Tag

Comercio

Browsing

Septiembre carece por completo de días feriado o asuetos, mientras que quedan sólo cinco feriados para lo que queda del año. Sin embargo, tiene algunas fechas que se consideran no laborales a nivel nacional o provincial y en distintos sectores de la población, como puede ser el Día del Empleado de Comercio.

Cada 26 de septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio en el país. En esta fecha, se otorga feriado para todos los trabajadores, pero este año, dado que cae en un martes, se decidido trasladarlo al día lunes 25 de septiembre.

Aquellos empleados que no trabajen los domingos tendrán dos días de descanso, ya que los comercios y supermercados permanecerán cerrados.

Cuándo es el próximo fin de semana largo

El próximo feriado y fin de semana largo que tendremos los argentinos será el fin de semana del 12 de octubre, día en el que se celebra el Respeto a la Diversidad Cultural (ex Día de la Raza), referido a la Conquista de América en 1492.

Este día es un feriado trasladable y se moverá al lunes 16 de octubre, mientras que se decretará un feriado puente para el viernes 13 de octubre, conformando así un finde XXL. A todo esto, sólo restan cinco feriados en todo el año.

Calendario de feriados y fin de semana largos

Viernes 13 de octubre hasta el lunes 16 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Sábado 18 de noviembre hasta el lunes 20 de noviembre – Día de la Soberanía Nacional.

Viernes 8 de diciembre hasta el domingo 10 de diciembre – Día de la Inmaculada Concepción de María.

Sábado 23 de diciembre hasta el lunes 25 de diciembre – Navidad

Sábado 30 de diciembre hasta el lunes 1 de enero – Año Nuevo

Próximos feriados trasladables

12 de octubre – (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.

Próximos feriados con fines turísticos

Viernes 13 de octubre (feriado puente) – fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) al lunes 16 de octubre.

Próximos feriados inamovibles

20 de noviembre – (Día de la Soberanía Nacional)- Cae lunes.
8 de diciembre – (Día de la Inmaculada Concepción de María) – Cae viernes.
25 de diciembre – (Navidad) – Cae lunes.

El presidente Alberto Fernández se reúne este martes con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de abordar la evolución del comercio bilateral luego de los acuerdos suscriptos por ambos a principios de este año, de fomentar las inversiones de empresas extranjeras en Argentina y de avanzar en mecanismos similares al swap con China que permitan fortalecer las reservas del Banco Central.

El encuentro, que se celebrará en Brasilia, será la continuidad del iniciado el jueves pasado a través de una teleconferencia entre ambos mandatarios y que, además, marca la sintonía política de la Casa Rosada y del Palacio do Planalto desde que el líder del PT asumió la presidencia en enero de este año.

El embajador Daniel Scioli subrayó este lunes la «afinidad» política entre Fernández y Lula y además destacó que hay una condición afectiva en esa relación, ya que en Brasilia no se olvida que el Presidente argentino fue una de las principales voces de Latinoamérica en proclamar la inocencia del dirigente pernambucano mientras se encontraba preso.

«Vamos a estar mañana (por este martes) con el presidente Lula, que a partir de su afinidad desde el punto de vista humano pero también político, ha demostrado toda su voluntad de ayudar en este momento a la Argentina», dijo Scioli en declaraciones radiales.

Entre otros puntos, la reunión servirá para avanzar en la concreción de inversiones brasileñas en suelo argentino: «Hay un capítulo en el que vamos a poner foco, y es que Brasil busque mecanismos para financiar a los exportadores brasileños», agregó el diplomático.

Lo que Fernández y Lula buscarán es avanzar concretamente en un proceso que se viene desarrollando con fuerza desde el último trimestre del año pasado y que aceleró su ritmo este año.

Según la información, en ese período son más de diez los encuentros formales entre funcionarios para explorar alternativas en el campo del financiamiento, a las que se suman otras 18 reuniones con el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Bndes).

Se estimaba que Fernández viajaría acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y parte del equipo de Hacienda, entre ellos, el jefe de asesores de esa cartera, Leonardo Madcur.

La presencia de Massa en la comitiva que se reunirá con Lula y en un posible encuentro con su par Fernando Haddad apunta a la idea de recrear el mecanismo de pago de importaciones con yuanes para el comercio con Brasil.

Es uno de los ejes propuestos será «fortalecer reservas a partir del financiamiento de importaciones vía Brasil».

«Ídem a lo de China y los yuanes», estimaron cerca de funcionarios argentinos que trabajan en la materia.

La idea de comenzar a modificar las divisas implicadas en el comercio bilateral tiene antecedentes: hacia fines del año pasado comenzó a explorarse la posibilidad de una moneda llamada «Sur» y, en las últimas semanas, el propio Lula realizó diversas declaraciones sobre una desdolarización del intercambio.

«Estoy a favor, en el caso de Brasil con Sudamérica, de que creemos una moneda para comerciar, que aquí en los Brics (la coalición de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se cree una moneda de comercio entre nuestros países, como los europeos crearon el euro», dijo el miércoles pasado Lula en su paso por España y Portugal.

La agenda de los Brics es también un punto que interesa al Gobierno argentino: Fernández ya expresó su intención de formar parte de ese foro en sus diálogos con el propio Lula, pero también con el primer ministro indio, Narendra Modi; con el mandatario chino Xi Jinping, y -antes de la guerra- con el ruso Vladimir Putin

Por otra parte, el histórico líder del PT tuvo en las últimas semanas otros gestos que han sido agradecidos públicamente por la Casa Rosada, entre ellos la crítica contra el desempeño de los organismos multilaterales de crédito, referencia explícita del caso de Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo hizo desde Shangai, durante la asunción de la expresidenta Dilma Rousseff como titular del banco de los Brics, el New Development Bank (NDB), cuando acusó al FMI de «asfixiar» a Argentina con las exigencias para el cumplimiento del acuerdo.

Lula aseguró que el NDB (Nuevo Banco de Desarrollo, en español) deberá funcionar como una alternativa al Banco Mundial.

La violencia narco no se detiene en Rosario. Y al parecer nadie se salva. Ni siquiera los ídolos, en el marco de días que fueron marcados por balaceras a viviendas y amenazas a comerciantes. Ahora le tocó a alquien que parecía intocable. Pero la mafia de la droga nadie lo es. Narcos de Rosario dispararon contra un local perteneciente a Antonela Rocuzzo, esposa de Lionel Messi. También aprovecharon para dejarle un mensaje intimidante al astro del fútbol, donde mencionan también al intendente de la ciudad, Pablo Javkin.

Según trascendió, el atentando sucedió a la madrugada de hoy jueves en el Supermercado Único, ubicado en Lavalle 2554, entre 27 de Febrero y Ocampo. El comercio recibió catorce impactos de balas, todos en el frente de las persianas.

En las cámaras de seguridad del local se puede ver a dos personas en moto hasta que uno de ellos se baja y dispara a mansalva contra el comercio. Fuentes policiales indicaron que también se encontró una nota que decía: «Messi te estamos esperando. Javkin es narco, no te va a cuidar».

Fuentes policiales informaron que los sospechosos arrojaron un papel a la calle con una nota que llevaba la frase en la cual nombran tanto a Messi como a Pablo Javkin, intendente de Rosario.

La Agencia de Investigación Criminal (AIC) trabaja en el lugar para recolectar pruebas. El tránsito fue cortado en la zona. Hace apenas un mes, el propio Javkin dio una dura descripción de lo que ocurre en las calles de la ciudad, en medio de un revuelo político por el avance narco en Rosario, que le costó el puesto al ministro de Seguridad de Santa Fe, generó posteriores dardos de Aníbal Fernández a la provincia y la respuesta del gobernador Omar Perotti. Lo cierto es que tanto la provincia como la Nación se “pasan la pelota” unos a otros mientras los narcos avanzan sobre la ciudad que ya es tierra de nadie. O mejor dicho tierra de la mafia de la droga. En los últimos días hubo dos personas muertas, balaceras a negocios y amenazas a comerciantes: “A plata o bala”. Asi está Rosario a tal punto que ni siquiera un ídolo mundial nacido en esa ciudad se salva de los ataque de los narcotraficantes.

El intendente aseguró que faltan la mitad de los patrulleros que se necesitan. «En Rosario hay muy pocos patrulleros libres, disponibles. En algunas ocasiones 140/150 me animo a decir como techo. La mitad, mínimo, de lo que haría falta. Pero no es solo que lo que hay es poco, sino la forma en la que se trabaja y se actúa», señaló en diálogo con Radio Mitre.

«Me canso de repetirlo, pero tengo que decirlo: yo no tengo la policía de la Ciudad. Pero sí cito a mi oficina a los jefes de la oficina y les planteo los lugares adonde deberíamos estar», detalló.

Los diputados cordilleranos Rafael Williams y Carlos Mantegna junto al intendente de Trevelin, Hector Ingram y las Cámaras de Comercio de Esquel y Trevelin, decidieron Intimar al gobernador Arcioni a raíz del veto que durante su ausencia el Ejecutivo provincial realizó sobre la sancionada Ley de la Renta Hídrica, abriendo la posibilidad de judicializar el reclamo en caso de no tener una respuesta favorable.

Los nombrados junto con el contador Ricardo Bestene, referente del PJ en Esquel y uno de los impulsores del proyecto, sostienen que el veto a la ley sancionada a fines del año pasado “fue realizado fuera de los plazos previstos”.

En la carta documento enviada solicitan al gobernador  Arcioni que avance con la publicación de dicha ley en el Boletin Oficial de la provincia, entendiendo que cuando el vicegobernador a cargo del Ejecutivo en ese momento decidió vetarla ya habían pasado los 10 días hábiles corridos como marca la ley por lo que entienden que la misma quedó promulgada automáticamente.

 “EL VETO A LA LEY VA EN CONTRA DE NUESTRAS COMUNIDADES”

El intendente de Trevelin Hector Ingram remarcó que para poder realizar el veto a la ley de Renta Hídrica “no se cumplen algunas cuestiones legales como por ejemplo los tiempos”.

“Entendemos que la ley fue vetada fuera de los tiempos legales y por ese motivo que enviamos una carta documento al Gobernador para que revea esta situación en caso contrario evaluamos la posibilidad de judicializar el reclamo”, remarcó.

Destacó Ingram que la Ley de Renta Hídrica “es muy importante no sólo para Trevelin, Esquel o Cholila, sino para toda la región y toda la Provincia”, remarcando que “le daría una autonomía importante a nuestros municipios por 30 años más”.

“El veto de la ley de renta hídrica no va en contra ni del intendente Ingram, ni de los diputados Williams o Mantegna o de las cámaras empresariales. Va en contra de nuestras comunidades”, afirmó Ingram.

MANTEGNA DECEPCIONADO

Por su parte, el diputado provincial Carlos Mantegna, expresó que está “profundamente decepcionado” por el veto a la ley y recordó que la elaboración de la misma “tiene un trabajo muy importante desde hace más de dos años”.

Recordó el ex intendente de Trevelin que de los 70 artículos originales del proyecto “se modificaron 40, incluso el último día antes de aprobarla, se modificó un artículo a sugerencia del bloque oficialista”.“Fue un golpe muy duro que el vicegobernador, a cargo del Ejecutivo, nos vete la ley. No corresponde.

La Renta Hídrica es una herramienta muy importante para todos los cordilleranos que venimos luchando de hace muchos años”, subrayó Mantegna.

CRECIMIENTO VEGETATIVO

Por su parte el diputado provincial Rafael Williams expresó que “con mirar nuestro Parque Industrial vamos a darnos cuenta que no hemos tenido incentivos en estos casi 30 años del convenio entre Nación con la empresa Aluar”, señalando que en estos años “la provincia creció a la vera de la Ruta 3 y nosotros crecemos vegetativamente y no podemos tener un despegue importante”.

Recordó Williams que Esquel y Trevelin perdieron recursos naturales importantes a partir de la Presa Hidroeléctrica como son los lagos 1, 2, 3 y Situación. “Miles de metros cúbicos de madera. Impactamos un Parque Nacional que luego fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Y así y todo no hemos tenido un reconocimiento”, subrayó.

Por último consideró que la Ley de Renta Hídrica “era una oportunidad histórica. Sino pueden pasar otros 30 años en la misma situación. Esto debería tener una resolución política que no es el Fondo de Desarrollo Cordillerano, pero si no es así vamos a ir por la vía judicial”, manifestó.

La Secretaría de Comercio estableció un aumento del 8% en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.

A través de la Resolución 9/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que la bolsa de 25 kilogramos de harina común 000 pase de $1.531 a $1.657 y la de harina 0000 de $1.837 a $1.987.

Esos precios son sin impuestos, a la salida del molino, sin costos de entrega, y a ellos se les debe incorporar en concepto de costos logísticos por región, 3,5% para ciudad y provincia de Buenos Aires; 5,5% para Centro, Cuyo y Litoral; 7% para NEA y NOA; y 10,5% para Patagonia. En tanto, el precio de referencia tonelada de trigo quedó en $34.257,68.

El aumento anterior, que fue del 4%, comenzó a regir a fines de noviembre del año pasado. Ahora, Comercio aclaró que para «mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo».

El Fondo Estabilizador se creó mediante decreto 132/2022 en marzo de 2022, debido al aumento sostenido del precio de los alimentos que impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

La Secretaría que conduce Matías Tombolini destacó que ese Fondo busca garantizar un valor de referencia para ese cultivo en el mercado interno, que permita «conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan».

También subrayó que esa decisión se suma a otras políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor, como el Programa «Precios Justos».

El gigante del comercio electrónico Amazon anunció hoy que recortará su planta laboral en más de 18.000 puestos, superando lo que había anunciado inicialmente en noviembre pasado, de la mano de la desaceleración de la economía que afecta, en especial, al sector tecnológico.

El CEO Andy Jassy –sucesor en el puesto del magnate Jeff Bezos desde mediados de 2021- informó anoche de los recortes a sus empleados.

La empresa, que emplea cerca de 1,54 millones de personas en todo el mundo sin contar a los trabajadores temporarios contratados en periodos de mayor actividad como las fiestas, había anticipado en noviembre que los recortes afectarían a 10.000 personas.

La reducción de la planta se concentrará en los puestos corporativos de su áreas de comercio, y en funciones de recursos humanos tanto en Estados Unidos como en Europa.

“Amazon ha resistido una economía con dificultades y con incertidumbre en el pasado, y continuaremos haciendo eso. Estos cambios nos ayudarán a alcanzar nuestras oportunidades a largo plazo con una estructura de costos más fuerte”, señaló Jassy, según el comunicado interno difundido por las agencias de noticias Bloomberg, DPA y AFP.

Si bien Amazon planeaba realizar un anuncio formal, un empleado filtró la noticia de forma anticipada al diario económico The Wall Street Journal.

“Típicamente esperamos para comunicar sobre estas decisiones hasta que hablamos con las personas directamente impactadas. Sin embargo, como uno de nuestros colegas difundió esta información externamente, decidimos que era mejor compartir esta noticia antes para que puedan conocer los detalles directamente de mi boca”, señaló Jassy al confirmar la noticia.

Los rumores de despidos flotaron en la empresa por meses –Amazon ya había congelado las contrataciones anteriormente- pero el incremento de los despidos anunciado hoy sugiere que las perspectivas empeoraron.

Al igual que otras compañías tecnológicas, Amazon reconoció públicamente que contrató a demasiados empleados durante la pandemia, momento en el que el comercio electrónico experimentó un “boom” en la demanda debido a las restricciones a las compras presenciales.

De hecho, entre principios de 2020 y el comienzo de 2022, Amazon duplicó su planta.

Desde entonces, el crecimiento de las ventas online comenzó a ralentizarse de la mano del retorno de los hábitos previos por parte de los consumidores

Los inversores reaccionaron positivamente al anuncio de hoy, al pensar que los despidos aumentarán los márgenes de ganancia en la empresa y la cotización cotizaba con subas de casi el 1,8% en las transacciones previas a la apertura de Wall Street.

El recorte de 18.000 puestos es el mayor de la historia desde que la empresa con sede en Seattle fue creada en 1994, y el más grande entre los anuncios de las empresas tecnológicas de los últimos meses.

La empresa, además de su negocio de venta de artículos, posee negocios en alojamiento en la nube (Amazon Web Services), dispositivos electrónicos como el e-book Kindle o el asistente digital Alexa, y en el negocio del entretenimiento (MGM y Prime Video).

En el mensaje de hoy, Jassy les prometió a las personas que serán despedidas que recibirán indemnizaciones y seguros médicos de transición.

Además de Amazon, una larga lista de firmas tecnológicas anunciaron despidos en los últimos meses, de la mano de la desaceleración de la economía y la consecuente reducción en los ingresos por publicidad.

Salesforce –empresa propietaria de la plataforma Slack- anticipó ayer que reducirá su planta en un 10% (más de 7.000 empelados) mientras que Meta -compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- anticipó en noviembre que despedirá a 11.000 trabajadores, el 13 % de su plantilla.

Del mismo modo el magnate Elon Musk, nuevo propietario de Twitter, despidió a cerca de 3.700 empleados (50% de los puestos) y Snapchat hizo lo propio con 1.200 (30%).

 

A las 12 del mediodía «la Scaloneta» jugará la gran final del Mundial de Qatar ante Francia. Las calles se volverán desiertas. Cómo funcionarán algunos servicios previo y post partido.

A tan solo tres días de lo que será la final del Mundial de Qatar 2022, que disputará Argentina ante Francia a partir de las 12 del mediodía, Comodoro Rivadavia volverá a ser un desierto en las calles.

Sin embargo, hay servicios y sectores laborales que deberán seguir prestando servicios mientras el país se paraliza.

 ADNSUR hizo un relevamiento de cómo funcionarán los servicios principales durante el domingo:

Desde Unión Tranviaria del Automotor (UTA), Alejandro Quintero, señaló que el servicio de colectivos se prestará de forma normal hasta que comience el partido. “Después del partido se va a suspender seguro el servicio”, afirmó.

En tanto, desde el servicio de “Radio Taxis” indicaron que “todos” los domingos tiene una guardia mínima de vehículos, y en esta oportunidad no sería diferente. “Al que le toca trabajar tiene que cumplir la guardia y  como cualquier otro trabajo, cuando tenés que trabajar, tenés que trabajar”, explicaron.

Los remiseros señalaron que se analiza que haya una guardia mínima que sería aunque sea de dos vehículos.

 Desde el Centro de Empleados de Comercio confirmaron que los supermercados atenderán de forma normal, y en su horario habitual.

Los locales gastronómicos, según confirmó Juan Manuel Fernández, presidente de la Asociación Hotelero Gastronómica a ADNSUR  , “los que abren los domingos, van a abrir normalmente”, ya que hay gente que suele reunirse en estos espacios para poder ver el partido. Código secreto para participar de Telebingo: 2389

La novedad fue confirmada por Roberto Astete, secretario general de Asociación de Jerárquicos Municipales, asegurando que los trabajadores del sector podrán percibir de un mayor ingreso. “En los últimos años cayó mucho, esto es un alivio”, señaló.

“Cerramos la pauta salarial en un 18% que se va a pagar con el sueldo de enero, pero que corresponde a 2022. En febrero tenemos el compromiso de volver a reunirnos conforme avance la inflación”, comentó el titular del gremio esta tarde en El Comodorense Radio con buenas noticias para el sector.

En este sentido, Astete indicó que tras la crisis económica que se presenta, “esto significa un alivio porque el salario ha caído mucho en estos últimos cinco años”. Y dijo: “es clave para acercarse en la canasta familiar y llevar tranquilidad a las familias“.

Por otro lado, confirmó que el próximo mes recibirán un bono de 60 mil pesos.

Ante las complicaciones salariales que atraviesan muchos integrantes del gremio, el secretario general precisó que estaban dando préstamos de máximo 30 mil pesos para darle a los trabajadores un auxilio.

Por último, y a pesar de la gran inyección de dinero, Astete expresó: “en diciembre tenemos aguinaldo y bono, y en enero el 18% de suba, pero vamos a continuar estando abajo de porque es difícil enfrentar la inflación”, concluyó.

El titular del Centro Empleados de Comercio, José González, informó este martes que el bono de fin de año para trabajadores del sector está prácticamente acordado con las cadenas La Anónima y La Coope (ex Proveeduría), pero ahora se espera la respuesta de otras como Jumbo y Chango Más.

“Hay dos cadenas en las que ya tenemos respuesta prácticamente positiva, incluso en una de ellas ya tenemos acordado el pago de todos los años y se actualiza de acuerdo con lo que se va acordando en la paritaria, pero estamos todavía a la espera de la respuesta de otras cadenas que por lo general tienen que esperar que les respondan desde Buenos Aires. Si no aceptan el pago, la semana que viene habrá medidas de fuerza en esos supermercados”, advirtió el dirigente gremial.

Reapertura de paritarias por el 100 por ciento de recomposición salarial

El dirigente advirtió que el pedido del bono involucra únicamente a los trabajadores de supermercados, que entre el sur de Chubut y norte de Santa Cruz suman alrededor de 1.500 operarios.

“Son los que han trabajado permanentemente, durante la pandemia y en otras circunstancias por lo que tienen que tener el reconocimiento salarial”, advirtió el dirigente gremial. También reconoció que el mismo pedido no se ha formulado hacia comercios más chicos por la situación económica que estos están atravesando.

En cuanto a la discusión paritaria, recordó que está planteado el pedido de reapertura para completar un 40 por ciento de recomposición, sobre el 60 que se había acordado en marzo de este año y se terminará de completar este mes.

“Ahora hemos planteado compensar con otro 40 por ciento, para alcanzar el 100 por ciento que se estima que va a llegar la inflación de este año y si lo supera, discutiremos el reajuste en marzo –describió el dirigente, en diálogo con Actualidad 2.0-. La idea es completar la recomposición antes de que cierre este año, en el mes de diciembre”.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, detalló que los precios de venta de los productos incluidos en Ahora 30 no podrán estar por encima del valor sugerido por el fabricante y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones», al tiempo que subrayó que el programa mantendrá los valores hasta fines de diciembre.

«Lo que puede pasar es que aquellas empresas que tengan stock pre existente avancen con ofertas, porque este es un mercado muy competitivo; lo que no pueden es ir por arriba del precio de venta pública sugerida por el fabricante», señaló Tombolini a la radio Urbana Play.

Aseguró también que el acuerdo del programa se hizo «mirando los precios vigentes al momento de la firma de los convenios», y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones».

«Ahora 30 tiene una característica bastante novedosa que vincula por un lado un acuerdo de precios y por otro una forma de financiamiento», destacó el funcionario.

Agregó que «el acuerdo de precios mantiene hasta fines de diciembre los precios sin modificaciones, con precios tope sobre 271 productos donde participan tanto fabricantes de Tierra del Fuego de celulares, televisores y aires acondicionados y los de línea blanca con heladeras y lavarropas».

Acerca de la tasa establecida, señaló que «los bancos son quienes ponen a disposición una tasa que está por debajo de Ahora 12, a 48%», lo que implica que estas entidades «hagan un esfuerzo y resignen rentabilidad».

Por otra parte, se refirió al programa Precios Justos en el que trabaja la Secretaría y afirmó que «lo que busca es intentar que el precio que hay en góndola hoy sea el mismo que mañana y la semana que viene».

En ese sentido, destacó que «es un trabajo conjunto con las empresas de consumo masivo y los supermercados», y dijo que apunta a «que la información disponible para la toma de decisión del consumidor sea clara y evite los aumentos».

«Los dólares financieros hace ya más de 20 días que están realmente muy tranquilos. Hemos fortalecido las reservas, no alcanzan pero se fortalecieron. Ahora el paso que sigue es trabajar las expectativas de inflación», concluyó Tombolini.