Denuncian al titular del IAC por presunto abuso de autoridad en Gualjaina.
Un nuevo capítulo se suma al prolongado conflicto territorial en Gualjaina. Abogadas que representan a la Comunidad Mapuche Fentren Kimun presentaron una denuncia penal contra el presidente del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC), Horacio Massacese, por presunto abuso de autoridad en la entrega de tierras reclamadas como ancestrales por la comunidad. Parte de esta información fue difundida por Indymedia Argentina ().
La denuncia: permisos irregulares y omisión del marco legal indígena
La presentación ingresó en la Fiscalía General y sostiene que Massacese habilitó permisos y autorizaciones sobre terrenos cuya ocupación tradicional está documentada y protegida por múltiples normas: la Constitución Nacional, la Constitución de Chubut, la Ley de Tierras Fiscales y el Convenio 169 de la OIT.
La comunidad Fentren Kimun —con personería jurídica N° 2679— habita ancestralmente la zona de la Costa de Gualjaina, en el Departamento Cushamen. Según la denuncia, el IAC actuó con conocimiento de esta situación, avanzando en trámites sin activar la intervención de la Comisión de Tierras Indígenas (CTI) ni realizar consultas previas, libres e informadas, tal como exige la legislación vigente.
Declaraciones que encendieron el conflicto
En noviembre de 2024, el portal EQSnotas publicó declaraciones de Massacese en las que afirmó que las tierras en disputa eran “fiscales” y que el organismo había autorizado al poblador Bernardo Quiñihual a transferir mejoras al exfutbolista Aldo Duscher.
El funcionario detalló que en julio de 2024 se otorgó un permiso precario de ocupación y, meses después, se autorizó una mensura para avanzar sobre el mismo predio. Incluso calificó como “usurpadores” a integrantes de la comunidad, pese a que cuentan con un reconocido historial de ocupación ancestral.
Para los denunciantes, estas intervenciones públicas confirman que el titular del IAC actuó a sabiendas del carácter indígena del territorio y omitió pasos obligatorios del procedimiento administrativo.
Señalamientos de los representantes de la comunidad
El abogado Luis Virgilio Sánchez ya había advertido —en diálogo con ANRed— que existía una maniobra con irregularidades y complicidad de funcionarios. Explicó que el permiso otorgado podría revocarse por incumplimientos, como la exigencia de ocupación efectiva o la prohibición de animales ajenos al titular del permiso.
Según relató, Duscher habría intentado comprar animales pertenecientes a una integrante de la comunidad para cumplir artificialmente las condiciones requeridas, lo que reforzaría la hipótesis de un plan destinado a avanzar hacia una adjudicación futura.
Por su parte, la abogada Ivanoff recordó que los territorios tradicionales poseen un carácter equivalente a un título comunitario y que ninguna autoridad puede dictar autorizaciones o ventas sin la participación de la CTI ni de la comunidad afectada.
Lo que pide la denuncia y los pasos que siguen
Entre las medidas solicitadas ante la Fiscalía, las abogadas pidieron:
- Resguardar digitalmente la publicación periodística en la que Massacese realizó sus declaraciones.
- Certificar la autenticidad de esos dichos.
- Requerir al IAC todas las actuaciones administrativas relacionadas con Quiñihual y Duscher.
- Tomar declaración a integrantes de la Comunidad Fentren Kimun, incluida su werken y vocera, Susana María Martín.
La presentación concluye que el accionar del titular del IAC encuadraría en abuso de autoridad por dictar resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, afectando el derecho a la posesión comunitaria indígena.
El conflicto territorial en Gualjaina, lejos de resolverse, vuelve a poner en evidencia la tensión entre las políticas provinciales de tierras y los derechos históricos de las comunidades mapuche.




