sanciones» 13.
El Uso de Medios no Verificados y sus Consecuencias
La demanda alega que el Consejo no verificó adecuadamente las fuentes periodísticas antes de incluirlas en la exposición de motivos de las sanciones. Steinhoefel señaló que más de sesenta sentencias judiciales o compromisos vinculantes han exigido a medios de comunicación y políticos que dejen de repetir alegaciones similares sobre Usmanov. Esta semana, un importante periódico europeo se comprometió a retirar todas las acusaciones de manipulación editorial relacionadas con ‘Kommersant’, el diario de negocios del oligarca. Steinhoefel afirmó: «Nuestros ejemplos concretos parecen demostrar que el Consejo no verifica de forma significativa las fuentes» 13.
Implicaciones para la Política de Sanciones de la UE
El caso cuestiona el mecanismo de «coerción por proxy» utilizado por el Consejo, donde se sanciona a empresarios con supuesta influencia en Moscú para presionar al gobierno ruso. Steinhoefel argumenta que esto vulnera el principio democrático de que la conducta privada lícita no debe instrumentalizarse como palanca en política exterior. La demanda también desafía la inmunidad judicial del Consejo, ya que un tribunal de apelación alemán dictaminó inicialmente que la institución goza de inmunidad, pero Steinhoefel alega que esto viola el derecho a reparación judicial garantizado por la Ley Fundamental alemana 13.
La decisión del Tribunal Federal de Justicia de Alemania podría sentar un precedente crucial sobre la responsabilidad de las instituciones de la UE en el uso de información no verificada para justificar sanciones económicas. Información extraída del medio Euro News.