Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”
  • Femicidios en Argentina: nueve mujeres asesinadas en cinco días
  • Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”
  • Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”
  • Milei sobre el alivio económico: “No hay atajos, imprimir papelitos es peor que la enfermedad”
  • Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos
  • Milei tras su encuentro con Trump: “La reunión fue inédita e histórica”
  • Explosiones en Kabul dejan cinco muertos y decenas de heridos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsó hábitos saludables y conciencia ambiental en la Laguna Chiquichano

    15 octubre, 2025

    Merino destacó la unión público-privada en la nueva edición de Quonam Corre

    15 octubre, 2025

    Trelew se prepara para la tercera edición de “Quonam Corre”

    15 octubre, 2025

    Trelew articula productores hortícolas con Sueño Verde para garantizar verduras frescas de calidad

    15 octubre, 2025

    Alumnos de Cushamen recorrieron el Parque Recreativo Municipal de Rawson, disfrutando juegos y espacios recreativos

    15 octubre, 2025

    Rawson y UPCN promueven la reflexión social con el taller “Repensando las Masculinidades”

    15 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac, primer chubutense en competir en el Nacional de Pádel Adaptado

    15 octubre, 2025

    Rawson fortalece lazos con el Banco Credicoop para impulsar el desarrollo local

    15 octubre, 2025

    Sastre puso en marcha la construcción del SUM en la Escuela Técnica de la CAMAD

    15 octubre, 2025

    MAFICI 2024: 10 días de cine gratis en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Cursos gratis de celular y diseño en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Puerto Madryn brilló como sede del Regional de Gimnasia

    15 octubre, 2025

    Comodoro se juega en equipo: CAI y Newbery debutan en el Regional Amateur con respaldo institucional

    15 octubre, 2025

    Violento ataque frente a tribunales: prisión preventiva para los nueve acusados por tentativa de homicidio

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige acción judicial para frenar la violencia en Comodoro: «estos grupos no sienten temor por la sanción penal”

    15 octubre, 2025

    El Gobierno del Chubut criticó a la Justicia tras el tiroteo frente a la Oficina Judicial de Comodoro Rivadavia

    15 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un Encuentro de Ferias lleno de música, sorteos y productos artesanales locales en la Plaza San Martín

    15 octubre, 2025

    Más de 1200 chicos participarán en la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Esquel y sumarán en 2026 la primera edición de la Copa Femenina

    15 octubre, 2025

    Fuerte reclamo unánime desde Rada Tilly: el Concejo Deliberante exige al Gobierno Nacional no cerrar la oficina de Discapacidad

    15 octubre, 2025

    Esquel avanza con un nuevo playón deportivo en el barrio 28 de Junio

    15 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”

    15 octubre, 2025

    Femicidios en Argentina: nueve mujeres asesinadas en cinco días

    15 octubre, 2025

    Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”

    15 octubre, 2025

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025
  • Política

    Ignacio «Nacho» Torres: “Tenemos que ir a Estados Unidos a defender a los nuestros, no a entregarlos”

    15 octubre, 2025

    Torres: “Defender la producción argentina es prioridad frente a EE.UU.”

    15 octubre, 2025

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Milei sobre el alivio económico: “No hay atajos, imprimir papelitos es peor que la enfermedad”

    15 octubre, 2025

    Milei tras su encuentro con Trump: “La reunión fue inédita e histórica”

    15 octubre, 2025
  • Policiales

    Camioneta secuestrada es incendiada frente a la Seccional Primera

    15 octubre, 2025

    Incautan 700 kilos de carne de guanaco en Ruta 25

    15 octubre, 2025

    Rawson: Capturan a dos prófugos requeridos por la Justicia

    15 octubre, 2025

    Allanamientos en Rawson: hallan arma y droga

    15 octubre, 2025

    Búsqueda urgente de Juana, desaparecida en Comodoro

    15 octubre, 2025
  • Economía

    Cuenta DNI aumenta el tope diario de transferencias y suma beneficios

    15 octubre, 2025

    La industria sigue en baja: la capacidad instalada cayó al 59,4% en agosto

    15 octubre, 2025

    Acción del Tesoro impulsa el mercado: el dólar oficial cerró a $1405

    15 octubre, 2025

    El precio de la carne volverá a subir: baja oferta, presión exportadora y costos en alza

    15 octubre, 2025

    Estados Unidos prepara nueva ayuda financiera para Argentina: Bessent anunció que elevará la ayuda hasta u$s 40.000 millones

    15 octubre, 2025
  • Nacionales

    Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

    15 octubre, 2025

    Aterrizaje de emergencia de un vuelo de Aerolíneas Argentinas por falla en un motor

    15 octubre, 2025

    El BCRA confirma: cuatro días sin bancos ni operaciones en dólares

    15 octubre, 2025

    ANMAT prohíbe una popular golosina por riesgo sanitario en todo el país

    15 octubre, 2025

    La inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1% y la Patagonia tuvo la mayor suba

    14 octubre, 2025
  • Patagonia

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

    15 octubre, 2025

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sin categoría»Consecuencias del incendio en Cholila – Informe de Silvia Ortubay –

Consecuencias del incendio en Cholila – Informe de Silvia Ortubay –

4 marzo, 2015
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Foto: Daniel  Roy Wegrzyn
El incendio que estamos sufriendo en nuestra región se corresponde con los denominados Grandes Incendios Forestales (o GIF) porque mostró durante muchos días un comportamiento sostenido imposible de extinguir, ya sea por la velocidad de propagación como por la intensidad del frente o por la actividad de copas. 
Una vez aclarado este punto hay que analizar porqué un pequeño foco llega a mudar en una catástrofe cuando podría haberse evitado. 
De acuerdo a un estudio de la Fundación Mundial para la Naturaleza WWF (World Wildlife Found of Nature) realizado en el año 2014, las prioridades políticas respecto al cuidado de los bosques están invertidas: el mayor porcentaje del presupuesto otorgado a la lucha contra incendios se destina a apagar los fuegos, un monto vergonzosamente menor es destinado a evitar que el incendio se produzca y un valor insuficiente es el invertido en minimizar los daños producidos por los fuegos. 
Así, las administraciones públicas continúan considerando las actividades de prevención y restauración activa como un gasto y no como la inversión de futuro que debería ser.
Además de las pérdidas económicas y los problemas sociales, los especialistas señalan que el fuego provoca daños ecológicos al suelo, a la vida silvestre y la vegetación y hasta el clima mismo. 
Los incendios alteran los ciclos hidrológicos, las propiedades físicas y químicas del suelo con pérdida de nutrientes y del estrato de materia orgánica, pérdida de los microorganismos degradadores del suelo, alteran la composición de las especies por muerte de los seres vivos y de tejidos vegetales, daños a sus órganos, con alteraciones fisiológicas y deformaciones en el crecimiento de los árboles, facilitan la dispersión de enfermedades, provocan desaparición de insectos y animales menores y migraciones de animales mayores, producen desequilibrios ecológicos o rupturas en las tramas tróficas. 
Asimismo, cambian los regímenes de vientos, la disponibilidad de oxígeno, disminuyen la humedad ambiental y la evapotranspiración, aumentan la temperatura ambiental, la radiación solar, la luminosidad, y el efecto invernadero al aumentar el aporte de CO2 a la atmósfera.
La vegetación y la materia orgánica constituyen la capa protectora del suelo. Luego del incendio y con las primeras lluvias se pierde el suelo por erosión. 
Esto ocurre porque al quedar expuesto, las partículas finas de las cenizas tapan los poros, disminuyendo la infiltración y aumentando el escurrimiento superficial. 
Al aumentar la escorrentía las lluvias arrastran las cenizas y la capa de suelo y se pierden también los nutrientes y se empobrece la fertilidad del suelo. 
En las áreas incendiadas el principal problema es la pérdida de la capacidad del suelo para retener agua y su empobrecimiento por la pérdida de su capa orgánica.
En la zona de Cholila han quedado grandes extensiones de antiguos bosques total o parcialmente quemadas. De acuerdo a la intensidad del fuego hemos podido registrar distintos tipos de daño en la vegetación, desde la muerte a heridas en el tronco, cercanas a su base, daño en las raíces, pérdida de hojas (desfoliación), quemaduras en las ramas y hojas. 
En los casos en que el fuego no logró matar los árboles, las cicatrices que penetran la corteza facilitarán el ataque por plagas y enfermedades.
Estos bosques han perdido la capacidad de ofrecer refugio y alimento a las numerosas especies de aves, roedores, reptiles, grandes mamíferos, invertebrados, que los habitaban. 
Los seres vivos con escasa o nula movilidad (vegetación y animales de pequeño tamaño, crías, organismos microscópicos) murieron o quedaron reducidos y aislados de toda conectividad en pequeños manchones verdes, donde la comida pronto escasea y los refugios se hacen insuficientes.
Si bien es factible que los grandes carnívoros lograran huir, en el caso de los zorros que ya han sido avistados por brigadistas y vecinos, ha disminuido la biomasa de sus presas más comunes al morir tantos roedores, lo que los impulsa a invadir nuevas áreas de caza. 
Los animales que pudieron huir, invaden nuevos lugares donde pueden competir y alterar el equilibrio del nuevo lugar o convertirse en presa fácil de predadores y del ser humano que ocupa los valles. 
Para aquellas especies de distribución muy circunscripta el incendio pudo haberlas hecho desaparecer o poner en riesgo el acervo genético y por lo tanto la supervivencia a largo plazo. 
Así, el incendio beneficia a algunas especies y desfavorece a otras, alterando la composición, abundancia y existencia de la especies, provocando graves desequilibrios ecológicos. 
Al paso del fuego sigue otro desastre natural tan grave como éste: al haber desaparecido la cubierta vegetal protectora del suelo y quemado las raíces de los árboles que actúan como barrera natural que retienen el agua en los bosques maduros de lenga, coihue, ñires, con la llegada de las lluvias aumentará la erosión y la pérdida del suelo fértil junto con los microorganismos productores de suelo en un proceso que va a conducir a su empobrecimiento o pérdida completa y en algunos sitios a la desertificación, al reducir la posibilidad de retención de agua en las áreas quemadas, conduciendo a una aridez climática. 
Con las lluvias se producirán corrimientos de lodo que será arrastrado hacia las cuencas hídricas. Estos arrastres provocarán el embancamiento de los cursos de agua, aumento en la sedimentación de las lagunas y lagos, derrumbes, formación de cárcavas y zanjas de erosión en las partes de mayor pendiente. 
El tremendo arrastre de materiales en suspensión que se prevé aumentará la turbidez y producirán graves alteraciones en el medio acuático. 
Estos profundos cambios en el ecosistema del bosque, como la imposibilidad de retener agua de los suelos estériles, dificultarán o impedirán la recolonización de la vegetación nativa. 
Probablemente sólo donde quedó vegetación residual podrá ocurrir una lenta restauración natural, aunque siempre va a ocurrir un proceso lento de deterioro por la pérdida de la capa protectora del suelo. 
La fauna que colonice los sitios incendiados estará adaptada a espacios abiertos, tratándose entonces de especies nuevas o cuya presencia en el bosque era rara. 
La recuperación se dificultará por la presencia del ganado que aprovechará las extensas praderas que en la primavera reemplazarán los gigantescos cañaverales. 
La introducción de ganado luego del incendio será negativo para el establecimiento de semillas y la regeneración de las especies arbóreas al impedir el desarrollo de los renovales que puedan surgir de los árboles que han sobrevivido al fuego. 
En el caso de las lengas, el suelo se modifica por la pérdida de mantillo y por la compactación debido al pisoteo del ganado, imposibilitando la germinación de las semillas. Este proceso va vinculado al establecimiento de plantas exóticas muy competitivas que acompañan al ganado como la rosa mosqueta. 
En la Patagonia, luego de incendios y presencia de ganado, bosques de lengas se han transformado en praderas de gramíneas (Poa) o extensiones de neneo (Munilum). Los expertos señalan que se deben esperar al menos 10 años en introducir ganado a un área en recuperación post incendio. 
De acuerdo a numerosos especialistas en incendios en Patagonia como Thomás Veblen, Thomás Kitzberger y Estela Raffaele, la presión ejercida por el ganado durante la regeneración temprana post-fuego puede impedir localmente la regeneración de especies leñosas, transformando a la comunidad en una estepa degradada con abundantes especies exóticas.
Es prioritario delinear un plan de restauración tras el fuego. Trazar una estrategia de restauración post incendio es fundamental y el suelo es el principal recurso a proteger. Como se señaló anteriormente, para la época de lluvias se prevé una fuerte erosión y escorrentía con el riego inminente de inundaciones, erosión acelerada y sedimentación. 
Hay que restaurar donde sea necesario y viable, pero hay que hacerlo urgente.
Por Silvia Ortubay – Doctora en Biología
Cholila Comarca Andina Destacados Medio Ambiente
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior El Gobierno y los empresarios definen iluminación del Parque Industrial de Trelew como obra prioritaria
Siguiente Post Buzzi firmó los decretos para transparentar la venta de tierras en la zona cordillerana

Noticias relacionadas

Pablo Laurta: «Todo fue por justicia», afirmó

15 octubre, 2025

Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”

14 octubre, 2025

Luque recorrió la Comarca Andina y reafirmó su compromiso con un proyecto político centrado en la gente

12 octubre, 2025

Crisis textil: cierran 400 empresas y se pierden 12 mil empleos

7 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.