Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Argentina ya registra más de 13.000 casos de tuberculosis con un avance sostenido de la enfermedad
  • Dos adolescentes heridos tras chocar en cuatriciclo en Comodoro
  • Once muertes por día: así fue el mapa de la siniestralidad vial en Argentina
  • En Argentina el cáncer de cuello uterino mata a 2.500 mujeres al año: ¿cómo prevenirlo?
  • Murió el hombre atropellado por su propio camión en Comodoro
  • Hallan sin vida a la mujer de 80 años desaparecida en Puerto Madryn
  • Precios actualizados de nafta y gasoil en Chubut este 23 de noviembre
  • Quién es Alejandra Monteolivo, la nueva ministra de Seguridad: su rol en los saqueos de Córdoba de 2013
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, noviembre 23
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Hallan sin vida a un ex policía en Trelew y la Justicia investiga un posible homicidio

    22 noviembre, 2025

    La EPJA Nº 784 presentó sus proyectos con acompañamiento de la Municipalidad de Trelew y fortaleció la conexión con la comunidad

    22 noviembre, 2025

    Trelew: Nacho Torres compartió juegos y actividades con los residentes del Hogar Pedro Dettori

    21 noviembre, 2025

    Un alimento por música: concierto solidario del Coro Municipal de Trelew

    21 noviembre, 2025

    22 noviembre, 2025

    Rawson inaugurará un Banco Rojo para visibilizar y prevenir la violencia de género

    22 noviembre, 2025

    Rawson culminó un nuevo curso de Manipulación de Alimentos con alta participación

    22 noviembre, 2025

    Rawson vive la muestra “Arcillas del Camino”, con máscaras cerámicas de alumnos rurales

    22 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: nueva línea de contenedores abre oportunidades para el comercio exterior

    22 noviembre, 2025

    Sastre destacó el crecimiento educativo en el acto de colación de la Fundación de Altos Estudios

    21 noviembre, 2025

    Puerto Madryn proyecta un fin de semana con alta ocupación turística

    21 noviembre, 2025

    Red Chamber retomó la tenencia de la planta de la ex Alpesca en Puerto Madryn

    20 noviembre, 2025

    Othar celebró el 103° aniversario de Diadema y reafirmó obras para el barrio

    22 noviembre, 2025

    Temporada de garrapatas en Comodoro: riesgos, síntomas de ehrlichiosis canina y prevención

    22 noviembre, 2025

    Empleados municipales de Comodoro recibirán dos bonos y una recomposición salarial del 35% anual

    21 noviembre, 2025

    Comodoro afrontará un corte de 24 horas para recuperar reservas de agua

    21 noviembre, 2025

    Presupuesto General 2026: funcionarios municipales expondrán lineamientos ante concejales de Esquel

    20 noviembre, 2025

    Esquel: programación cultural con cine, danza, música y literatura durante el fin de semana largo

    20 noviembre, 2025

    Semana de la Discapacidad: Esquel suma deporte, capacitación y comunidad en una agenda inclusiva

    20 noviembre, 2025

    Esquel refuerza medidas de prevención ante incendios y avanza en obras

    20 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Argentina ya registra más de 13.000 casos de tuberculosis con un avance sostenido de la enfermedad

    23 noviembre, 2025

    Dos adolescentes heridos tras chocar en cuatriciclo en Comodoro

    23 noviembre, 2025

    Once muertes por día: así fue el mapa de la siniestralidad vial en Argentina

    23 noviembre, 2025

    En Argentina el cáncer de cuello uterino mata a 2.500 mujeres al año: ¿cómo prevenirlo?

    23 noviembre, 2025
  • Política

    Ana Clara Romero: “Este proceso abre nuevas oportunidades de desarrollo para Chubut”

    23 noviembre, 2025

    Zamora encabezó la vigésimo segunda plenaria del Norte Grande con un mensaje de unidad hacia el Gobierno nacional

    23 noviembre, 2025

    Milei renovó su Gabinete: Monteoliva y Presti reemplazan a Bullrich y Petri

    23 noviembre, 2025

    Carlos Alberto Presti: el militar elegido para conducir Defensa

    22 noviembre, 2025

    Argentina se aparta del documento final del G20 en Johannesburgo

    22 noviembre, 2025
  • Policiales

    Dos adolescentes heridos tras chocar en cuatriciclo en Comodoro

    23 noviembre, 2025

    Murió el hombre atropellado por su propio camión en Comodoro

    23 noviembre, 2025

    Hallan sin vida a la mujer de 80 años desaparecida en Puerto Madryn

    23 noviembre, 2025

    Autoridades confirmaron el hallazgo sin vida de Eva García en Puerto Madryn tras seis días de búsqueda

    23 noviembre, 2025

    Hallan sin vida a un ex policía en Trelew y la Justicia investiga un posible homicidio

    22 noviembre, 2025
  • Economía

    AUH y Tarjeta Alimentar: cuánto cobrarán por un hijo en diciembre

    23 noviembre, 2025

    Dólar hoy: cotización oficial y blue para el domingo 23 de noviembre

    23 noviembre, 2025

    AUH y Tarjeta Alimentar: cuánto cobrarán las familias con dos hijos en diciembre

    23 noviembre, 2025

    ARCA redefine el débito automático del monotributo desde noviembre

    23 noviembre, 2025

    Cuenta DNI suma descuentos clave sin tope y potencia el ahorro en noviembre

    23 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Argentina ya registra más de 13.000 casos de tuberculosis con un avance sostenido de la enfermedad

    23 noviembre, 2025

    Once muertes por día: así fue el mapa de la siniestralidad vial en Argentina

    23 noviembre, 2025

    En Argentina el cáncer de cuello uterino mata a 2.500 mujeres al año: ¿cómo prevenirlo?

    23 noviembre, 2025

    Quién es Alejandra Monteolivo, la nueva ministra de Seguridad: su rol en los saqueos de Córdoba de 2013

    23 noviembre, 2025

    Uber analiza lanzar su propio “bondi” en Argentina: ¿cómo funcionaría y cuánto costaría?

    23 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Ferraris, multas y caos: ¿cómo terminó la accidentada travesía patagónica en Ushuaia?

    23 noviembre, 2025

    Nacho Torres celebró el aniversario de Corcovado con obras clave y ampliación de servicios

    22 noviembre, 2025

    Polémica en la Patagonia: Ferrari suspendió su caravana por maniobras temerarias

    22 noviembre, 2025

    Chubut abrirá en diciembre la inscripción para nuevos cursos de oficios

    21 noviembre, 2025

    UTN Chubut obtiene un avance clave para jerarquizar Ingeniería Pesquera

    21 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Pesca»El mal sindicalismo como obstáculo al desarrollo laboral en la industria pesquera procesadora
Mal sindicalismo industria pesquera
Mal sindicalismo industria pesquera

El mal sindicalismo como obstáculo al desarrollo laboral en la industria pesquera procesadora

8 febrero, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Mal sindicalismo industria pesquera. La paralización de la planta pesquera Greciamar por intervención del STIA no es un hecho aislado, sino una muestra de cómo ciertos gremios prioriza su cuota de poder por sobre el desarrollo económico y laboral. Mientras estas prácticas persistan, Argentina seguirá atrapada en la ineficiencia y el estancamiento, perdiendo competitividad en el escenario global.

Lo ocurrido recientemente en la planta pesquera Greciamar, ubicada en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn, es una muestra palpable de las prácticas coercitivas y obstruccionistas que ciertos sectores gremiales ejercen sobre el desarrollo laboral y productivo en Argentina. Información de Noticias Argentina.

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), liderado por José Díaz, irrumpió en las instalaciones y ordenó a ochenta trabajadores abandonar sus puestos, impidiendo la puesta en marcha de una nueva línea de producción de pelado y desvenado de langostinos, lo que resultó en la pérdida de toneladas de materia prima.

El Grupo San Isidro, propietario de la planta, llevaba meses trabajando en la apertura de un turno específico para esta tarea, que no sólo permitiría diversificar la producción con productos de mayor valor agregado, sino que también generaría un centenar de nuevos puestos de trabajo en la región, pero como si fuese esto depreciable, el compromiso con clientes de otras latitudes, donde Argentina termina siendo poco seria en sus ofertas, con consecuencias impredecibles para el futuro del comercio.

En respuesta a las exigencias del mercado internacional, la compañía ajustó su esquema productivo y formalizó acuerdos laborales bajo el amparo de la legislación vigente, con el aval explícito de la Secretaría de Trabajo de Chubut. No obstante, el STIA se opuso a esta iniciativa desde el principio, pretendiendo imponer su control absoluto sobre la selección de los empleados contratados. Atribuciones que no le corresponden y comportamientos rayanos a los mafiosos.

En una acción que se asemeja más a una maniobra extorsiva que a la defensa genuina de los derechos laborales, el sindicato interrumpió la jornada laboral tras una inspección matutina en la que se observó una drástica disminución de la productividad debido a un deliberado trabajo a reglamento, de hecho, cada puesto de trabajo en todo ámbito dentro del país debiese estar ligado a la productividad no a la jornada de trabajo, en un claro trazo hacia la eficiencia de cada trabajador, desdibujando esa idea temporal y retrógrada de igual trabajo por igual remuneración, mutando a un esquema de igual producción por igual remuneración. Todos no son iguales y el modelo debe buscar una sociedad donde la calidad y la producción sean el eje del esquema laboral y no el tiempo, que pone en igualdad de condiciones la eficiencia y el esfuerzo, con el letargo y la falta de compromiso.

Durante la tarde, tras la incorporación de los nuevos trabajadores y el inicio de sus actividades, representantes gremiales, junto a dos funcionarias de la Subsecretaría de Trabajo, ingresaron a la planta, irrumpieron las tareas, obligaron a los empleados a abandonar sus puestos y anularon de facto los contratos previamente firmados. Como consecuencia de este atropello, la línea de producción fue paralizada y la materia prima quedó inservible.

Este episodio no es un hecho aislado. Forma parte de un esquema de presión y amedrentamiento sistemático que algunos gremios implementan para sostener su cuota de poder, aun a costa del progreso económico y laboral. En lugar de representar los intereses genuinos de los trabajadores, estos sectores recurren a la imposición de condiciones arbitrarias y el uso de la fuerza para bloquear iniciativas que escapan a su control directo.

Lo más alarmante es que, en el marco de este conflicto, el propio José Díaz protagonizó un acto de violencia contra la prensa, agrediendo físicamente al periodista colega del portal Parte de Pesca, Nelson Saldivia, que por ese momento cubría la situación para brindar información fehaciente in situ. Este accionar no solo atenta contra la libertad de expresión, sino que también refleja el carácter autoritario con el que se manejan ciertos malos dirigentes sindicales, quienes lejos de ser interlocutores válidos en la discusión laboral, operan como agentes de intimidación y apriete.

El saldo de este lamentable episodio es claro: ochenta trabajadores que podrían haber accedido a una fuente de ingreso digna fueron despojados de esa posibilidad; toneladas de materia prima fueron desperdiciadas; y la industria pesquera de Chubut, en lugar de avanzar hacia un esquema productivo más eficiente y competitivo, se ve nuevamente lastrada por las imposiciones de un mal sindicalismo con actos de la más baja estofa que privilegia sus propios intereses sobre el bien común.

La necesidad de una discusión seria y profunda sobre el rol de los sindicatos en la Argentina es impostergable. Defender los derechos de los trabajadores no debe ser sinónimo de extorsionar a las empresas ni de cercenar la posibilidad de crecimiento económico y generación de empleo pero peor aún, de abiertamente quedar expuesto al comercio internacional como incumplidores seriales. Urge un sindicalismo moderno, que se adapte a los desafíos actuales y que promueva el progreso, en lugar de entorpecerlo. Abrir, desarrollar y agrandar la torta, para que el porcentaje sea mayor y no pretender más porciones de la torta en detrimento de otros participantes.

Argentina, tras cuatro décadas de políticas progresistas, sigue en la ardua búsqueda de abandonar su condición de aldea mal administrada para consolidarse como una nación próspera, competitiva y alineada con las exigencias globales en materia de producción alimentaria. Sin embargo, el verdadero obstáculo para este desarrollo no radica en factores externos, sino en aquellos actores que, desde sus ámbitos de trabajo, buscan obtener ventajas personales, muchas veces al margen de la ley, bloqueando el avance natural de quienes, con capacidad, solvencia, idoneidad y esfuerzo, se esfuerzan día a día por fortalecer sus empresas, sus fuentes de empleo y la comunidad en la que están inmersos.

Mientras esta realidad persista, sin importar cuántos años o gobiernos transcurran, la matriz productiva del país seguirá atrapada en una crisis estructural que pone en riesgo su futuro, rayano en la ineficiencia y en la parálisis económica.

La falta de un modelo de desarrollo sostenible, sumada a la connivencia de sectores que anteponen sus intereses corporativos al bienestar general, ha generado un sistema donde la improductividad, el estancamiento y la ausencia de reglas claras ahogan cualquier intento de crecimiento.

La Argentina no solo enfrenta la amenaza de perder competitividad en los mercados globales, sino que corre el riesgo de profundizar su dependencia de estructuras obsoletas, plagadas de prebendas y privilegios, que condenan a la sociedad a la resignación y al subdesarrollo.

Sin una transformación profunda, el país continuará repitiendo sus fracasos, atrapado en un círculo vicioso de mediocridad, inestabilidad y oportunidades desperdiciadas.

industria pescare industria pesquera pesca reunión de sindicatos Sindicatos
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Casa Rosada planea una cumbre con gobernadores para mostrar fortaleza política
Siguiente Post Se incendió un micro que transportaba a más de 40 chicos

Noticias relacionadas

Cafach informó que en seis días de pesca se capturaron 2.500 toneladas de langostino en Chubut

23 noviembre, 2025

Puerto Madryn: nueva línea de contenedores abre oportunidades para el comercio exterior

22 noviembre, 2025

Red Chamber retomó la tenencia de la planta de la ex Alpesca en Puerto Madryn

20 noviembre, 2025

Secretario de Pesca del Chubut: “Mi permanencia está en manos del gobernador”

20 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.