Gobierno acuerdo y exportadores Brasil. Mientras que el escenario global se reconfigura en base a los aranceles que va imponiendo Estados Unidos y el avance comercial chino, el presidente Javier Milei hizo explícita su intención de concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU.
Este jueves, el canciller Gerardo Werthein relativizó esta posibilidad y habló de un “acuerdo comercial” que no pasaría por el Congreso.
La cámara de exportadores argentinos apuesta a profundizar la relación bilateral con el gobierno de Donald Trump, pero no ve conveniente salir del Mercosur para hacerlo, puesto que “bajo ningún aspecto” debería deteriorarse el vínculo comercial con Brasil.
El mandatario argentino ya dejó en claro que sus intereses estratégicos en términos geopolíticos están alineados con Estados Unidos e Israel, y que su Gobierno está interesado en la firma de un Tratado de Libre Comercio con el país del norte. Trump, por su parte, abrió el juego a tal posibilidad respondiendo que “consideraría cualquier cosa”, aunque no dió mayores precisiones al respecto.
Asimismo, CERA propone alternativas que podrían vehiculizarse más fácilmente, como un acuerdo sobre Facilitación del Comercio, adoptado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), resolver problemas vinculados al dumping, regularizar remisión de utilidades, atraer inversiones a partir del RIGI, o establecer acuerdos sectoriales, como el de minería.
Por eso, el presidente de CERA, Fernando Landa, focaliza en que un acuerdo sobre aranceles “no es el único posible con Estados Unidos”. Para el titular de la entidad, la discusión arancelaria no es la que motiva al diseño de un acuerdo, porque los aranceles que hoy paga la Argentina son bajos.
Según datos de la entidad, el 58% ya ingresa con arancel 0%, mientras que el 20% ingresa con un arancel del 1%.
Aun así, Landa entiende que Argentina tiene un largo camino por atravesar: el país perdió participación en los mercados globales y recuperarla “depende de su competitividad”.
Respecto de su peso en el comercio mundial, los datos muestran que pasó de 2,78% en 1948 a 0,48% en 1998 y 0,28% en 2023. “Las exportaciones argentinas tienen un piso consolidado, pero cuesta avanzar” señala Landa, quien también copreside el Grupo de Comercio e Inversión del B20.
Asimismo, reconoce que el país “ha logrado ingresar en los mercados agroindustriales, a pesar de los altos niveles de protección”, por lo cual “no debiéramos plantearnos un mejor acceso a EEUU a costa de perder las preferencias en el mercado regional, especialmente en Brasil”.
El costo de salir del Mercosur, advierte CERA, es perder los acuerdos comerciales logrados (símil Brexit), incluyendo eventualmente UE-Mercosur.
Entendiendo la incertidumbre como oportunidad, Landa concluye que Argentina necesita tomar lo cambiante del contexto internacional para “ganar espacio en la turbulencia”, como aliado estratégico de EEUU en América del Sur.
Para eso, el desafío clave estará en tomar mayor participación dentro del mercado global: “El comercio exterior de Argentina viene perdiendo participación en los flujos globales”, reiteran desde CERA.
Los obstáculos internos que distingue la entidad tienen que ver con la logística, infraestructura, carga tributaria que “penaliza el agregado de valor”, la carencia de eslabones productivos y falta de financiamiento. “Es clave trabajar en la agenda de competitividad. Ese es un trabajo nuestro, primero hay que mirarnos al espejo”, asegura Landa, frente a la presentación realizada en el edificio de Alem 822.
Tras las moderadas declaraciones de Trump sobre el tema, y la negativa del funcionario estadounidense Mauricio Claver Carone a la iniciativa planteada por Milei, el canciller Gerardo Werthein aseguró que la discusión ya no pasa por un TLC, sino por la confección de un acuerdo comercial.
“El tratado tiene que pasar por los congresos de Argentina y Estados Unidos, el acuerdo no necesariamente. Queremos que la Argentina crezca, que haya más trabajo. Es posible y lo podemos implementar en un tiempo, lo vamos a hacer lo antes posible. Por eso nos estamos yendo a Estados Unidos. Es una gran oportunidad y puede tener un impacto importante para Argentina», expresó el funcionario, en una entrevista por Neura.