El uranio está cobrando protagonismo y el mineral está, sobre todo, en el subsuelo de Chubut. En este marco, el gobernador Ignacio Torres reclama que el gobierno nacional transfiera a la provincia el dominio de 18 yacimientos de uranio, que abarcan unas 25.000 hectáreas, incluyendo Cerro Solo, uno de los más importantes de Latinoamérica, con reservas confirmadas de 5.000 toneladas. Argumenta que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mantiene una actividad prácticamente nula en estos campos desde la década de 1980.
Por su parte, el gobierno de Javier Milei avanza en un plan para licitar internacionalmente la explotación de estas reservas, en línea con su política de apertura minera. La Secretaría de Energía trabaja en una convocatoria que permita a capitales privados desarrollar los yacimientos, sin descartar la participación de empresas vinculadas a Elon Musk, quien expresó interés en los recursos energéticos estratégicos de Argentina tras reunirse con Milei.
Potencial del uranio argentino
Torres promueve la lixiviación in situ para la extracción de uranio, una técnica que evita la minería a cielo abierto al disolver el mineral directamente en el yacimiento, publicó Más Energía.
Argentina cuenta con reservas identificadas de 33.780 toneladas de uranio, principalmente en Chubut, Mendoza y Río Negro. Sin embargo, no produce este mineral de manera comercial y depende de importaciones, principalmente de Kazajistán, para abastecer sus tres centrales nucleares.
El gobierno nacional busca revertir esta situación y posicionar a Argentina como proveedor global de uranio, especialmente para el mercado estadounidense, uno de los mayores compradores mundiales. Milei considera que el desarrollo del sector nuclear puede generar divisas clave y apuesta por atraer inversiones extranjeras para explotar estos recursos. Mientras tanto, empresas como UrAmérica ya cuentan con permisos de exploración en áreas cercanas a Cerro Solo, en la meseta central de Chubut.
Grandes desafíos
A pesar del potencial de los yacimientos de uranio, especialmente en Chubut, ningún proyecto ha alcanzado la etapa productiva. Para que Argentina se consolide como actor relevante en el mercado internacional de uranio, será crucial articular políticas públicas eficaces, lograr el compromiso de los gobiernos provinciales y garantizar la participación del sector privado. Todo parece indicar que el éxito dependerá de superar obstáculos técnicos, económicos y sociales.