Tag

inflación

Browsing

Este martes el INDEC informó la suba de precios de los alimentos, el cual alcanzó el 6,2% en octubre y acumuló un alza del 91,6% en los últimos 12 meses.

Se trató del rubro que más incidió en la inflación de todas las regiones, con verduras, tubérculos, legumbres y frutas como los productos que más se incrementaron, todos estacionales.

Los alimentos que forman parte de la canasta de los sectores más desprotegidos se encuentran entre los que mayor aumento de precio registraron en la comparación interanual.

En el top 10 se encuentran cebolla, papa, batata, azúcar, aceite de girasol, huevos de gallina, fideos secos tipo guisero, café molido y harina de trigo común 000, todos por encima del 120%, y hamburguesas congeladas, apenas rozando ese porcentaje.

Los únicos tres productos cuyo aumento interanual no superó el 50% fueron arroz blanco simple, tomate entero en conserva y tomate redondo.

Top 10 de los alimentos que más subieron de precio.

De acuerdo con los datos del INDEC, la cebolla fue el alimento que más subió de precio en octubre respecto del mismo mes de 2021, al pasar de $56,67 a $380,97, el kilo, lo que representó un incremento del 572,26% en apenas 12 meses. La papa le siguió de cerca, con un aumento del 323,87%, al subir de $52,86 a $224,06 el kilo. En ambos casos se trata de productos básicos de consumo para la mayoría de las familias argentinas.

El tercer aumento más alto fue el de la batata, que pasó de $82,07 a $307,11 el kilo, lo que representó una suba de 274,20%. El azúcar se incrementó 214,83% (subió de $78,87 a 248,31 por kilo); mientras que el aceite de girasol creció un 146,22% (de $290,33 a $714,85 el litro).

Por debajo se ubicaron los huevos de gallina, 145,27% (pasaron de $153,69 a $376,96 la docena); los fideos secos tipo guisero, 128,44% (de $77,52 a $177,09 el medio kilo); el café molido, 124,96% (de $429,75 a $966,76 el medio kilo); la harina de trigo común 000, 123,26% (de $59,29 a $132,37 el kilo) y las hamburguesas congeladas, 119,58% (de $310,7 a $682,25 por cuatro unidades), el único producto que no superó el 120% interanual dentro del top 10.

De las diez frutas y verduras que releva el INDEC dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC), tres encabezan los primeros tres alimentos y bebidas que más subieron de precio, y en total son cinco las que forman parte del top 20 (cebolla, papa, batata, manzana deliciosa y zapallo anco). Todos más que duplicando su valor en apenas un año.

Solo dos, lechuga y tomate redondo, se encuentran entre los cinco que menos subieron, pero con cifras también muy altas, 62,94% y 20,04% interanual, respectivamente.

El diputado Nacional, Matías Taccetta, se refirió a la situación económica que atraviesa el país y que afecta también al Ejecutivo Municipal.

En este sentido, Taccetta, indicó que dialogó con el Intendente de Esquel, Sergio Ongarato, sobre la inflación y «hay imprevisibilidad porque e presupuesto 2022 no rinde y no se sabe que va a pasar el próximo año».

Asimismo, explicó que este año el incremento de impuestos fue del 65% promedio, «la idea era tener masas salariales de reservas, pero hay variables que no se manejan desde el Municipio».

Por otro lado, el legislador manifestó que los trabajadores ven que «la plata no les alcanza, pero hay que hacer malabares para poder mantener las cuentas públicas en orden como lo hicimos durante los siete años de Gobierno de Ongarato».

De confirmarse el cálculo, incluido en el último el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realizó el Banco Central (BCRA), la inflación de octubre se habría elevado respecto del 6,2% de septiembre.

El Gobierno lanzó el viernes el programa Precios Justos, que congelará los valores de 1.788 productos de la canasta básica por cuatro meses, entre diciembre y marzo, luego de un acuerdo alcanzado con 102 empresas y grandes cadenas de supermercados.

“El acuerdo de Precios Justos resuelve uno de los problemas de la inflación, pero debemos seguir trabajando en el sendero de la política fiscal y la acumulación de reservas”, señaló el ministro de Economía, Sergio Massa, durante la presentación del programa.

El hecho de que la inflación en Argentina se dirija hacia el 100% está sobrecargando los problemas del Gobierno a medida que los salarios reales se rezagan, lo que aumenta la angustia social y conduce a un nivel récord de protestas en lo que va del año.

Datos del Gobierno publicados el jueves mostraron que, en general, los cheques de pago aumentaron en septiembre un 78% con respecto al año anterior, por debajo del 83% de la inflación anual. La creciente brecha entre los salarios y la inflación está generando manifestaciones rutinarias en todo el país.

El viernes, el Gobierno relanzó un programa que congela los precios de más de 1.500 productos.

El empeoramiento del panorama social desafía la capacidad de Argentina para cumplir con su acuerdo por US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional.

Recortes de gastos impopulares exigidos a través del acuerdo chocan con el objetivo del Gobierno de influir en los votantes para mantener a la coalición gobernante en el poder en las elecciones presidenciales del próximo año, siendo la inflación y la pérdida de poder adquisitivo unas de las principales preocupaciones.

Políticamente, la tensión se está acumulando dentro del bloque gobernante en medio de un frágil mosaico de políticas inflacionarias. El presidente Alberto Fernández ha perdido a siete ministros desde junio, incluida la mayor parte de su equipo económico, a medida que la poderosa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ha presionado por cambios en el equipo y las políticas.

A continuación, se presentan cinco gráficos que muestran el impacto que tienen en la economía real de Argentina la alta inflación, la incertidumbre política y las luchas políticas internas.

Protestas crecientes

Las manifestaciones que interrumpieron el transporte público alcanzaron durante los primeros ocho meses del año los niveles más altos desde que la consultora argentina Diagnóstico Político comenzó a registrar los datos en 2009. El malestar se está gestando especialmente entre los más pobres de la población, que generalmente votan por la coalición gobernante de izquierda.

Pobreza creciente

En algunas de sus declaraciones recientes, Kirchner ha mencionado el reciente repunte de la pobreza extrema como justificación para implementar controles de precios más estrictos. No está claro si apoya los nuevos controles que se anunciaron el viernes.

Sindicatos poderosos

Los poderosos sindicatos de Argentina están asegurando futuros aumentos salariales en o por encima de los niveles de inflación actuales, elevando aún más las expectativas de inflación. Las victorias recientes incluyen a los camioneros, quienes recibirán un aumento salarial del 107% hasta agosto y a los trabajadores de las aceiteras, que registrarán un incremento del 98%.

Inflación frente a empleo informal

Los empleos informales no tienen sindicatos para negociar aumentos salariales, sin embargo, estos trabajos en negro han aumentado a niveles récord después de la pandemia de coronavirus, y ahora constituyen la mitad del mercado laboral, según algunas estimaciones. Millones de estos trabajadores están perdiendo un poder adquisitivo significativo en 2022, lo que se suma a años de fuertes caídas.

Inflación versus empleo formal

Los trabajos asalariados tradicionales también se han recuperado por encima de los niveles previos a la pandemia, pero desde que el mercado laboral tocó fondo en junio de 2020, más del 80% de los incrementos se encuentran en sectores donde los salarios a menudo van por detrás de la inflación, como la construcción, el comercio minorista, hoteles, restaurantes y bienes raíces.

La ANSES anunció que el próximo aumento por la Ley de Movilidad Jubilatoria será del 15,62%.

Aún con bonos, los jubilados perderán este año frente a la inflación, según un estudio de la Fundación Mediterránea. El deterioro de los ingresos serán de $14.000 para quienes perciben el haber mínimo, y para quienes cobran tres mínimos la pérdida será de $217.000 en el año.

La ANSES anunció que el próximo aumento por la Ley de Movilidad Jubilatoria será del 15,62% y además se le sumará un bono extra de $10.000 para quienes cobran el haber mínimo, y de $7.000 para quieren percibe hasta dos mínimos.

«En 2022 la evolución trimestral de los haberes jubilatorios no equiparar la evolución de precios», señala el reporte.

Consigna que en todos los trimestres, los aumentos por movilidad fueron entre 4 y 6 puntos por debajo de la inflación acumulada en el período de referencia.

Asumiendo que el año acabe con una inflación en torno al 100% en diciembre, la movilidad acumulará un 72,4% de aumento.

El otorgamiento de bonos ha llevado a una situación en que los jubilados que cobran el mínimo han resguardado en mejor manera su poder adquisitivo frente a los que superan la mínima.

El trabajo dice que si bien pueden argumentarse razones distributivas, como régimen de previsión social se presenta un problema: quienes han cumplido cabalmente con las obligaciones para obtener una jubilación (años mínimos de aporte) y han aportado en mayor medida a ANSES, ven caer sus haberes reales efectivos frente a quienes cobran la mínima, grupo este último dominado por personas que se jubilaron vía moratorias, en muchos casos sin cumplir los requisitos que la ley original preveía.

Un ejercicio permite dimensionar la pérdida de poder adquisitivo que enfrentan los jubilados y pensionados: si desde diciembre de 2017 los haberes mínimos se hubieran ajustado por inflación (y no por las fórmulas de movilidad vigentes desde ese año, además de las decisiones discrecionales del 2020), el monto percibido por los jubilados en diciembre de 2022, a valor actual, sería un 35% mayor ($16.632 extras, ya que pasaría de $47.065 a $63.697).

Sí, en cambio, se había comenzado a actualizar el haber mínimo por inflación en diciembre de 2019, con la actual gestión de gobierno, donde se suspendió la fórmula anterior, con una transición regida por la discrecionalidad y una nueva movilidad desde 2001, a multas de 2022 un jubilado cobraría $7.408 adicionales.

La pérdida se eleva para los jubilados que no reciben bonos. Al considerar una prestación que en diciembre será equivalente a 3 haberes mínimos ($150 mil pesos de bolsillo), se estima que, para recuperar lo perdido entre 2018 y 2022, con respecto a la evolución de precios de diciembre 2017, se le debería otorgar cada jubilado una suma de $698 mil pesos a precios constantes de noviembre de 2022 o el equivalente a casi 5 meses de su jubilación.

 

Para recuperar lo perdido sólo en 2022, recibir $217 mil o haber y medio adicional, dice la Mediterránea.

Analistas consultados mantienen sus proyecciones de que el país sudamericano finalizará el 2022 con una inflación ligeramente superior al 100%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría crecido un 6,5% en octubre, principalmente por los incrementos en alimentos y servicios, según la mediana de un sondeo de Reuters.

Analistas consultados mantienen sus proyecciones de que el país sudamericano finalizará el 2022 con una inflación ligeramente superior al 100%.

Esta variación mensual se ubicaría por encima del registro de septiembre, que anotó un 6,2%.

Las estimaciones entre 14 analistas locales y extranjeros arrojaron también un avance promedio del 6,4% para el IPC de octubre.

El alza de precios en octubre habría estado «empujada por el impacto de (productos) regulados, la vestimenta y la aceleración de los precios de alimentos, particularmente en las últimas semanas», expresó Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

Por su parte, el economista de Empiria Consultores, Jerónimo Montalvo, explicó que la inflación «mantiene la inercia en torno al 6%, a lo que se le sumarían en el mes de octubre aumentos programados de tarifas de servicios públicos».

Las proyecciones de los analistas oscilaron entre un avance mínimo y máximo de 5,6% y 7%, respectivamente, para el IPC del décimo mes.

Según la mediana del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central argentino proyecta la inflación en 2022 en 100%, 0,3 puntos porcentuales menos que lo proyectado en el relevamiento anterior.

Por su parte en septiembre, último dato informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la nación sudamericana acumulaba una inflación interanual del 83%.

«Aunque noviembre suele ser un mes con menor estacionalidad, creemos que el piso de 6% se quedará corto y proyectamos que el año cerrará con una inflación anual de 101,5%», añadió Marini.

En la tercera semana de octubre la suba de precios de los alimentos promedió 1,89%, acelerándose 0,26 puntos porcentuales respecto la semana anterior, según un relevamiento privado.

El Gobierno presenta este viernes el programa Precios Justos, un congelamiento de cuatro meses que ofrece la posibilidad de control a los consumidores.

El INDEC dará a conocer el dato oficial del IPC de octubre el martes próximo por la tarde.

Lo propuso el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco del próximo lanzamiento de Precios Justos. El tipo de cambio preferencial para las economía regionales también se enmarca esta iniciativa.

El próximo lanzamiento del programa “Precios Justos” para fijar los precios de una amplia gama de productos de consumo masivo, tiene un punto clave que se informó en las últimas horas. Se trata de dólares “preaprobados” para todas aquellas compañías que voluntariamente ingresen a este programa, según publica Infobae.

La propuesta fue presentada por Sergio Massa en los distintos contactos que mantuvo con compañías alimenticias y supermercadistas.

Esta opción que ofrece el ministro de Economía resulta interesante para las compañías que fueron invitadas a participar del programa. Saber de antemano que tendrán acceso al mercado cambiario y conocer el monto es tema clave para organizar la producción. Sobre todo en un momento de escasez de divisas, que en realidad son reservadas para unos pocos.

Esta estrategia liberaría a cuentagotas los dólares de las reservas para las importaciones, pero consiguiendo a su vez algo a cambio. En este caso, convencer a las empresas para que ingresen en Precios Cuidados, luego de algunas resistencias.

Además, Massa también anunció que las economías regionales, especialmente en la zona cordillerana, tendrán acceso a un tipo de cambio diferencial a la hora de exportar desde el 20 de noviembre hasta fin de año. Sería un esquema parecido al del dólar soja, aunque todavía no se especificaron los detalles.

En este caso, también será para quienes acepten participar en el programa precios Justos que comienza en diciembre.

Igualmente, al parecer, el programa incluirá una serie de productos con precios fijados por cuatro meses. Pero la mayoría ingresará en un esquema con subas de hasta 4% por mes, con lo que se busca la inercia inflacionaria de cara al año electoral.

En Economía aseguran que ya cerraron acuerdos con 86 compañías que representan más del 70% de la oferta de consumo masivo en supermercados.

Lo más complejo será que los productos frescos no se sigan desbandando, como la fruta, la verdura, huevos y leche, que lideraron las subas en el rubro alimentos en lo que va del año. La intención de involucrar a las economías regionales en Precios Justos busca justamente atacar este fenómeno.

El Gobierno insiste en que el año que viene es factible bajar la inflación al 60%, como estipula el proyecto de Presupuesto 2023, que en pocos días será sancionado como ley por parte del Senado.

Sin embargo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) -divulgado por el Banco Central y que recoge la opinión de economistas y bancos- indica que para el año próximo se espera un piso de inflación del 90%.

Para el Gobierno resulta clave lograr una desaceleración de la inflación en los próximos meses, pensando en la cercanía de las elecciones presidenciales. Con semejantes subas de precios, especialmente de los productos de la canasta básica, resulta extremadamente difícil llegar con chances de ganar las elecciones.

Cristina Kirchner lo sabe y por eso la vicepresidenta salió a respaldar sin tapujos a Massa, resistido por ella hace pocos meses.

Asimismo, el ministro logró estabilizar el mercado cambiario en sus primeros noventa días de gestión, lo que genera cierto entusiasmo en los cuarteles oficialistas.

En el razonamiento que manejan dentro del ministerio de Economía, un dólar más estable, la menor emisión monetaria y la reducción del déficit fiscal debería ser suficiente para que empiecen a desacelerar los precios.

Claro que a estos factores habría que acompañarlos con una suerte de programa de para consolidar la desaceleración de precios, en medio de paritarias que aumentan a un ritmo de casi 100%.

Según la consultora dirigida por Marina Dal Pogetto, Eco Go, la inflación en Argentina alcanzará un máximo por encima del 130% el próximo año desde su nivel actual del 83%.

Argentina ya tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo y el pronóstico de EcoGo, es más del doble de la inflación del 60% que el gobierno proyectó en su presupuesto para 2023, en un marco de tensión propio de un año electoral.

Dal Poggetto anticipa que la inflación anual alcanzará los tres dígitos en diciembre y luego tocará un máximo de alrededor del 132% en junio, impulsada por un rango de factores, entre ellos la sequía que eleva los precios de los alimentos.

Al mismo tiempo, la economista también estimó que la tasa de inflación mensual de Argentina se aceleró en octubre a 6,6% desde 6,2% en septiembre impulsada por aumentos en los precios de los planes de salud, esparcimiento y ropa. No se espera que los aumentos de precios mensuales caigan por debajo del 6,5% hasta al menos septiembre de 2023.

La agencia de estadística de Argentina, el INDEC, publicará los datos de inflación de octubre el 15 de noviembre.

Qué dicen las otras consultoras para octubre

Desde Analytica señalaron a este medio que la proyección de la inflación para octubre es de 6,9%. Algo más baja fue para Fundación Libertad y Progreso, que estimó una suba de precios en torno al 6,8%. Misma cifra arrojó el relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA. «Fue superior al 6,2% de septiembre y al 3,7% de octubre de 2021. De esta manera, la variación de doce meses subió a 87,4%”, remarcaron desde la firma.

Para Focus Market, en tanto, los alimentos subieron 7,3%. «Los productos de consumo masivo han tenido un fuerte incremento de dos dígitos en varias categorías básicas como alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal. La contracara de esta suba de precios es la caída del consumo en bocas de cercanía. Los ingresos de los argentinos están marcados por la informalidad o independientes, mientras el foco del sector público está puesto en los asalariados registrados. En el primer caso, la pérdida del poder adquisitivo real es del 7% en lo que va de 2022», señaló Di Pace.

La inflación arrasa con los bolsillos argentinos y asusta a los pequeños ahorristas, que cada vez se aferran más a los dólares para preservar el valor de su dinero. Mientras tanto, el Banco Central hace un esfuerzo para atraer los pesos con elevadas tasas de interés y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le exige al Gobierno una estrategia de contención.

El último informe del INDEC reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para septiembre (6,2%) se redujo en relación al mes anterior (7,0%). Sin embargo, la inflación anual acumulada (83%) constituyó el mayor registro desde el año 1991. Ahora bien, ¿qué pasó con los precios en octubre?.

Pronóstico económico: inflación de octubre 2022

El INDEC aún no publicó el informe de precios al consumidor para octubre. Para acceder al dato oficial habrá que esperar al 15 de noviembre, según detalla el calendario de difusión del mismo organismo.

A pesar de esto, algunas consultoras privadas ya tienen un pronóstico elaborado. La compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg dio a conocer algunos resultados. Los analistas arrojaron valores de 6,5 a 6,9 % para la inflación de octubre, algunos puntos más arriba del dato de septiembre.

Por otro lado, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) marca un valor del 6,2%. Este número surge de las estimaciones que realizaron diferentes analistas argentinos que fueron contactados por el Banco Central.

¿Qué inflación se espera para fin de año?

Para fin de año se espera que el Índice de Precios al Consumidor alcance los 3 dígitos. Por su parte, el informe del Banco Central reveló que la inflación minorista para el corriente año se ubicará en 100,3% interanual.