Argentina se encuentra en una situación conocida: enterrada en deudas, aborrecida por los mercados financieros y a merced del Fondo Monetario Internacional, ¿o es al revés? Cuando un país debe US$45.000 millones, el monto adeudado por el mayor préstamo de rescate del FMI en 2018 no proporciona una posición ventajosa, sino que más bien los vincula. Lo que es peor, después de nueve default soberanos, 21 rescates anteriores del FMI y seis décadas consecutivas de inflación anual de 200%, sin considerar la pandemia que ya ha cobrado la vida de 57.000 personas, la situación de Argentina no sorprende a nadie.
Actualmente, el FMI y Argentina están discutiendo los términos de una facilidad de deuda extendida para resolver la crisis de financiamiento del país, y qué reformas emprenderá a cambio. Las profundas tribulaciones del despilfarro en serie del continente y las altas exigencias del FMI han alimentado un consenso de que cualquier acuerdo tendrá que esperar hasta después de las elecciones de mitad de período de Argentina, que se realizarán en octubre. Es cierto que comprometerse con un nuevo acuerdo con el FMI y la racionalización fiscal que supondría cualquier trato probablemente no ayude al presidente Alberto Fernández en las urnas, donde su escasa mayoría peronista gobernante y, por lo tanto, el pago al FMI, está en juego. Sin embargo, aquí está el problema: dejar de lado las reformas saludables por una ventaja partidista hasta después de las elecciones puede ser el mayor peligro, ya que amenaza no solo con descarrilar el regreso de Argentina a un crecimiento sostenible, sino que también puede perjudicar a Fernández y sus aliados por desperdiciar una oportunidad para solucionar los problemas del país.
Las debacles de la deuda argentina tienen muchos responsables. Después de reconocer otro default el año pasado, el país llegó a un acuerdo con prestamistas privados para reprogramar US$65.000 millones en deudas vencidas, lo que a su vez forma parte de los asuntos pendientes de la beligerante década del 2000. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dirigió las conversaciones del año pasado y ahora está de vuelta en las trincheras con el FMI, cuyo préstamo de rescate de 2018 parece que ahora necesita un rescate.
Dejarlo en manos de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien fue la pesadilla de los bonistas cuando ella fue presidenta (2007-2015), convirtió la ya conflictiva situación en algo tóxico. “No podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”, dijo a fines del mes pasado, proponiendo un programa de pagos a 20 años sin precedentes. La rigidez de los prestamistas es un hábito problemático con el que Argentina se ha ganado un lugar cautivo en los confines de los mercados de capitales. Pero rechazar a un prestamista de última instancia en medio de una convulsión económica mundial es una locura aún mayor. Lo último que necesita Argentina o su mayor habilitador es un default sobre otro default.
Puede que eso no suceda. Con el aumento de los precios de la soja y el trigo argentinos, una bonanza de las exportaciones podría hacer que la economía avance hasta que se alcance un nuevo pacto con el FMI. Dado que Argentina quiere su efectivo, pero no las partes incómodas (restricción fiscal, revisión de impuestos, levantamiento de los controles de precios y cambiarios, fin de los subsidios derrochadores) que vienen con él, el Gobierno está enfrentando dificultades por mantener a los votantes cerca y a los prestamistas en la incertidumbre. Por lo tanto, Argentina está hablando duro mientras cuenta con la segunda ola de las materias primas además de la promesa de hasta US$4.000 millones en derechos especiales de giro del FMI para hacer frente a sus pagos de este año. “Posiblemente puedan lograrlo”, dijo Carlos de Sousa, analista de deuda de mercados emergentes de la consultora Vontobel. Sin embargo, incluso si esa estrategia funciona este año, salir del paso no es un plan. El país tendrá que pagar US$18.000 millones al FMI el próximo año y otros US$19.000 millones en 2023, incluso cuando las reservas del banco central se agoten. El mayor riesgo para Argentina es el costo de oportunidad de retrasar un acuerdo en un año en el que los prestamistas oficiales se están ofreciendo para mitigar la pandemia y sus devastadores efectos colaterales. “Argentina vilipendia al FMI por deporte. Mientras tanto, sus vecinos de la región están obteniendo préstamos de emergencia vitales”, me dijo Benjamín Gedan de Wilson Center, que se concentra en Argentina. “Mientras Argentina se mantiene al margen, Latinoamérica ha sido el mayor beneficiario de los préstamos de emergencia del FMI durante la pandemia. El total de 2020 fue de US$65.000 millones, 54% más que en 2019”. Solo en mayo pasado, Chile obtuvo US$24.000 millones y Colombia US$11.000 millones de la Línea de Crédito Flexible del FMI.
Lo que es más preocupante, el país también se está perdiendo una potencial ganancia inesperada de los mercados de capitales. “Tenemos una sobreabundancia de dólares en el sistema financiero internacional y una población mundial que envejece. Los fondos de pensiones están buscando desesperadamente producir algunas ganancias”, dijo el exdirector ejecutivo del FMI, Héctor Torres. “Si ofrece una seguridad mínima de pago y previsibilidad, recibirá dinero”.
Pero es probable que poco de eso llegue a Argentina sin un ajuste a nivel nacional. “El país podría beneficiarse enormemente, pero solo si actúa en conjunto”, dice Alberto Ramos de Goldman Sachs.
Ese es un desafío para una economía con inmunidad colectiva a las reformas para la salud fiscal. Argentina tocó fondo en áreas clave del Informe de Competitividad Mundial más reciente del Foro Económico Mundial. Su historial de colaboración público-privada, crucial para construir los “mercados del mañana”, es uno de los peores del mundo.
Para su mérito, Fernández permitió que Guzmán presentara recortes futuros a los populistas subsidios a los servicios públicos, racionalizara el sistema de pensiones y redujera las presiones monetarias que alimentan la tasa de inflación de 40% en Argentina. Pero Fernández de Kirchner rechazó esas medidas tranquilizadoras para el mercado, esencialmente relegando a Fernández y Guzmán a la categoría de ayudantes, dice el politólogo Bruno Binetti, miembro no residente del Diálogo Interamericano. “Atraer inversiones y crear un clima empresarial propicio ni siquiera están entre las diez principales prioridades gubernamentales”, me dijo Binetti. El último Ave María para recargar las arcas del Gobierno, un impuesto único sobre el patrimonio, ha recaudado unos míseros US$66 millones.
Posponer las reformas inevitables en favor del pensamiento mágico no hará ningún favor a los argentinos golpeados por la crisis, una opinión que el FMI está defendiendo en silencio. “Creemos que el FMI está trazando una línea en la arena”, escribió Adriana Dupita de Bloomberg Economics. “Si bien está abierto a la gradualidad, las políticas heterodoxas no pueden ser parte de ningún plan”. Después de un año de luchar contra el covid-19, un récord de 42% del país es pobre, frente a un 26% en 2017. La economía que entró cojeando al año de la pandemia probablemente se contrajo casi un 11% en 2020, una contracción similar a la de Perú, y superada solo por la debacle en Venezuela. Sin embargo, para la actual Administración de Argentina, la lógica más convincente en el trabajo puede ser el rescate político, no la redención económica. Una victoria en las urnas le permitirá reforzar su control sobre las palancas institucionales del poder, sobre todo en los tribunales, donde Fernández de Kirchner responde a múltiples acusaciones de corrupción.
Ese no es el tipo de recuperación que Argentina necesita.
Fuente: Perfil