La campaña “Ecos de dos Cañones” busca entender cómo la morfología del lecho marino influye en la dinámica oceánica y la productividad del Mar Argentino.
Un equipo interdisciplinario de científicos argentinos participa de la campaña “Ecos de dos Cañones”, una expedición oceanográfica a bordo del buque RV Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute (SOI), con el objetivo de estudiar los sistemas de cañones submarinos ubicados en la Plataforma Continental Argentina, en las regiones patagónica y bonaerense.
El proyecto fue seleccionado entre numerosas propuestas nacionales e internacionales en un proceso iniciado en 2023 y finalizado en septiembre de 2024. De las ocho expediciones elegidas para explorar el Atlántico Sudoccidental, tres están dirigidas por científicos argentinos. La campaña se concretó gracias a un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, y el Schmidt Ocean Institute, con apoyo de la Fundación Williams.
La jefa científica de la misión es la Dra. Silvia Inés Romero (SHN), acompañada por las co-investigadoras Dra. Graziella Bozzano (CONICET-SHN), Dra. Laura Ruiz Etcheverry (CIMA, CONICET-UBA), y la becaria doctoral Ornella Silvestri (CONICET-SHN).
Objetivos científicos: cañones, corrientes y ecosistemas
Según informó El Diario, el estudio se centra en dos sistemas de cañones submarinos: Bahía Blanca, a 500 km de Viedma (Río Negro), y Almirante Brown, a 450 km de Rawson (Chubut). Los investigadores buscan comprender cómo la forma de estos cañones altera el movimiento de las masas de agua y su interacción con la Corriente de Malvinas, que transporta agua fría y nutrientes desde la Antártida.
El Dr. Martín Saraceno (CIMA-CONICET-UBA), uno de los titulares del proyecto PATASWOT, explicó: “Queremos corroborar si los valles submarinos modifican la dinámica de las corrientes y fuerzan el ingreso de aguas frías y ricas en nutrientes hacia la plataforma. Esto podría fomentar la fertilización de aguas más cálidas y menos salinas, promoviendo la productividad biológica que sustenta las pesquerías del Mar Argentino”.
Tecnología de punta y mirada interdisciplinaria
La expedición combina aspectos geológicos, geomorfológicos, sedimentarios, oceanográficos y biológicos, con un despliegue tecnológico inédito. Entre los equipos utilizados destacan:
- AUV tipo GLIDER: Vehículo submarino autónomo traído desde Francia en colaboración con el Institut Méditerranéen d’Océanologie (MIO).
- ROV SuBastian: Vehículo operado remotamente propiedad del Schmidt Ocean Institute, que permitirá observar en vivo las profundidades de los cañones.
La Dra. Bozzano destacó: “Es la primera vez que el ojo humano podrá ver en vivo y en directo las profundidades de estos sistemas submarinos que nos disponemos a estudiar”.
La campaña “Ecos de dos Cañones” representa un avance clave en el conocimiento del Mar Argentino y su dinámica ecológica. Con liderazgo científico nacional y tecnología internacional, el proyecto busca aportar datos fundamentales para la conservación, la pesca sostenible y el estudio del cambio climático en una de las regiones más productivas del Atlántico Sur.




