La petrolera estatal YPF anunció la creación de un área exclusiva dedicada a mejorar la logística de arenas silíceas en Vaca Muerta.
El objetivo es aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y eliminar uno de los principales obstáculos que enfrenta el desarrollo de la formación neuquina. La medida forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer el crecimiento energético del país.
Un paso clave para el desarrollo de Vaca Muerta
El anuncio fue realizado por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, durante el Energy Summit de Forbes. El ejecutivo confirmó que se destinará un equipo especializado y una persona dedicada a tiempo completo a la logística de arenas, elemento esencial en los procesos de fractura hidráulica.
“Vamos a poner una persona dedicada únicamente al tema de la logística de la arena full time, y un equipo”, detalló Marín, subrayando que este paso permitirá concretar los planes de expansión proyectados para los próximos años.
De acuerdo con La17, la decisión responde a la necesidad de optimizar uno de los factores más costosos y complejos del desarrollo no convencional. Actualmente, gran parte de las arenas utilizadas se transportan desde Entre Ríos, lo que incrementa los costos y genera demoras en la perforación de pozos.
Soluciones logísticas inmediatas y visión a cinco años
El nuevo equipo tendrá la tarea de implementar soluciones logísticas para garantizar el suministro de arenas durante los próximos cinco años, un período que Marín definió como el “pico de actividad” de Vaca Muerta.
Aunque el uso del ferrocarril se evaluó como alternativa, el directivo aclaró que “el tren tarda muchos años” en ponerse en marcha, por lo que la compañía priorizará opciones más rápidas y eficientes que acompañen el crecimiento del sector.
Innovación y nuevos proyectos de transporte
En paralelo, Marín adelantó otro proyecto innovador: la creación de un tren de pasajeros en la zona neuquina. El objetivo será reducir los costos de traslado del personal y mejorar la movilidad en la región.
“YPF tiene un costo operativo de 50 millones de dólares en combis por año, y la industria entre cien y ciento veinte millones. Ese tren se paga solo”, aseguró el CEO. La medida busca no solo optimizar recursos, sino también aumentar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Tecnología y eficiencia: el futuro energético argentino
El presidente de YPF destacó además el papel de la tecnología en la mejora de los procesos productivos. “Tenemos drones, sensores y nuevas metodologías para evitar pérdidas y optimizar el cierre de pozos por interferencia”, indicó.
Con esta visión, la empresa apunta a acelerar el desarrollo de unos 16.000 pozos en los próximos años, apostando a la escala, la reducción de costos y la sostenibilidad. Con este plan, YPF se consolida como líder en el segmento no convencional y refuerza su posición como motor del crecimiento energético nacional.




