CELS alerta por la militarización tras el nombramiento de Carlos Presti.
El nombramiento de Carlos Presti como ministro de Defensa desató una fuerte advertencia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que calificó la decisión como un retroceso institucional y un riesgo de “militarización de la política”.
La organización también expresó que la medida se alinea con una agenda geopolítica que profundiza la dependencia argentina hacia Estados Unidos. La información se extrajo de C5N.
El CELS cuestiona el impacto institucional del nombramiento
En un comunicado, el CELS sostuvo que ubicar a un militar activo al frente del Ministerio de Defensa “implica una militarización de la política y una politización de las fuerzas armadas”. Remarcó que, desde la recuperación democrática, el principio rector fue que las fuerzas estén bajo la conducción de un funcionario civil, no de un integrante de la corporación militar.
El organismo recordó que “la noción de gobierno civil apunta a que quien está a cargo de las fuerzas sea un delegado de la autoridad política y no el representante de la estructura castrense”, un criterio compartido por numerosas democracias. Incluso mencionó que “en Estados Unidos un militar no puede ser secretario de Defensa si no pasaron entre siete y diez años desde su retiro”.
Además, el CELS advirtió que la designación se inscribe “en un alineamiento a una agenda geopolítica bélica”, acompañado de un discurso que plantea el fin de la “demonización” de las fuerzas. A casi 50 años del último golpe de Estado, el organismo consideró que este paso “marca el reingreso de un militar al Ministerio de Defensa”.
Quién es Carlos Presti, el general elegido para conducir Defensa
Carlos Alberto Presti, teniente general, se convirtió en el primer militar en ocupar el Ministerio de Defensa desde la vuelta de la democracia. El 10 de enero de 2024 fue designado jefe del Estado Mayor General del Ejército por decisión del presidente Javier Milei, lo que derivó en el pase a retiro de 22 generales con mayor antigüedad.
Nacido el 23 de junio de 1966, Presti ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1984 y egresó en 1987. A lo largo de su carrera ocupó roles de alta relevancia: fue jefe del Regimiento de Asalto Aéreo 601, comandante de la IV Brigada Aerotransportada y director del propio Colegio Militar.
También participó en misiones de paz en Haití y, desde 2017, se desempeñó como agregado de la Embajada Argentina en Guatemala con extensión sobre El Salvador, Honduras y Nicaragua. Como jefe del Estado Mayor General del Ejército, tuvo bajo su mando a 55.000 hombres y mujeres.




