El presidente Javier Milei destacó en Paraguay el modelo de maquila como un ejemplo de crecimiento económico y generación de empleo, aunque en Argentina empresarios e industriales advierten sobre sus posibles riesgos para la producción y el trabajo local.
Durante su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Milei valoró los resultados del régimen de maquila en Paraguay y lo señaló como un modelo a considerar en la región.
“Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, afirmó.
El mandatario sostuvo que este sistema funciona porque “cuando los impuestos son bajos y las regulaciones no ahogan, el comercio se multiplica y las economías prosperan”.
La información fue publicada por Adnsur, medio que remarcó cómo el discurso presidencial reabrió la discusión en el país sobre la viabilidad de este tipo de políticas.
¿Qué es el régimen de maquila?
El régimen de maquila consiste en una política de promoción industrial que otorga beneficios fiscales y arancelarios a las empresas que importan insumos para fabricar bienes destinados a la exportación.
Se trata de un modelo aplicado en México y Paraguay, donde se consolidó como motor de inversiones y expansión del comercio exterior.
Críticas desde la industria nacional
Si bien Milei celebró sus resultados, distintos sectores industriales en Argentina expresaron su preocupación por una eventual implementación.
Entre los principales cuestionamientos se destacan:
- Empleo local: se teme que la maquila genere puestos de trabajo precarios y sustituya empleos tradicionales en la industria nacional.
- Producción interna: el esquema podría desalentar la fabricación orientada al mercado doméstico y aumentar la dependencia de insumos importados.
- Competencia desigual: las empresas que no accedan a beneficios fiscales tendrían desventajas frente a las maquiladoras.
Impacto regional y perspectivas
Los defensores del sistema resaltan que Paraguay atrajo inversiones extranjeras y México convirtió a las maquilas en un eje clave de su vínculo con Estados Unidos.
Sin embargo, especialistas advierten que estos casos muestran un efecto de enclave: mayores exportaciones, pero con escasa integración en las cadenas productivas locales.
En Argentina, el debate recién comienza y enfrenta dos miradas: la de quienes ven en la maquila un camino hacia la apertura exportadora y la de quienes alertan sobre su costo social y productivo.