Tag

Petroleras

Browsing

El decreto 929 aprobado por el kirchnerismo en 2013 es el instrumento legal al que echarían mano las principales petroleras que invirtieron en los últimos años en la Argentina, especialmente en Vaca Muerta, para sortear los flamantes controles cambiarios. Son varias las compañías que realizaron las averiguaciones legales y estarían en condiciones de acceder al mercado cambiario y transferir divisas al exterior, eludiendo así el cepo que el Gobierno impuso a partir de septiembre.

Este decreto fue dictado casi en paralelo con la polémica inversión que realizó Chevron en la Argentina, de la mano de YPF. En aquel momento también había restricciones cambiarias, por lo que la única manera de convencer a las grandes multinacionales para invertir en el país era darle alguna posibilidad de salida a las inversiones que efectuaran en el país.

 Los controles cambiarios resultan un grave obstáculo para atraer nuevas inversiones productivas. En el caso petrolero, a esta traba se agregó el congelamiento de precios, que impactaría negativamente en los planes de inversiones de las empresas en Vaca Muerta en 2020.

Así se aprobó un régimen de “Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”, que básicamente dispuso dos cuestiones principales: la “libre disponibilidad” de divisas y además un régimen de “cero retenciones” para las exportaciones petroleras, siempre que no superen el 20% de la producción. La condición para aprovechar estas ventajas es que se verifique un plazo de cinco años de la inversión original. Se supone que cualquier apuesta de estas características precisa al menos ese plazo de maduración para generar ya sea utilidades como saldos exportables.

Asesores de Alberto Fernández en el área de energía, como el caso de Guillermo Nielsen, venían sugiriendo la necesidad de aprobar una ley especial para asegurar las inversiones en Vaca Muerta. Sin embargo, este decreto ya les permitiría a las petroleras una opción de salida para sus inversiones, poniéndolas claramente en una situación mucho más ventajosa que al resto de los sectores productivos de la economía.

Los controles cambiarios implementados en septiembre fueron suaves para el público (porque permiten comprar hasta USD 10.000 mensuales), pero muy duros para las empresas. Éstas no pueden acceder al mercado cambiario para fines de atesoramiento y tampoco pueden hacerlo para girar utilidades al exterior, menciona infobae.

En el mercado petrolero no sólo inquietan los controles cambiarios, sino también el congelamiento de precios definido por el Gobierno. Luego del aumento “por única vez” de 4%, las compañías calculan que el precio de las naftas está atrasado un 17%. Por eso, aconsejan al Gobierno que no prorrogue este congelamiento más allá del 12 de noviembre o incluso sugieren que podría ser levantado inmediatamente después de las elecciones presidenciales, es decir el 27 de octubre.

 Este decreto ya les permitiría a las petroleras una opción de salida para sus inversiones, poniéndolas claramente en una situación mucho más ventajosa que al resto de los sectores productivos de la economía.

Los controles cambiarios que lleva adelante el Banco Central también mantienen en vilo a las compañías de energías renovables. En las próximas horas, divulgarán una solicitada advirtiendo que se corre riesgo de perder miles de millones de dólares en nuevas inversiones debido a la imposibilidad de mover capitales libremente. Y ponen el foco en los proyectos de “project finance”, que es la estructura utilizada para canalizar capitales en energía solar, eólica y de otras fuentes.

Según advierten, ya hubo inversiones en energías sustentables por más de USD 3.500 millones y están en suspenso otros USD 2.000 millones, ante las dificultades que plantea el nuevo cepo. Entre otros aspectos, mencionan las restricciones para pagos al exterior, como también las trabas de “convertibilidad y transferencia” de divisas, así lo reseñó El Comodorense.

Así quedó confirmado este martes luego de la reunión que mantuvo el mandatario provincial con las principales empresas petroleras que operan en Chubut.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se reunió este martes en Casa del Chubut en Buenos Aires, con altos directivos de las principales petroleras que operan en la provincia. Las empresas ratificaron el cumplimiento de los planes de inversión en todo el territorio.

El mandatario provincial encabezó el encuentrocon directivos de YPF, Tecpetrol y Capsa, y Pan American Energy. En representación de los trabajadores petroleros, asistieron los secretarios generales del Sindicatos del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, y de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar; así como el ministro de Hidrocarburos de la Provincia, Martín Cerdá y el diputado provincial Carlos Gómez.

Al respecto, Cerdá precisó que “las reuniones han sido positivas, se está poniendo todo el esfuerzo para terminar el año de la mejor manera en concepto de actividad y en mantenimiento del empleo”.

Equipos e inversiones

Asimismo, Cerdá expresó que el Gobierno de la Provincia solicitó un informe de “cómo vamos a terminar el año en concepto de actividad, de equipos e inversiones”, y destacó en esa línea que “en todos los casos las operadoras vienen cumpliendo con las inversiones, e incluso hay algunas que vienen superándolo y eso es muy positivo”.

“Las empresas han ratificado que las inversiones se van a cumplir como estaban pactadas, pese a los perjuicios del Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno Nacional que dispuso el congelamiento del precio de los combustibles, el cual modifica todo el escenario en general”, precisó el Ministro de Hidrocarburos. 

“De acuerdo a lo confirmado por los directivos, todos los equipos de la Cuenca van a seguir trabajando”, aseguró Cerdá, y se refirió al caso puntual de un equipo perforador del que “nos ha manifestado la operadora que no estará subiendo por lo menos hasta fin de año”.

Sobre este último, el funcionario provincial indicó que “vamos a trabajar y analizar la situación para que una vez que finalice el decreto, nos sentemos a rever cómo está la situación actual y ver si ese equipo tiene chances de subir”.

Sindicatos petroleros

Por otra parte, el Ministro de Hidrocarburos también se refirió al rol de los sindicatos petroleros y afirmó que “son la pata fundamental de esta industria, ellos vienen haciendo un esfuerzo grande en esta actividad”.

Congelamiento de los combustibles

En este marco, Cerdá señaló que el DNU que congela el precio de los combustibles “nos ha perjudicado a nosotros como Provincia y a la actividad privada en todas las cuestiones financieras, por lo que justamente tenemos que ser inteligentes para no volcar eso en el trabajador”.

Por último, el funcionario explicó que el cumplimiento de las inversiones “es fundamental para que no se caigan los ingresos por regalías, que se vea reflejado en más producción y que al final del camino beneficie a todos”.

Las petroleras tendrán a partir del 14 de noviembre libertad para fijar los precios de los combustibles, al ratificar este lunes el Gobierno Nacional el fin de congelamiento en los 90 días de plazo previsto y entender que la medida evitó que la inflación sea mayor al desequilibrio desencadenado a partir del 12 de agosto.

Así lo confirmaron fuentes oficiales en el marco de la primera jornada de la exposición Internacional del Petróleo y del Gas, luego de dos etapas de descongelamiento parcial que se produjeron con la liberación del segmento mayorista, que representa el 37% del mercado y el aumento de 4% de los combustibles autorizado la semana pasada.

“Ya empezó la salida del descongelamiento y ahora estamos monitoreando la situación” explicaron.

Para las fuentes “sin congelamiento hubiera sido mayor (la suba de precios), es contrafáctico decir cuánto sirvió el congelamiento”, aseguraron en el evento que reúne hasta el jueves a las principales empresas productoras y de servicios de la industria de los hidrocarburos.

Para el Gobierno es necesario seguir avanzando en el descongelamiento ya que “no es posible sostener diferencias tan grandes entre los precios locales y los internacionales porque empieza a haber desabastecimiento y cruce de canales (ente mayorista y minorista) por lo cual hay que mantener la brecha lo más baja posible”.

En la inauguración de la Argentina Oil and Gas, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, destacó el momento de desarrollo del sector al señalar que el nivel de inversión se mide por cantidad de fracturas y en este momento Vaca Muerta está en su récord con meses de hasta 600 fracturas diarias”.

En un balance de la gestión energética del gobierno de Mauricio Macri, el secretario recordó que el punto de partida fue un déficit comercial de US$ 7.000 millones al año para el sector energético y un nivel de subsidios de 3,5 puntos del producto bruto».

“A nuestra manera, demostramos que se puede desarrollar el sector de hidrocarburos en la Argentina con un gran potencial”, afirmó Lopetegui al explicitar que el sector no alcanzó su pleno desarrollo porque “la fragilidad macroeconómica perturba todos los logros y esfuerzos”.

En los últimos doce meses “la producción de gas total creció 9,3% y petróleo 4,4%, se acaban de publicar que las reservas de petróleo crecieron más de 18% y las de gas 4,5%, además este año tendremos una balanza energética equilibrada como ocurrió en los primeros ocho meses y para el año que viene volveremos al superávit comercial”, aseguró Lopetegui ente un auditorio integrado por los principales ejecutivos petroleros.

“Este camino no es fácil ni lineal”, se lamentó Lopetegui, al aseverar que hay que “llegar a las paridades en tarifas y precios internacionales”.

Finalmente, Lopetegui señaló que el futuro de Vaca Muerta no será ser “ni Noruega ni Angola”, en referencia a dos experiencias de la industria petrolera tomadas como modelos opuestos de desarrollo.

“Vamos a ser Argentina con petróleo y con gas, con todos nuestros obstáculos, y dificultades para resolver conflictos, para mantener el rumbo, nuestras fragilidades macreconómicas y de organización y todas las dificultades para construir sobre lo que el otro ha hecho”, aseguró.

De la inauguración participaron el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, embajadores y directivos de las empresas de la industria de hidrocarburos nucleadas en el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG), organizador de la exposición representado por el presidente Ernesto López Anadón.

Las petroleras estiman que por la suba del dólar, los impuestos pendientes y el valor del crudo, los surtidores deben ajustarse. Pero otras cifras sobre el atraso de precios alarman a los empresarios del sector.

A 20 días del congelamiento de precios de los combustibles por decreto, el valor de la nafta en las estaciones de servicio ya acumula un atraso de casi 20%, según revelaron fuentes del sector a Ámbito.

“Según expresan las petroleras están con un atraso del 10% al 15%. A eso hay que sumar el freno que hubo con el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), que si bien hasta agosto quedaban pendientes valor menores, con la inflación estimada a fin de año por arriba del 50%, seguramente el ajuste del tercer trimestre en los impuestos rondará 10% a 12%, lo cual implicaría alrededor de un 4% extra en precio final”, explicó un dirigente empresario a este medio.

Pero aunque se habla de un atraso promedio del 19% todavía es una incógnita lo que ocurrirá el 15 de noviembre próximo, el bautizado “día 91”, cuando vence el plazo del congelamiento, si es que no se prorroga el DNU 566. Los empresarios están preocupados. Entre sus cálculos aparecen números increíbles. El 19% suena a poco. Veamos:

El 23 de octubre de 2017, día de la liberalización del mercado de combustibles ordenada por Mauricio Macri, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires costaba 21,71 pesos, con un dólar a 17,60 y un barril de crudo Brent a u$s57,59.

Casi dos años después, tras el congelamiento decretado por el mismo Presidente, el litro de súper cotiza a 43,71 pesos en la mayoría de las estaciones porteñas de YPF, con un tipo de cambio mayorista frezado en 46,69 -incluida la reciente flexibilización del 3,3%- y el crudo congelado en u$s59 (el Brent hoy cotiza u$s61,96).

Con estos números sobre la mesa, las petroleras ya estiman que el atraso ronda entre 10% y 15%, sin aplicar los impuestos pendientes. Pero si se aplica el valor del dólar actual, de 58,08 pesos, el atraso por tipo de cambio llega al 32%.

Las naftas acumularon una suba de más de 130% desde 2017 hasta el congelamiento de precios

En el 2018 los precios de los combustibles sufrieron 14 actualizaciones y una suba promedio de 75,4% en la nafta súper.

Este año, hasta el congelamiento de agosto, las petroleras ajustaron cinco veces los precios: la Premium acumuló una suba del 47,5%, la nafta común 51,7%, el gasoil Premium (G3) 60,9% y el común (G2) 65,7%.

La inflación de 2018 fue 47,6%, según el INDEC. El número oficial de agosto se conocerá el jueves 12 de septiembre. En lo que va del año, ya se ubica en 25,1%.

Si se le agrega el incremento de 4,4% de octubre a diciembre de 2017, desde que Juan José Aranguren anunció la desregulación de los combustibles hasta que Macri anunció la intervención, los precios de la nafta crecieron 131,5% en promedio.

En ese mismo período (22 meses), el tipo de cambio escaló 167% hasta llegar a 58,08 y el Brent 6,5%. En ese tiempo el costo en pesos del barril de crudo (tipo de cambio x Brent) escaló de 1.015 pesos a 3.582, un 252% más. Según este cálculo, que usan los petroleros para saber cuánto pagan en la Argentina el crudo, el atraso de precios llega al 120%.

Representantes de las principales compañías petroleras que operan en Chubut ratificaron este miércoles las inversiones en todo el territorio provincial. Fue durante una reunión con el gobernadorMariano Arcioni, realizadaen la Casa del Chubut en Buenos Aires.

Arcioni se reunió con altos directivos de PAE (Pan American Energy), YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Tecpetrol, Capsa, Capetrol, Roch y otras compañías petroleras que operan en Chubut. Además, en representación de los trabajadores concurrieron los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge «Loma» Avila; y del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, así lo indicó Diario Jornada.

También estuvieron presentes en el encuentro los ministros chubutenses de Hidrocarburos, Martín Cerdá; y de Infraestructura, Gustavo Aguilera, entre otros funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales de nuestra provincia.

Arcioni subrayó que “la actitud de hoy de las empresas y gremios petroleros es importante porque están colaborando para superar esta situación. Las empresas se comprometieron a mantener sus inversiones y los sindicatos petroleros están haciendo un gran aporte para conservar la paz social”, y concluyó: “En este momento necesitamos la colaboración constructiva de todos los sectores políticos, económicos y sociales de nuestra provincia”.

La cumbre estará encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; por Hernán Lacunza, que para esa jornada ya estará formalizado en su cargo de ministro de Economía; y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.
Los gobernadores que participarán son Mariano Arcioni de Chubut; Alicia Kirchner de Santa Cruz; Omar Gutiérrez de Neuquén; Alfredo Cornejo de Mendoza; Alberto Weretilneck de Río Negro; Juan Manuel Urtubey de Salta; y Rosana Bertone de Tierra del Fuego; y las principales operadoras petroleras del país.

El encuentro fue programado después de los enérgicos reclamos de gobernadores, empresarios y cámaras por el efecto del congelamiento del precio del barril en u$s 59 y del dólar en 45,19. Según publica la Agencia Télam, aunque las provincias comparten el objetivo final de evitar un correlato de aumento de precios que disparen la inflación, al mismo tiempo entienden que se podrían adoptar mecanismos para repartir la carga del impacto fiscal que el congelamiento de precios significa para esos distritos, como así también para amortiguar posibles condicionamientos en las inversiones previstas.

La liga de gobernadores afectados, como anticipó EL CHUBUT, analizan una doble vía para enmendar el impacto: el primero y el deseado, es que Nación compense por la pérdida de ingresos por regalías petroleras que provoca la medida; el segundo camino y más combativo, es darle curso a los amparos que ya tienen preparados y dirimir la cuestión en la Corte Suprema.

El Gobierno dispuso el congelamiento de precios por 90 días en la cadena de producción de combustibles, lo que generó la advertencia de las provincias petroleras de Neuquén y Río Negro de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia y de algunas empresas de reducir sus inversiones.

A través del decreto 566/2019, publicado en el Boletín Oficial, el gobierno nacional congeló los precios de los combustibles por 90 días, pese a no alcanzar un acuerdo con los empresarios del sector de producción y comercialización de hidrocarburos.

La norma estableció que las entregas de petróleo crudo deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, por lo que se deberá aplicar un tipo de cambio de 45,19 pesos por dólar y un precio del Brent de US$ 59 el barril.

A poco de oficializarse el anuncio que el presidente Mauricio Macri realizó el miércoles, como parte de un paquete de medidas para aliviar el efecto de la devaluación de la semana, las provincias de Neuquén y Río Negro alertaron sobre el perjuicio que la medida representará a sus ingresos y que plantearán la inconstitucionalidad de la norma ante la Justicia.

El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, confirmó esta tarde que el gobernador Omar Gutiérrez instruyó al fiscal de Estado “para que tome medidas judiciales que correspondan en defensa de los recursos de la provincia y en defensa de los derechos que le corresponden”

Fuentes de la gobernación señalaron que el recurso en estudio es el pedido de inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia ante la Corte Suprema de Justicia, En tanto, Monteiro remarcó la necesidad de «trabajar una propuesta consensuada para implementar la medida”, así lo informó télam.

En la misma línea, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó la necesidad de establecer medidas de alivio pero entendió que «este costo no debe ser pagado solamente por las provincias ya que con este congelamiento del precio de los combustibles ni Nación ni las empresas hacen ningún aporte».

“El Gobierno de Mariano Arcioni gobierna para las petroleras y los recursos de la provincia y a lo que más le teme es a esto, a que nos unamos”, expresó la gremialista docente Magalí Stoyanofftras salir de la comisaría Séptima este viernes por la tarde luego de la orden de liberación emitida por el Juzgado Federal.

“Tenían que impedir que volviera a manifestarse la solidaridad de todos los petroleros como ayer y que hoy estuviéramos en la calle con los movimientos sociales parados en la ruta y así le fue: se le prendió fuego la provincia”, resumió.

SIGUEN LOS CORTES

Mientras tanto, en las rutas siguen los cortes. En horas de la tarde, se sumaron docentes de Rada Tilly a la manifestación en 3 y 26, según pudo saber ADNSUR.

La dirigente de la CTA en Comodoro, Gladys Díaz, contó a Actualidad 2.0 que «cada una hora tenemos reunión de delegados y ahí vamos a dar la información y definir la estrategia del corte. Cada cinco minutos se les explica a los automovilistas de la situación”, añadió.

Consultada sobre si saben que están incurriendo en un delito al entorpecer la libre circulación por dos rutas nacionales, aclaró que “es una volanteada”.

Además, aseguró que a la mañana, cuando detuvieron a los dos gremialistas “estábamos dialogando, no había corte”.

“Lamentamos tener que llegar a esta situación por la ineptitud de este gobierno”, dijo en medio del corte de la ruta 3, que había quedado algunos minutos habilitada para el paso en sentido norte-sur, a la altura de la ruta nacional N°26. Allí interrumpen el tránsito a todos los vehículos que tienen que ver con la actividad petrolera.

Durante los primeros cinco meses del año, los subsidios estatales a la producción gasífera no convencional en Vaca Muerta subieron 552% respecto del año pasado. A pesar del ajuste del gasto público acordado con el FMI, el gobierno de Mauricio Macri destinó a las petroleras más de 9.000 millones de pesos.

Según los datos que dio a conocer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), entre enero y mayo la Administración macrista destinó 552% más de subsidios para el Plan Gas, dirigido a incrementar la producción gasífera no convencional en Vaca Muerta. En paralelo, aumentó 375% los fondos que sirvieron para subsidiar la extracción de gas que habían sido comprometidos en la gestión anterior.

Entre ambos rubros el gobierno de Cambiemos entregó a las compañías petroleras de la Cuenca Neuquina un total de 7.934 millones de pesos por el Plan Gas (Resolución 46/2017 firmada por el ex ministro de Energía Juan José Aranguren) y otros 1.083 millones de pesos por el Incentivo a la producción de gas natural (ex Plan Gas acordado en 2013 y 2016).

Los subsidios direccionados casi exclusivamente a Vaca Muerta totalizaron en cinco meses 9.017 millones de pesos y esa enorme cantidad de fondos públicos destinados a poderosas empresas privadas, en su mayoría de capitales internacionales, significó que se destinaran 7.572 millones de pesos más que durante el año pasado.

Estado subsidiando a privados

El ajuste acordado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) diferenció claramente entre beneficiarios y perjudicados, incluyendo en el primer grupo a las petroleras y en el segundo a los usuarios de los servicios públicos a los que recortó y transfirió a las provincias los subsidios que antes pagaba Nación.

ASAP explicó en su informe mensual que «a pesar de la disminución observada en la importación de gas y la derogación del Régimen de Tarifa Social Eléctrica vigente en el ámbito nacional y su traspaso a las jurisdicciones provinciales, los subsidios al sector energético sumaron cerca de $66.124 millones, lo que representa 147,5% más que lo transferido en los primeros cinco meses de 2018».

En ese marco de mayores subsidios a la producción gasífera en Vaca Muerta, agregó que «El aumento se explica principalmente por las mayores asignaciones a la empresa Integración Energética Argentina S.A. (ex ENARSA; +$22.583,5 millones interanual) y a CAMMESA (+$6.672,3 millones interanual). También resultaron relevantes las compensaciones a las empresas concesionarias productoras de gas no convencional de la Cuenca Neuquina (+$6.717,2 millones interanual) debido al incremento de la producción y al impacto de la devaluación… los Incentivos a la producción de gas natural ex Plan Gas (+$855,1 millones interanual).

Macri se jacta de haber transformado a la Argentina en «autosuficiente» en materia energética a partir de la mayor producción gasífera en el sector de los no convencionales y que el país ha comenzado a exportar el gas excedente surgido de Vaca Muerta.

Sin embargo, no le explica a la sociedad que la mayoría de esos logros en el terreno energético están siendo subsidiados, como consecuencia de sus políticas de gobierno, con dineros del Estado que es aportado por los contribuyentes.

Millones para importar gas con la Ex Enarsa

Párrafo aparte merece el entramado de fondos que el macrismo puso en manos de la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, que antes se llamaba Enarsa), ya que destinó en cinco meses un total de 24.877 millones de pesos y de los cuales 9.655 millones los devengó solamente en mayo para que el aumento interanual se dispare al 984%.

ASAP explicó en su paper que «El fuerte incremento interanual de las transferencias a IEASA acumuladas a mayo se debe a que se ha adelantado el devengamiento del crédito presupuestario de estas transferencias, que alcanzó un monto 57% mayor al efectivamente pagado a la empresa. Por el contrario, en el año 2018 las transferencias a IEASA se concentraron (94%) en los últimos siete meses del año. Por este motivo las cuentas fiscales no reflejan aún el ahorro que se estima se producirá por el incremento de la producción local que viene reportando la Secretaria de Energía y la consiguiente menor importación del combustible. De acuerdo a datos de la empresa durante el mes de mayo de 2019 las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) se redujeron en términos físicos un 70% con respecto al mismo mes del año anterior».

No fue detallado por ASAP cuál fue el destino de los fondos utilizados por IEASA, pero de la información que proporciona la propia compañía estatal se observa que licitó para este 2019 la compra en el extranjero de Gas Natural Licuado por un monto de 320 millones de dólares (aproximadamente 14.500 millones de pesos); aunque si esa fuera la cifra final del año sería 43% menor a los 567 millones de dólares importados el año pasado.

A priori este panorama no muestra grandes beneficios económicos para el Estado nacional, ya que por un lado subsidia cada vez con mayor cantidad de fondos públicos la producción de gas no convencional en Vaca Muerta y al mismo tiempo sigue gastando miles de millones de pesos para comprar el gas faltante que se consume en el país.

La secretaría de Energía abre una consulta pública en la que incluirá también el interés de las operadoras en la construcción de un gasoducto que une Vaca Muerta con Rosario.

El 2018 había cerrado como el año del gas. Por primera vez en casi una década la producción dio una vuelta de tuerca al declino que arrastran los campos convencionales y, de la mano de Vaca Muerta, el año culminó con un incremento general en la producción del 5%.

Pero a fines de enero el recorte dispuesto por el flamante secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, a los subsidios al gas no convencional de la Resolución 46/2017 cayó como un baldazo de agua fría a un sector en el que la seguridad jurídica es esencial.

En el mismo encuentro en el que Lopetegui le informó a las petroleras que sólo se subsidiaría la producción esperada y que no ingresarían los doce desarrollos que estaban en espera, el funcionario también anunció que prepara un nuevo plan para incentivar la producción en los meses de invierno que, casi sin pensarlo, llamó la “Resolución 47”.

Ese plan será, en realidad, una subasta especial en la que se buscará colocar producción local para desplazar las importaciones de GNL y que en los próximos días será puesto a consideración de las operadoras por medio de un sistema de consulta pública.

Según informó Nación la subasta no implicará un costo fiscal porque el gobierno no aportará un subsidio, como en la Resolución 46.

Ajustados por los recortes signados del Fondo Monetario Internacional (FMI) el plan se centra en poner en oferta un volumen de gas considerable para contratos de compra que se extiendan por tres o cuatro años, y bajo la premisa de igualar el precio del millón de BTU con el del GNL o un poco más, es decir doblando el valor que se pactó en la subasta para distribuidoras realizada hace pocos días.

Si bien el impacto de la crisis económica hace incierto saber cuál será la demanda que el país tendrá en este invierno que viene, en la subasta realizada días atrás el volumen colocado mostró que las distribuidoras fueron cautelosas y compraron menos de la mitad de lo que podrían llegar a necesitar.

La convocatoria nacional será lanzada antes de mediados de mes e irá acompañada por la otra pata que se necesita para apuntalar la producción de gas que es el proyecto para construir un gasoducto que vincule Neuquén con San Nicolás, en el cordón industrial de Santa Fe.

En este caso, no se tratará de una consulta pública lo que se lanzará sino de un registro de expresiones de interés para que las operadoras y transportistas dispuestas a invertir en su construcción y uso, levanten la mano.

El gasoducto en cuestión se sumará a los dos sistemas existentes y permitirá resolver el gran cuello de botella que hoy enfrenta la producción de gas, que es la llegada a nuevos mercados.

Pero la obra de más de 1.040 kilómetros de extensión demandará una inversión no menor a los 1.200 millones de dólares, un monto que no sólo choca con las elevadas tasas de financiamiento que se aplican en el país, sino que también hace dudar a más de un inversor ante el temor de que un nuevo cambio, como el de la Resolución 46, haga caer la producción.

Pero aún zanjada esta obra, la misma no estará lista al menos hasta 2021 por lo cual el sector requiere imperiosamente la apertura de nuevos mercados o alternativas de almacenamiento como la que Tecpetrol e YPF desarrollan en conjunto en Río Negro para acopiar gas durante los meses de calor en pozos depletados y extraerlo en el invierno.

Mientras ese proyecto avanza, las exportaciones son la principal salida y gracias a la Resolución 104/2018 se están concretando con Chile como principal destino en donde por mes se han inyectado cerca de 90 millones de metros cúbicos.

A esas exportaciones se sumará en pocas semanas más la puesta en funcionamiento de la barcaza licuefactora contratada por YPF para estudiar el verdadero potencial que tiene el gas de Vaca Muerta, que es abrirse camino hacia otros países por medio del GNL.

El recorte de subsidios llega a las eléctricas

Así como en enero el gobierno nacional resolvió cambiar la forma en la contabilizaba la producción que recibía el subsidio de la Resolución 46, la semana pasada la cartera de Energía de la Nación tomó una medida en el mismo sentido pero con otro de los sectores que acaparan gran cantidad de subsidios como son las empresas generadoras de energía eléctrica.

La medida, que en la práctica se traduciría en un achique de entre el 10 y el 20% de los aportes que reciben por el precio de potencia, impacta de lleno en el segmento del gas, pues desde la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica del país (Ageera) ya anticiparon que tendrán problemas para afrontar ampliaciones y modificaciones en instalaciones como las centrales térmicas.

Es que Nación además de reducir el valor que reconoce por la potencia, también pautó -según publicó Econojournal- que los pagos dejen de estar en dólares y se pesifiquen llevando a un ahorro en el año de hasta 400 millones de dólares para las arcas nacionales.

Por la Resolución 46 Tecpetrol ya presentó un reclamo administrativo como paso previo al judicial. Con las generadoras el panorama aún no es claro.

Río Negro