El proveedor principal de la obra social militar, Suizo Argentina, facturó más de $3.324 millones mientras el IOSFA se endeudó con un préstamo de $40.000 millones.
Una planilla interna del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) revela que Suizo Argentina S.A. figura como uno de los mayores beneficiarios de contratos públicos, con una facturación que supera los $3.324 millones al 30 de septiembre de 2025. El documento coincide con el avance de una causa federal que investiga presuntas coimas en compras de medicamentos y el reciente préstamo de $40.000 millones tomado por el organismo.
Según informó Noticias Argentinas, el expediente judicial sigue su curso con 25 allanamientos simultáneos y un fallo del juez Sebastián Casanello, quien rechazó el intento de los Kovalivker de anular pruebas clave.
Suizo Argentina: el proveedor estrella del IOSFA
El registro interno del IOSFA muestra el número de CUIT 30-51696843-1 correspondiente a Suizo Argentina S.A., con una facturación acumulada de $3.324.192.314,78 hasta septiembre. El flujo de dinero no responde a un contrato puntual, sino a una relación comercial sostenida durante todo el año, en la que los tiempos de pago resultan casi tan relevantes como el costo de los medicamentos.
El IOSFA, bajo la órbita del Ministerio de Defensa, enfrenta así una doble presión: garantizar prestaciones médicas y sostener un esquema financiero cada vez más costoso para cubrir a sus prestadores y droguerías.
Un préstamo millonario para mantener la caja
En enero de 2025, la obra social contrajo un mutuo de $40.000 millones con el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) —organismo que también depende de Defensa—. El crédito se estructuró en tres desembolsos: $20.000 millones, $10.000 millones y otros $10.000 millones, con una tasa nominal anual del 52,05 % y un costo financiero total del 66,48 %, a pagar en 34 cuotas bajo sistema francés.
En términos simples, se trata de una deuda elevada, de largo plazo y con intereses altos, destinada a dar liquidez inmediata al IOSFA. Ambos entes, prestatario y prestamista, están bajo el mismo paraguas político, con Luis Petri como máxima autoridad administrativa del área.
Investigación judicial y repercusión política
El 9 de octubre, el juez Casanello ordenó 25 allanamientos en el marco de la causa ANDIS, en busca de teléfonos, contratos y cajas de seguridad. Días antes, había rechazado el pedido de nulidad presentado por la defensa de los Kovalivker, vinculados al caso “Spagnuolo”.
La causa, que empezó como un expediente aislado, hoy expone un entramado de vínculos entre proveedores del Estado, funcionarios y mecanismos de contratación que el Congreso ya comenzó a revisar. En Diputados, proyectos de resolución piden al Ejecutivo los detalles de todos los contratos entre Suizo Argentina y IOSFA, incluidos montos, expedientes y mecanismos de adjudicación.
Las dudas sobre precios y competencia
El papel de Suizo Argentina en las compras públicas no es nuevo. Sin embargo, que figure con más de $3.324 millones facturados y que el IOSFA se haya endeudado en simultáneo, plantea un interrogante central: ¿por qué concentra semejante volumen de contratos?
Mientras la Justicia avanza, la Cámara baja exige transparencia total sobre precios, licitaciones y auditorías. En el fondo, el conflicto no solo apunta a cuánto gasta el Estado, sino cómo administra su caja para sostener a sus proveedores más poderosos.
Una caja bajo presión
Detrás de las cifras y planillas, los afiliados del IOSFA sufren las consecuencias directas: farmacias que demoran entregas, prestadores que frenan servicios y costos que se disparan. Lo que comenzó como una revisión contable hoy revela un modelo que privilegia la supervivencia financiera por encima del bienestar sanitario.
La presión judicial, política y social podría acelerar una única salida viable: publicar todos los contratos, auditorías y precios. En tiempos de crisis, la transparencia dejó de ser una opción para convertirse en una exigencia. Noticias Argentinas.