La Asociación de Periodismo Digital reunió a los profesionales del sector en la Usina del Arte, Argentina.
La Asociación de Periodismo Digital (APD), que integra La Política Online, celebró este martes su primer congreso sobre periodismo digital en Argentina. Con una concurrencia que desbordó el número previsto, profesionales de los principales medios digitales del país participaron del encuentro desarrollado en la Usina del Arte de La Boca.
En el discurso inicial, Ignacio Fidanza, presidente de la Asociación, explicó que la APD se creó hace 2 años y reúne a los principales medios digitales argentinos. El director de LPO explicó que el objetivo de la asociación es defender a los medios del sector, hacerlos viables económicamente y generar espacios de capacitación profesional.
El primer panel fue moderado por Fidanza, y abordó la temática de «Sistemas electorales, medios y fake news». El director de LPO puso el ejemplo del plagio que sufrió este portal para distribuir por Whatsapp una noticia falsa contra el socialismo santafesino.
El panel estuvo integrado por Guillermo Riera, colaborador estrecho de Marcos Peña y uno de los factótums de la comunicación de Cambiemos; Hernán Gonçalves, secretario de la Cámara Electoral; y Alexandre Peyrille, director de la agencia francesa AFP en Argentina y Paraguay.
Guillermo Riera, consultor en medios digitales.
Riera aseguró que «las noticias falsas existieron siempre» pero que «lo nuevo es la velocidad». «La gente se volvió muy poderosa, tiene la capacidad de transmitir mucha información». En cuanto a la postura de los políticos que son víctimas de las fake news, destacó que «las redes sociales nos dan una voz que antes no teníamos y tenemos la capacidad de contestar».
El ex subsecretario de Vinculación Ciudadana explicó que le sugiere a los políticos que no reaccionen en caliente cuando son atacados con noticias falsas y habló del efecto boomerang que puede tener una fake news: «Si se deja correr y se contesta contundentemente, el efecto adverso es más fuerte». El ex funcionario ejemplificó con un video viral con el que se acusaba a María Eugenia Vidal de prestarle el helicóptero oficial a su hija, lo que era falso. «También pasó mucho con el caso Maldonado», agregó Riera.
Peyrille, por su parte, explicó que en AFP tienen una división de «fast checking» para desmontar las operaciones de fake news, con las que han logrado verificar el origen de imágenes falsas utilizadas con fines políticos. «Las fake news generan entre 7 y 8 veces más clicks que una noticia verdadera», aseveró.
Alexandre Peyrille, director de Agence France-Presse en Argentina y Paraguay.
Gonçalves, quien la semana pasada logró desde la Cámara Electoral que Facebook y Google se sumen a un compromiso contra las fake news, indicó que «no hay definición legal» respecto de las noticias falsas. «Es un universo no regulado; las normas están pensada para otra realidad», agregó.
El segundo panel, moderado por Enrique Eiras de MDZ, abarcó la temática de las «Redes sociales y medios» y contó con la presencia de Roxana Marduchowicz, Giuliana Fernández, Ángel Sotera y Gabriel Conte.
Marduchowicz, especialista en adolescencia y usos de Internet, introdujo el concepto de la «infoxicación», que hace referencia al exceso de información que perjudica a los usuarios de redes sociales. «La escuela tiene el gran desafío de enseñar a pensar la información, los medios digitales tienen la responsabilidad de informar bien», aseguró.
El secretario de la Cámara Nacional Electoral, Hernán Gonçalves.
Sotera, responsable de las redes en Infobae, reveló que el uso del Facebook cayó al 29% en las preferencias de redes sociales de los jóvenes, luego de acaparar durante años más de la mitad de las preferencias. «No es lo mismo una fake news que una noticia para buscar tráfico y generar ingresos», distinguió. Destacó la adaptabilidad de Instagram a las costumbres de los jóvenes y reivindicó el uso del newsletter como un estímulo de tráfico para los medios digitales.
«En #Mendoza, el 28% de la gente se informa por intermedio de medios digitales. El 14% lo hace a través de #Facebook y el 4% con #Twitter», indicó Conte, de MDZ. «El 37% de la gente afirma que se informa a través de las redes sociales en Argentina», informó la socióloga Giuliana Fernández.
El tercer panel, dedicado a los «Periodistas Multitasking», fue moderado por Carlos Marino, director de LetraP y 0221.com, y contó con la presencia de Soledad Arréguez Manozzo, de la UNLZ; Ezequiel Franco, de 0221.com; Agustino Fontevecchia, de Perfil y el emprendedor Juan Martín Leonetti.
Arréguez aclaró que prefería hablar de periodistas «multidisciplinarios» y destacó la importancia de que un periodista no sólo escriba para web, sino que tenga manejo de la gestión de contenidos, nociones básicas de diseño, fotografía y video y programación básica, para adaptarse a los nuevos tiempos.
«Estoy en contra del multitasking, planteo el multiconocimiento», advirtió Franco e indicó que «Whatsapp y Twitter demandan conocimiento». «Lo tenemos que generar desde la academia y desde las redacciones», aseveró.
Fontevecchia aseguró que el 75% de la audiencia de los medios digitales proviene de búsquedas de google y de redes sociales. «Necesitás más impresiones para vender más. Ese es el primer modelo de monetización y por eso las páginas vistas son tan importantes. Es la métrica que más nos interesa», explicó.
«El periodista freelance es un medio en sí mismo y quizás no tenga todos los recursos. Sin embargo tiene que resolver y su multiconocimiento puede hacer la diferencia», aseguró Leonetti.
Fuente: La Política Online