Acuerdo estratégico impulsa la protección del bosque nativo en Chubut.
La FAO y el CIEFAP firmaron una Carta de Acuerdo para desarrollar el Plan Integral Comunitario: “Provisión de agua para la preservación del bosque nativo – Comunidad Mapuche Tehuelche Cerro Centinela (Chubut)”, en un acto realizado en el Parque Científico Tecnológico Agroforestal del CIEFAP.
Compromiso provincial con la conservación
El Dr. Guillermo Defossé, secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, destacó la colaboración entre la provincia, CIEFAP y la Secretaría de Bosques. “Valoramos el compromiso de los equipos técnicos que participan en la ejecución de los proyectos vinculados a la conservación y uso sustentable del bosque nativo y las comunidades que lo habitan”, afirmó.
Por su parte, Abel Nievas, secretario de Bosques de Chubut, enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado, organismos internacionales y comunidades locales: “Nuestro objetivo es implementar políticas públicas que contribuyan a la preservación del bosque nativo y al desarrollo sostenible de las comunidades rurales”.
Avances en los Planes Integrales Comunitarios
Nicolás Bronstein, coordinador del componente de Planes Integrales Comunitarios (PIC), resaltó la capacidad técnica del CIEFAP y los equipos participantes: “Esta instancia inicial de acuerdos con las comunidades nos permite avanzar en la formulación de los Planes Integrales Comunitarios en la Patagonia, particularmente en Cerro Centinela, Nahuelpan y Saturnino”.
La coordinadora de la Unidad de Extensión Regional UR 7, Nadia Griffiths, destacó el trabajo conjunto y profesional: “Las actividades en territorio se concretan gracias al esfuerzo conjunto, permitiendo dar respuestas concretas en cada región donde se implementan los proyectos”.
Participación y relevancia del acto
El evento contó con la presencia de Claudia Zapata, directora ejecutiva interina de CIEFAP, investigadores e investigadoras del Centro, funcionarios provinciales y el equipo de Coordinación PIC – FAO en Patagonia. La firma de la Carta de Acuerdo constituye un paso clave para el manejo sustentable del bosque nativo y la integración participativa de las comunidades, según informó Radio 3 Cadena Patagonia.