Tag

Bancos

Browsing

Bancos centrales advierten que la vacuna no será suficiente para sanar a la economía. En una teleconferencia convocada por la presidenta del Banco Central Europeo desde Frankfurt, Christine Lagarde; y a la que asistieron el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell; y el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, los tres funcionarios coincidieron en que hacen falta medidas adicionales para enfrentar los efectos económicos del coronavirus, según consigna la agencia Bloomberg.

Powell dijo que el Congreso de Estados Unidos «podría tener que hacer más» para amortiguar el golpe de la pandemia» y enfatizó que el principal riesgo para la economía «es una mayor propagación de enfermedades aquí en los Estados Unidos».

El presidente de la FED sostuvo que «hemos dicho desde el principio que la economía no se recuperará completamente hasta que la gente confíe en que es seguro reanudar las actividades que involucran a multitudes de personas».

Powell subrayó que «las noticias sobre la vacuna son ciertamente buenas para el mediano plazo, pero es demasiado pronto para evaluar las implicaciones para la trayectoria de la economía, especialmente a corto plazo».

El presidente de la FED admitió que «aunque los esfuerzos de estímulo del Congreso y la Reserva Federal en los EEUU habían sido bastante fuertes hasta ahora, mi sensación es que tendremos que hacer más, y el Congreso puede necesitar hacer más también en política fiscal».

Los tres bancos centrales han implementado estímulos a gran escala, como recortes de tasas de interés y compras de bonos, que tienen como objetivo mantener los costos de los préstamos asequibles para las empresas.

Bailey dijo que las noticias sobre la vacuna «son alentadoras y necesitamos señales alentadoras» en este momento, pero señaló que la vacuna «aún no está aquí».

Lagarde sostuvo que «los bancos centrales y los gobiernos tendrían que continuar brindando apoyo para ayudar a cruzar al otro lado del río» para evitar daños duraderos a la economía.

«No quiero exagerar con esta vacuna», dijo.

Powell remarcó que «el cambio tecnológico acelerado por la pandemia dejaría a algunos trabajadores luchando por adaptarse».

«Nos estamos recuperando a una economía diferente y habrá una cantidad sustancial de trabajadores que necesitarán apoyo a medida que la economía cambie por la pandemia», señaló.

Lagarde deslizó que «hay pocas dudas de que el BCE añadirá más estímulo» en su reunión del 10 de diciembre, mientras que Powell ha dicho que «los legisladores discutieron la semana pasada si su programa de compra de bonos podría modificarse y cómo para proporcionar más apoyo económico».

La Fed está comprando 120 mil millones de dólares mensuales en bonos, 80 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y 40 mil millones de dólares, en bonos hipotecarios, para tratar de mantener bajos los costos de los préstamos a largo plazo.

Fin de año movido para el mercado de los pagos electrónicos. Bancos tradicionales y tarjetas tejen alianzas para desafiar el liderazgo de Mercado Pago, el brazo financiero y la unidad de negocios más próspera de Mercado Libre. En los próximos días, se prevén resonantes lanzamientos de nuevas billeteras digitales y apps, y en paralelo, el Banco Central apura un nuevo marco regulatorio para limitar el uso del efectivo.

Hasta 2019, el 90% de las operaciones se efectuaban en cash. Pero la pandemia y las cuarentenas aceleró la adopción de medios digitales de pago y de compras online. Según la Cámara Fintech, hoy existen 8 millones de CVU (las claves de las billeteras equivalentes al CBU o alias de los bancos), 2 millones de comercios que aceptan pagos móviles y unos 4 millones de tarjetas emitidas por las apps, como Ualá, Mercado Pago y Naranja X.

Esos números crecen en función de la llegada de nuevos jugadores. El mercado aguarda con expectativa el debut de Modo, la billetera compatible que impulsan los bancos públicos y privados y que saldrá al mercado antes de fin de año. Casi simultáneamente está prevista la irrupción de Bimo, otra alternativa que surgió de la alianza entre el Programa 365 de Clarín y el grupo Prisma. “Con Bimo, el usuario, además de poder cargar todos sus medios de pago, accederá a los descuentos de 365 sin necesidad de presentar la tarjeta física”, explicaron.

Esta nueva billetera digital difiere del resto ya que complementa las promociones de 365, la tecnología de los medios de pago de Prisma y su red con más de 400.000 comercios adheridos, un sistema integrado a través de un nuevo código QR. Prisma brinda soluciones tecnológicas de medios de pago de alta calidad y seguras, para facilitar conexiones entre instituciones financieras, comercios y consumidores a través de toda la cadena de valor.

Sus principales marcas incluyen LaPOS (terminales POS), Banelco (red de cajeros automáticos), Pagomiscuentas (pago electrónico de servicios), Decidir (gateway) y TodoPago (billetera virtual, P2P, mPOS y QR). Prisma Medios de Pago opera en Argentina y en otros 14 países de Latinoamérica, procesando más de 7 mil millones de transacciones al año y empleando a más de 1,300 personas.

Para su lanzamiento, previsto para mediados de noviembre, “los que descarguen Bimo y no sean suscriptores de 365 tendrán habilitada una tarjeta virtual 365 gratuita por un tiempo limitado”, añadieron.

Estas dos iniciativas confluyen en un mercado que se reconvierte aceleradamente. En el sector calculan que hay al menos 60 fintechs volcadas al negocio del dinero electrónico, con distintos focos. En ese universo, la líder es Mercado Pago, pero también destacan otras billeteras digitales, como3,3 millones de extracciones bajo esta modalidad por un total de $25.000 millones”, dice un comunicado de la entidad.

El uso de billeteras digitales para pagar facilita las operaciones, ya que el sistema transfiere el dinero de la cuenta del usuario directamente al comercio a través del celular. No sólo eso, sino que además son gratuitas, por lo cual “la Argentina está en una buena posición”, remarca Irigoyen. No sólo porque no tienen costo, sino porque son inmediatas. Al respecto, Irigoyen explica que “en los Estados Unidos, las transferencias bancarias demoran de 1 a 3 días y tienen un costo de entre US$5 y US$20”.

Acaso por estas ventajas, el grupo brasileño Itaú-Unibanco lanzó en el país Ank, su billetera digital, antes que en Brasil. El proyecto lleva dos años y es dirigido por el ex OLX Leonardo Rubinstein, cuya misión es desarrollar la aplicación y probarla, para posteriormente exportarla a toda la región. En rigor Ank es un integrador de pagos para usuarios bancarizados. Inicialmente permitirá a un usuario validado enviar dinero a cualquier persona, aunque no use la plataforma, con solo conocer su CBU o alias. “Luego se irán sumando otros servicios: pagos, inversiones, ahorro y hasta planificación financiera”, enumeró.

Al tanto de la proliferación de alternativas, Mercado Libre finalmente reaccionó: días atrás, lanzó una fuerte campaña publicitaria por medios gráficos, radio, TV, y redes sociales para relanzar Mercado Pago. La fintech del unicornio de Marcos Galperin tiene 4 millones de usuarios, 1,3 millones de comercios adheridos a su sistema de código QR y 2,1 millones de dispositivos para cobrar con tarjeta desde el celular.

La promoción coincide con los lanzamientos de Modo y Bimo y apunta, básicamente, a resaltar la variedad de servicios concentrados en una única plataforma: medio de pagos, créditos, inversiones y transferencias de dinero, entre otras cosas. Mercado Pago, además, tiene previsto sumar la oferta de seguros, para lo cual está buscando socios en el mercado tradicional. Es la primera campaña publicitaria que realiza la fintech más antigua y popular del país.

El surgimiento de tantos competidores no resulta tan sorprendente, dice Irigoyen. “Ya ocurrió antes con las cuponeras y también con el eCommerce. Hace 20 años, había más de 70 compañías de comercio electrónico, de las cuales sobrevivieron muy pocas”, señala. El ejecutivo describe que al comienzo existen muchos jugadores, de los cuales algunos logran consolidarse y luego el mercado se concentra. “Son etapas lógicas de los procesos de reconversión de una industria”, describió.

El problema actual del sistema financiero, subraya el CEO y fundador de Moni, Juan Pablo Bruzo, no es el nivel de bancarización de la población ni tampoco de la oferta de servicios digitales. “Lo que ocurre es que la gente prefiere el efectivo”. En su opinión, el surgimiento de nuevas startups y modalidades para operar por vías electrónicas se deben observar con cuidado. Por caso, Mastercard fue pionera en el negocio de los plásticos prepagos. “Ahora se metió de lleno Visa Internacional”, dice para luego aclarar que “esto es una maratón y no una carrera de 100 metros”.

Transferencias 3.0: un nuevo marco
Con el objetivo de impulsar las transacciones digitales, el Banco Central impulsará un nuevo marco regulatorio para potenciar el uso de billeteras y operaciones digitales. Desde la semana pasada, la entidad que conduce Miguel Pesce hizo circular un borrador entre bancos y fintech, que lleva el título “Transferencias 3.0” con el objeto de recoger opiniones y recomendaciones en la propia industria

Básicamente, el BCRA intenta disminuir el uso del efectivo por sus altos costos y la dificultad para controlar la evasión. Con los pagos móviles, según fuentes del sector, el Gobierno intenta bajar las comisiones que pagan los comercios y eliminar algunos tramos de la intermediación, como el uso de la tarjeta de débito en los procesos de compra.

Uno de los aspectos clave es la creación de una “Interfaz Estandarizada de Pagos (IEP)”, lo que implica que cualquier comercio podrá aceptar pagos de cualquier billetera digital. Esto es, que todos los negocios que utilizan el código QR de Mercado Pago podrán aceptar transferencias de un usuario de Modo. En la jerga dicen que así el sistema pasará a ser “interoperable”.

En líneas generales, desde el sector coinciden que la regulación no impactará en sus negocios. Creen que la interoperabilidad impulsará una más rápida adopción por parte de los usuarios y que “eso agrandará la torta”. ¿De qué manera? Si un usuario de Modo paga en un comercio adherido a Mercado Pago, reparten comisiones. “Antes, esa posibilidad no existía”, razonó una fuente calificada de la compañía de Marcos Galperin.

El mayor obstáculo, sin embargo, no proviene ni del sistema financiero tradicional ni del mundo fintech. “La mayor traba son las retenciones de ingresos brutos que se aplican a las billeteras por parte de las provincias”, señalaron a este diario desde el Central. Para decirlo de otra manera. Desde 2017, las transferencias electrónicas entre una y otra cuenta son gratuitas. Pero hay distritos que retienen una parte, en concepto de adelanto de tributos, lo que representa un costo adicional para los pagos electrónicos. Algo que no ocurre con el efectivo.

Desde el BCRA señalan que ese costo extra en las operaciones digitales es “lo único que frena el lanzamiento de la nueva normativa”. Por tal motivo, la entidad “le reclamará a las provincias que se retiren la retenciones para los comercios más chicos. El razonamiento es que no tiene efecto sobre recaudación y va empuja a los chicos a aceptar la billetera, generando en el proceso un mayor blanqueo de la economía”.

El nuevo marco regulatorio está avanzado y cuenta con el aval de casi todas las empresas del sector.

El comité ad hoc de bancos acreedores internacionales de Vicentin solicitó constituirse como querellante en una causa por presuntas estafas iniciada por proveedores de cereales en la Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario, en la cual un juez dictó una medida de no innovar que impide la venta de activos, informaron hoy fuentes judiciales.

Los bancos extranjeros, que reclaman acreencias por alrededor de U$S 500 millones en el concurso preventivo de la cerealera, quieren saber si Vicentin presentó “información financiera falsa para obtener créditos por cientos de millones de dólares”.

También plantean que se investigue si la firma incurrió en fraude con al menos uno de los miembros del comité ad hoc, “a través de la asignación de derechos de cobro de contratos de exportación inexistentes o asignados en forma duplicada a más de un acreedor”, según un comunicado de los bancos.

La presentación en la Unidad de Delitos Económicos de Rosario fue realizada en nombre del comité ad hoc de bancos extranjeros de Vicentin por el abogado Guillermo Jorge, del estudio Brouchou, Fernández Madero & Lombardi.

“La presentación se realizó ayer para ser considerado querellante en la causa y se resolverá en los próximos días”, dijeron a Télam voceros judiciales.

La investigación se inició en julio pasado ante la presentación de Juan José Trucco, vicepresidente de La Clementina SA, quien solicitó al fiscal Miguel Moreno que investigue una presunta estafa.

Según la denuncia, La Clementina firmó un contrato con Vicentin en noviembre de 2019 para la entrega de 500 toneladas de soja a razón de $14.815 la tonelada, que la agroexportadora debía pagar “contra la entrega de la totalidad de la mercadería”.

El último envío de La Clementina se realizó el 4 de diciembre de 2019, fecha en la que Vicentin debía realizar el pago, pero un día después anunció su cesación de pago por “estrés financiero”, por lo que el proveedor se consideró estafado.

En esa causa, el juez Nicolás Foppiani dictó el 18 de septiembre una medida de no innovar para impedir la venta de activos de Vicentin, luego de que el Grupo se desprendiera del frigorífico Friar, que no forma parte del concurso de acreedores que tramita desde marzo pasado.

Según el comunicado difundido hoy por el comité de bancos acreedores internacionales, “el análisis de la información financiera de Vicentin SAIC, incluyendo el balance a octubre de 2019 presentado recientemente, nos convenció de la necesidad de investigar si la empresa habría obtenido créditos de los miembros del Comité Ad Hoc ocultando una multimillonaria deuda con los productores agropecuarios. La finalidad de los créditos que obtuvo era, precisamente, la compra de granos”.

De acuerdo a la presentación, presumen que en “lugar de utilizar el financiamiento para comprar granos, Vicentin habría utilizado el dinero para financiar otros negocios familiares que no forman parte del balance de Vicentin SAIC”.

Por su parte, la asamblea de accionistas de la empresa se reunirá el próximo 15 de este mes para tratar la renuncia de todo el directorio –elevada a mediados de septiembre- y la designación de nuevos directivos, en procura de generar confianza en el mercado para enfrentar el concurso de acreedores, en el que acumula deudas por unos U$S1.400 millones.

La compañía anunció días atrás que contrató al banco de inversión estadounidense Maxim Group para que la “asesore en el proceso de reestructuración” y en la búsqueda de nuevos inversores, así como en el diseño de un plan de negocios para “recuperar la senda de desarrollo”.

Los bancos volverán este lunes a vender dólares a través del homebanking y aplicaciones móviles, luego de trabajar el fin de semana en alistar sus sistemas operativos y cumplir con las normas que estableció el Banco Central (BCRA) para la compra de «dólar ahorro».

El jueves último, a través de la Comunicación B12071, el BCRA informó a los bancos que podrán comprobar contra su base de datos si un cliente está impedido de comprar dólares por no contar con ingresos legítimos o recibir algún tipo de subsidio o beneficio del Estado, entre otros requisitos.

De esta forma, las entidades financieras podrán vender en forma automática dólares a quienes puedan hacerlo sin tener que consultar individualmente cada caso en la página web de Anses.

La compra de divisas ya fue habilitada por un primer grupo de bancos el viernes (BBVA, Santander, Itaú, Galicia y HSBC), pero será seguramente completada por el resto de las entidades desde mañana, según confirmaron a Télam fuentes de distintos bancos.

Ese mismo día también se rehabilitó en todos los bancos la transferencia de moneda extranjera entre cuentas, luego de que el Central habilitara cursarlas sin necesidad de validación previa.

Ambas operatorias habían estado frenadas desde el 16 de septiembre cuando, tras el anuncio de las nuevas regulaciones para acceder al mercado de divisas, los bancos aseguraron que es era imposible realizar la operación por no contar con la base de datos de los titulares de un subsidio o plan del Estado.

Las nuevas restricciones de compra de moneda extranjera incluyen a beneficiarios de IFE, AUH y el resto de los planes sociales, así como a quienes no tengan ingresos declarados y a los cotitulares de cuentas en moneda extranjera.

También a quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios, cuotas de créditos hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o sean deudores de créditos hipotecarios UVA.

Además se impuso que la compra de dólar oficial tenga una percepción de 35% sobre el impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, que se suma al recargo del 30% del impuesto PAÍS que se aplican sobre el precio de venta oficial de la divisa.

El día debut del nuevo cepo cambiario reforzado tuvo una actividad mínima en el mercado cambiario. Muchos bancos decidieron bloquear la operatoria de compra de divisas en su homebanking para adaptar sus sistemas a las nuevas regulaciones que impuso el Banco Central. En el paralelo, el blue tuvo una suba de 15 pesos y cerró a $145. Funcionarios del Gobierno y hasta Alberto Fernández salieron a defender la medida y aseguraron que no implicará una suba de precios.

El presidente del BCRA Miguel Pesce ya había adelantado el martes por la noche, al presentar las nuevas normativas del cepo cambiario, que el primer día de operaciones no sería significativo. Desde la mañana los bancos enviaron mensajes a sus clientes anticipando que la compra de divisas no iba a estar habilitada. “En este momento no se puede realizar la operación que seleccionaste”, fue el mensaje que se multiplicó en el homebanking de los ahorristas.

Se espera que desde este jueves comience a normalizarse. El nuevo precio de referencia para el dólar ahorro será superior a los $130. Ese valor está explicado por el 30% de impuesto PAIS y el 35% extra de recargo que comenzó a cobrar AFIP desde este miércoles a la compra de moneda extranjera o el uso de tarjetas de crédito para realizar un consumo dolarizado.

La rueda cambiaria de este miércoles terminó con un dólar ahorro casi sin operaciones, pero con una divisa blue que en el mercado paralelo pegó un salto inmediato. Cotizó a $145 en cuevas financieras y casas de cambio. El contado con liquidación y el MEP cerraron a $132 y $127, en ambos casos con aumentos considerables de precio en relación al día anterior. Según fuentes privadas, el BCRA terminó el día con un saldo a favor de U$S15 millones.

El criterio que deberá seguir ese reperfilamiento de pasivos deberá ser para todos los casos el mismo. El 60% de la deuda tendrá que ser refinanciada a un plazo promedio de dos años, mientras que el BCRA solo dispondrá para esas compañías del restante 40% de dólares que necesiten.

 

El martes 28 de julio, fue declarado feriado provincial en Chubut, en conmemoración al nuevo aniversario del desembarco de los colonos galeses en las costas de Chubut, el 28 de julio se considera día no laborable en todo su territorio. Son varios los organismos y entidades que tendrán cerradas sus puertas hoy.

El feriado provincial afectará la atención bancaria, ya que además del Banco Chubut, el resto de las sucursales del Banco Nación y demás entidades privadas, mantendrán cerradas sus puertas sin atención al público.

Por su parte, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, a través de un comunicado, informó a sus asociados y a la comunidad en general que hoy martes 28 de julio no se atenderá al público en las oficinas comerciales por la adhesión al aniversario del Desembarco de los Colonos Galeses en las costas de Chubut. Se mantendrán en operación las guardias habituales.

En tanto, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, informó que este martes no habrá atención al público en sus dependencias, aunque recordó que se mantienen las guardias mínimas ante cualquier eventualidad.

Bancos internacionales acreedores de Vicentin estimaron que sus directivos desviaron US$ 400 millones como parte de las «grandes irregularidades financieras» que denunciaron en el proceso judicial que se sustancia en la justicia de Nueva York y por lo cual reclamaron documentación a la compañía.

Los bancos, entre ellos Rabobank, Credit Agricole, ING e International Finance Corp., brazo privado de préstamos del Banco Mundial, solicitaron a la justicia copias de las transferencias bancarias entre Vicentin y varias empresas relacionadas, publicó la agencia Bloomberg.

«Los demandantes dicen que no pueden entender cómo Vicentin pasó de informar finanzas saludables a mediados de 2019 a colapsar meses después, en diciembre, y entrar en default por la suma de $ 99,3 mil millones de deuda a proveedores y acreedores agrícolas» citó la agencia.

Ahora, los bancos quieren seguir el flujo de fondos que ya rastrearon desde Vicentin hacia las otras compañías propiedad de sus familias controladoras.

«Gracias a la orden inicial de este Tribunal, las piezas del rompecabezas que fue el colapso de Vicentin están comenzando a encajar», según la solicitud.

En su presentación ante la Corte de Nueva York, los abogados de los bancos plantean que «si se demostraran estas actividades de ‘tunelización’ pueden corresponderse con un delito penal tipificado bajo la ley argentina».

Los prestamistas, a quienes se les adeuda US$ 500 millones en conjunto, también quieren ver las transacciones de los ejecutivos de la compañía y de sus familiares, según consta en la presentación judicial del 29 de junio.

Este grupo de bancos creó el Comité Ad hoc de Acreedores Privados Internacionales para accionar y negociar de manera conjunta ni bien se supo de la cesación de pagos de la aceitera a principios de diciembre, que debía hacer frente a vencimientos por US$ 350 millones.

Al respecto, Vicentin dijo que no tiene conocimiento de la solicitud de nuevos documentos, afirmó que hasta ahora colaboró completamente con la investigación, negó haber procedido mal y aseguró que sus unidades de Paraguay, Uruguay y Europa no fueron creadas como vehículo para la fuga de capitales, citó la agencia Bloomberg.

La cerealera también defendió la venta de una participación en el negocio de procesamiento de soja y exportación de biodiésel Renova al socio Glencore Plc por un poco más de US$ 122 millones pocos días antes de su cesación de pagos en diciembre.

Los bancos dicen que sus acuerdos de préstamo no permiten la venta y que no saben qué sucedió con los ingresos, mientras que Vicentin sostuvo que se usaron US$ 26 millones para pagar a Rabobank y el resto se destinó a agricultores y corredores de granos.

La solicitud de documentos de Nueva York cubre el período desde el comienzo de 2017 hasta ahora e incluye a Vicentin y las unidades en Paraguay, Uruguay y Europa, así como Renova.

Los prestamistas, con Natixis y el banco de desarrollo holandés FMO entre ellos, también solicitaron información a los altos directivos de Vicentin, como Sergio Nardelli y descendientes de las familias fundadoras de la empresa.

Por otro lado, a mediados de junio, la Unidad de Información Financiera (UIF) acusó a la empresa Vicentin de haber simulado su situación de cesación de pagos para fugar y lavar dinero en el exterior e involucró en las supuestas maniobras al ex mandatario Mauricio Macri, al ex presidente del Banco Central, Guido Sandleris; al ex titular del Banco Nación, Javier González Fraga; y a los dueños de la cerealera.

El organismo antilavado formuló la acusación en un escrito presentado al fiscal Gerardo Policita y al juez Julián Ercolini con el que solicitó ser tenido por querellante en el marco de la causa en la que se investigan supuestas irregularidades en el otorgamiento créditos por 18.500 millones de pesos por parte del Banco Nación a Vicentin durante el gobierno de Cambiemos.

Asimismo, el Senado aprobó la formación de una Comisión Bicameral para investigar el nexo entre la banca estatal y la cerealera y fue girado para su tratamiendo a la Cámara de Diputados.

Vicentin atraviesa hoy un concurso preventivo de acreedores con una deuda declarada en torno a los $100.000 millones.

El Gobierno Nacional anunció un tercer pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la asistencia de $10 mil que cobran los sectores de menores ingresos y los más afectados ante la nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio por coronavirus.

Unas 9 millones de personas en la Argentina recibieron el bono administrado por la Anses en mayo y junio. Días atrás, Fernanda Raverta, la titular de la entidad adelantó que estaban estudiando cómo darle continuidad a la asistencia.

Este viernes, el mandatario confirmó que se dará un tercer pago en la zona de AMBA, Chaco, en algunas zonas de Río Negro y las que puedan sumarse si es necesario que en otras partes regrese una cuarentena estricta. Por el momento, en caso de confirmarse la salida de Trelew de las regiones consideradas con circulación comunitaria, no habría un nuevo pago en ninguna localidad de Chubut.

La Anses avanza con la bancarización masiva. Los contactos para organizar la apertura de cuentas y los pagos comenzaron hace semanas. Casi 4 millones de personas que cobraron el primer bono de $10.000 por correo o cajero automático deben informar una caja de ahorros. Se gestionaron 1,2 millones de cuentas.

Asimismo, continuarán los créditos a tasa cero en los bancos, destinados a los sectores medios. Monotributistas e independientes podrán acceder al préstamo de hasta 150.000 pesos y a devolver dentro de los próximos 18 meses, garantizado por el Estado.

«Sé que no es lo que todos quisiéramos pero es una forma de apaciguar y hacer más llevadero el momento económico difícil que muchos de estos sectores están pasado», dijo Fernández en el mensaje grabado en la Residencia de Olivos del Gobierno Nacional.

La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) pidió a los gobiernos provinciales una merma en la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos, que en el caso de Chubut es del 8 por ciento sobre los intereses del préstamo solicitado, lo que encarece las condiciones de financiamiento para afrontar la crisis de la pandemia.

Estos tributos aumentan en forma sustancial el costo de los créditos que toman las personas y las empresas –señala la entidad en un comunicado-. Termina siendo una transferencia de recursos de los tomadores de préstamos hacia los estados provinciales”.

La misma entidad divulgó un informe con el detalle de alícuotas de intereses de cada provincia. La más alta es La Pampa, con un 14 por ciento de Ingresos Brutos aplicados sobre los intereses del préstamo contraído. En segundo lugar se ubica Tucumán, con un 10 por ciento, seguido por Neuquén, con el 8,5 por ciento.

Chubut se ubica en un lote que la posiciona en cuarto lugar, junto a Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz, toda con un 8 por ciento de alícuota sobre el interés del préstamo.Esto significa que de cada 100 pesos que el tomador del crédito paga en concepto de intereses, 8 son recaudados por la provincia.

La alícuota más baja corresponde a San Juan, con el 4 por ciento, en tanto las alícuotas fueron actualizadas en el año 2018.

“El Estado Nacional, el BCRA (Banco Central) y los bancos están realizando grandes esfuerzos para llegar a las empresas con financiaciones a tasas bajas, para ayudarlas a superar la actual crisis. Una baja de los IIBB sobre los préstamos sería un aporte concreto de los estados provinciales para ayudar a las empresas y comercios a superar la actual situación, significaría un menor costo del crédito y de esa forma las provincias potenciarían los esfuerzos que se hacen a nivel nacional”,sostuvo ADEBA.

En las últimas semanas, incluso, en distintas provincias han surgido iniciativas legislativas para incrementar las alícuotas, a partir de la pérdida de recursos debido a la caída de recaudación de otros impuestos. Según se desprende del posicionamiento de las empresas bancarias, un incremento de impuestos derivaría en un mayor encarecimiento de los créditos, señaló ADN SUR.

El Banco Central (BCRA) resolvió este jueves que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y los institutos o cajas provinciales podrán definir en qué banco y sucursal se abrirá una cuenta para hacer efectivo el pago de las jubilaciones y pensiones a su cargo.

La decisión fue tomada esta tarde en una reunión de Directorio del BCRA en la que se determinó que serán los entes pagadores de las jubilaciones y pensiones las que definan en qué banco se abrirá una cuenta para pagar cada uno de estos beneficios.

El objetivo de esta medida, explicó el BCRA en un comunicado, “es ampliar la cantidad de sucursales y mejorar la distribución geográfica en todo el país, a través de las cuales se pagan jubilaciones y pensiones”.

De este modo, se dará cumplimiento a la actual ley de entidades financieras, la cual establece que los bancos a cargo del pago de jubilaciones deben prestar servicio de pago a los jubilados a pedido del Poder Ejecutivo y que, por lo tanto, será este el que defina en qué entidad se harán efectivos los pagos.

Según datos a septiembre de 2019 del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), 8.228.939 jubilados y pensionados cobran todos los meses sus asignaciones a través de 32 entidades bancarias de las cuales las primeras cinco -Nación (25,3%) Supervielle (13%), Provincia (8,7%), Macro (7,2%) y Piano (6,2 %)- concentran el 52% de los pagos.

De este modo, al habilitar una mayor distribución de entidades a cargo de las jubilaciones se evitaría la congestión que tienen muchas sucursales ante las fechas de pago de haberes.