Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026
  • La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011
  • Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos
  • Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento
  • Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Causa Cuadernos: ex secretario de los Kirchner se refirió a “valijas con candado” que iban a Santa Cruz
  • Argentina postula diplomático al liderazgo de la ONU con mira en 2027
  • Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, noviembre 26
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025

    Trelew homenajeó a las Bibliotecas Populares con certificados y producciones audiovisuales

    25 noviembre, 2025

    Trelew informó operativo de castraciones gratuitas en el barrio INTA

    25 noviembre, 2025

    Trelew: el intendente Merino recorrió la escuelita de boxeo del Gimnasio Municipal N.º 3

    23 noviembre, 2025

    Rawson conmemoró el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer con una jornada en el Centro Cultural

    25 noviembre, 2025

    Rawson homenajeó a las víctimas de violencia de género con un Banco Rojo en el barrio Luis Vernet

    25 noviembre, 2025

    Rawson fortalece sus vínculos históricos con la comunidad galesa

    25 noviembre, 2025

    Rawson abre inscripciones para la tercera Fiesta Regional de la Hamburguesa

    25 noviembre, 2025

    Durante el fin de semana largo, Puerto Madryn registró mayor ocupación turística que en el mismo feriado de 2024

    25 noviembre, 2025

    Sastre destacó la importancia de los intereses marítimos en el Senado argentino

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: Comenzó el pago anticipado con 25% de descuento y facilidades

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn impulsa una revolución contra la pesca ilegal

    24 noviembre, 2025

    Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres

    25 noviembre, 2025

    Aumentan cuadros gripales en Comodoro: consejos expertos

    25 noviembre, 2025

    Comodoro se movilizó en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    25 noviembre, 2025

    Dónde y cuándo es la juntada de perros Golden Retriever en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Paritarias 2025: el SOEME evalúa la oferta de aumento salarial en Esquel

    25 noviembre, 2025

    Emergencia hídrica: Esquel instala nueva bomba para recuperar plazoletas

    25 noviembre, 2025

    Esquel prepara logística para el eclipse solar anular de febrero 2027

    25 noviembre, 2025

    Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial

    25 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026

    25 noviembre, 2025

    La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011

    25 noviembre, 2025

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025
  • Política

    Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

    25 noviembre, 2025

    La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

    25 noviembre, 2025

    El Congreso: senadores electos jurarán este viernes y los diputados lo harán el miércoles 3 de diciembre

    25 noviembre, 2025

    El canciller de Israel resalta a Milei como uno de los «líderes más audaces» del mundo

    25 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025
  • Policiales

    Boqueteros en Trelew: intento de robo frustrado en un depósito farmacéutico

    25 noviembre, 2025

    Preocupación en Comodoro por aumento de hurtos y armas en circulación

    25 noviembre, 2025

    Detienen a un hombre por robar frutillas en un campo privado de El Maitén

    25 noviembre, 2025

    Incendio en la vía pública generó alarma y movilizó a bomberos en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Camión con lana volcó en la Ruta 25 de Chubut

    25 noviembre, 2025
  • Economía

    ¿Cuándo cobra ANSES este miércoles 26 de noviembre?

    25 noviembre, 2025

    Caputo se reunió con empresas británicas y proyecta un 2026 “espectacular”

    25 noviembre, 2025

    Caputo promete un 2026 “espectacular” y defiende baja de impuestos

    25 noviembre, 2025

    El dólar oficial se dispara y vuelve a encender la tensión cambiaria

    25 noviembre, 2025

    Indec informó que la economía creció 0,5% en septiembre y 5,2% en el acumulado anual

    25 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Creación de la Agencia Nacional de Migraciones: Argentina moderniza sus controles fronterizos

    25 noviembre, 2025

    La economía creció 5% de forma interanual en septiembre: cuáles son los sectores beneficiados y perjudicados

    25 noviembre, 2025

    Milei alista viaje a Israel para formalizar traslado de Embajada a Jerusalén

    25 noviembre, 2025

    Black Friday: advierten por nuevas estafas y riesgos digitales

    25 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025

    Chubut impulsa al mundo su producción de cerezas premium

    25 noviembre, 2025

    ¿Cómo es la invasión del salmón más grande del mundo en ríos patagónicos?

    25 noviembre, 2025

    Protestas y disturbios en penal de Río Negro por requisas

    25 noviembre, 2025

    La Patagonia asoma como nuevo polo para el maíz y la carne

    24 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»Especialistas advierten que Argentina no puede postergar la reforma económica
argentina

Especialistas advierten que Argentina no puede postergar la reforma económica

9 abril, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Argentina se encuentra en una situación conocida: enterrada en deudas, aborrecida por los mercados financieros y a merced del Fondo Monetario Internacional, ¿o es al revés? Cuando un país debe US$45.000 millones, el monto adeudado por el mayor préstamo de rescate del FMI en 2018 no proporciona una posición ventajosa, sino que más bien los vincula. Lo que es peor, después de nueve default soberanos, 21 rescates anteriores del FMI y seis décadas consecutivas de inflación anual de 200%, sin considerar la pandemia que ya ha cobrado la vida de 57.000 personas, la situación de Argentina no sorprende a nadie.

Actualmente, el FMI y Argentina están discutiendo los términos de una facilidad de deuda extendida para resolver la crisis de financiamiento del país, y qué reformas emprenderá a cambio. Las profundas tribulaciones del despilfarro en serie del continente y las altas exigencias del FMI han alimentado un consenso de que cualquier acuerdo tendrá que esperar hasta después de las elecciones de mitad de período de Argentina, que se realizarán en octubre. Es cierto que comprometerse con un nuevo acuerdo con el FMI y la racionalización fiscal que supondría cualquier trato probablemente no ayude al presidente Alberto Fernández en las urnas, donde su escasa mayoría peronista gobernante y, por lo tanto, el pago al FMI, está en juego. Sin embargo, aquí está el problema: dejar de lado las reformas saludables por una ventaja partidista hasta después de las elecciones puede ser el mayor peligro, ya que amenaza no solo con descarrilar el regreso de Argentina a un crecimiento sostenible, sino que también puede perjudicar a Fernández y sus aliados por desperdiciar una oportunidad para solucionar los problemas del país.

Las debacles de la deuda argentina tienen muchos responsables. Después de reconocer otro default el año pasado, el país llegó a un acuerdo con prestamistas privados para reprogramar US$65.000 millones en deudas vencidas, lo que a su vez forma parte de los asuntos pendientes de la beligerante década del 2000. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dirigió las conversaciones del año pasado y ahora está de vuelta en las trincheras con el FMI, cuyo préstamo de rescate de 2018 parece que ahora necesita un rescate.

Dejarlo en manos de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien fue la pesadilla de los bonistas cuando ella fue presidenta (2007-2015), convirtió la ya conflictiva situación en algo tóxico. “No podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”, dijo a fines del mes pasado, proponiendo un programa de pagos a 20 años sin precedentes. La rigidez de los prestamistas es un hábito problemático con el que Argentina se ha ganado un lugar cautivo en los confines de los mercados de capitales. Pero rechazar a un prestamista de última instancia en medio de una convulsión económica mundial es una locura aún mayor. Lo último que necesita Argentina o su mayor habilitador es un default sobre otro default.

Puede que eso no suceda. Con el aumento de los precios de la soja y el trigo argentinos, una bonanza de las exportaciones podría hacer que la economía avance hasta que se alcance un nuevo pacto con el FMI. Dado que Argentina quiere su efectivo, pero no las partes incómodas (restricción fiscal, revisión de impuestos, levantamiento de los controles de precios y cambiarios, fin de los subsidios derrochadores) que vienen con él, el Gobierno está enfrentando dificultades por mantener a los votantes cerca y a los prestamistas en la incertidumbre. Por lo tanto, Argentina está hablando duro mientras cuenta con la segunda ola de las materias primas además de la promesa de hasta US$4.000 millones en derechos especiales de giro del FMI para hacer frente a sus pagos de este año. “Posiblemente puedan lograrlo”, dijo Carlos de Sousa, analista de deuda de mercados emergentes de la consultora Vontobel. Sin embargo, incluso si esa estrategia funciona este año, salir del paso no es un plan. El país tendrá que pagar US$18.000 millones al FMI el próximo año y otros US$19.000 millones en 2023, incluso cuando las reservas del banco central se agoten. El mayor riesgo para Argentina es el costo de oportunidad de retrasar un acuerdo en un año en el que los prestamistas oficiales se están ofreciendo para mitigar la pandemia y sus devastadores efectos colaterales. “Argentina vilipendia al FMI por deporte. Mientras tanto, sus vecinos de la región están obteniendo préstamos de emergencia vitales”, me dijo Benjamín Gedan de Wilson Center, que se concentra en Argentina. “Mientras Argentina se mantiene al margen, Latinoamérica ha sido el mayor beneficiario de los préstamos de emergencia del FMI durante la pandemia. El total de 2020 fue de US$65.000 millones, 54% más que en 2019”. Solo en mayo pasado, Chile obtuvo US$24.000 millones y Colombia US$11.000 millones de la Línea de Crédito Flexible del FMI.

Lo que es más preocupante, el país también se está perdiendo una potencial ganancia inesperada de los mercados de capitales. “Tenemos una sobreabundancia de dólares en el sistema financiero internacional y una población mundial que envejece. Los fondos de pensiones están buscando desesperadamente producir algunas ganancias”, dijo el exdirector ejecutivo del FMI, Héctor Torres. “Si ofrece una seguridad mínima de pago y previsibilidad, recibirá dinero”.

Pero es probable que poco de eso llegue a Argentina sin un ajuste a nivel nacional. “El país podría beneficiarse enormemente, pero solo si actúa en conjunto”, dice Alberto Ramos de Goldman Sachs.

Ese es un desafío para una economía con inmunidad colectiva a las reformas para la salud fiscal. Argentina tocó fondo en áreas clave del Informe de Competitividad Mundial más reciente del Foro Económico Mundial. Su historial de colaboración público-privada, crucial para construir los “mercados del mañana”, es uno de los peores del mundo.

Para su mérito, Fernández permitió que Guzmán presentara recortes futuros a los populistas subsidios a los servicios públicos, racionalizara el sistema de pensiones y redujera las presiones monetarias que alimentan la tasa de inflación de 40% en Argentina. Pero Fernández de Kirchner rechazó esas medidas tranquilizadoras para el mercado, esencialmente relegando a Fernández y Guzmán a la categoría de ayudantes, dice el politólogo Bruno Binetti, miembro no residente del Diálogo Interamericano. “Atraer inversiones y crear un clima empresarial propicio ni siquiera están entre las diez principales prioridades gubernamentales”, me dijo Binetti. El último Ave María para recargar las arcas del Gobierno, un impuesto único sobre el patrimonio, ha recaudado unos míseros US$66 millones.

Posponer las reformas inevitables en favor del pensamiento mágico no hará ningún favor a los argentinos golpeados por la crisis, una opinión que el FMI está defendiendo en silencio. “Creemos que el FMI está trazando una línea en la arena”, escribió Adriana Dupita de Bloomberg Economics. “Si bien está abierto a la gradualidad, las políticas heterodoxas no pueden ser parte de ningún plan”. Después de un año de luchar contra el covid-19, un récord de 42% del país es pobre, frente a un 26% en 2017. La economía que entró cojeando al año de la pandemia probablemente se contrajo casi un 11% en 2020, una contracción similar a la de Perú, y superada solo por la debacle en Venezuela. Sin embargo, para la actual Administración de Argentina, la lógica más convincente en el trabajo puede ser el rescate político, no la redención económica. Una victoria en las urnas le permitirá reforzar su control sobre las palancas institucionales del poder, sobre todo en los tribunales, donde Fernández de Kirchner responde a múltiples acusaciones de corrupción.

Ese no es el tipo de recuperación que Argentina necesita.

Fuente: Perfil

Argentina reforma
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Se han aplicado 61.000 vacunas contra el COVID a grupos priorizados en Chubut
Siguiente Post Restricciones a la movilidad vigentes en Argentina podrían golpear la economía

Noticias relacionadas

Argentina postula diplomático al liderazgo de la ONU con mira en 2027

25 noviembre, 2025

¿Cuándo cobra ANSES este miércoles 26 de noviembre?

25 noviembre, 2025

Milei alista viaje a Israel para formalizar traslado de Embajada a Jerusalén

25 noviembre, 2025

Caputo se reunió con empresas británicas y proyecta un 2026 “espectacular”

25 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.