Tag

marzo

Browsing

El índice de costo de la construcción en el Gran Buenos Aires subió 8,1% en marzo respecto de febrero. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), este alza se dio como consecuencia de un incremento del 5% en Materiales, del 14% en mano de obra y del 4,9% en gastos generales. El incremento interanual es del 264,9% (marzo/23 contra marzo/24) y la suba acumulada en el año es del 32,9%.

Se trata de un incremento mensual fuerte, aunque por debajo del índice de inflación de marzo, que se ubicó en el 11%. Asimismo, desde la consultora LCG, informaron que se registró una leve aceleración respecto a febrero (+1,7 p.p.) aunque la inflación en el sector es de un dígito.

El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 7 de marzo de 2024, homologado por la Resolución 40/2024. Y el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

Cambios en costos en 2024 respecto de 2023

El precio de la mano de obra asalariada subió 13,9% en el mes, 195,6% en el último año y 36,7% acumulado en 2024, en tanto que los subcontratos de mano de obra se incrementaron 14% en marzo respecto de enero, 202,5% interanual y 48% en el acumulado de este año.

Los materiales se seleccionaron por la importancia de su incidencia en el costo total de la obra. Los que más subieron fueron las mesadas de granito, con un alza del 14,4%; los vidrios aumentaron 9,8%; cemento, cal y yeso treparon 9,6%; los ascensores se encarecieron 7,8%; los muebles de madera para cocina suben 6,9%; mientras que la arena, las piedras y la tosca treparon 6,7%; los ladrillos y productos cerámicos, 6,5% y las piezas de carpintería, 6,4%.

«Para el periodo 2023 los costos de los materiales fueron el principal componente en el aumento de costos. Sin embargo, en el mes de análisis, se registra un incremento destacado en la mano de obra, retomando su rol tradicional como el factor predominante en la composición de los costos de construcción», analizan desde la consultora ACM.

Precios de la construcción en dólares

Además, al ajustar los costos de la construcción según el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio alternativo (CCL), los analistas de ACM observan que, tomando el dólar oficial, experimentaron una reducción cercana al 17% a/a, debido al salto cambiario que se implementó en diciembre, lo que ajusta a la baja el índice medido en pesos.

Mientras que, al hacer el mismo análisis con el dólar CCL, observan que los costos de la construcción aumentaron 26,2% interanual a raíz de que los tipos de cambio paralelos al dólar oficial se mantuvieron estables, e incluso cayeron en los últimos meses.

«De igual forma, los costos de la construcción medidos en dólares (oficial), todavía se encuentran 27% por debajo del valor de abril de 2018, antes del salto cambiario ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, se destaca que, en el mes de análisis, los costos en dólares oficiales aumentaron un 6,1% m/m respecto de febrero», añade ACM.

De cara a los próximos meses, desde LCG anticipan que es esperable «que los costos de la construcción se ajusten a una menor nominalidad, con el gasto en mano de obra liderando el ajuste». Proyectan subas en torno a 130% a diciembre.

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, confirmó ayer que se reunirá con funcionarios del Gobierno nacional para poder formalizar el traspaso de la obra de la doble trocha entre Trelew y Puerto Madryn, y de este modo poder avanzar con los trabajos en la ruta que ya acredita 18 años de ejecución, y que a fines del año pasado fue paralizada nuevamente.

«Finalmente tenemos el compromiso del administrador de Vialidad para traspasarnos la obra y poder continuar con los trabajos. Esta obra es muy importante y vamos a terminarla con recursos propios», expresó el mandatario provincial, y anticipó que aguardan que «para marzo del año que viene ya esté en condiciones».

«La verdad que es un riesgo enorme, ya se ha cobrado varias vidas y no podemos seguir con esta obra después de 18 años, se pagó más de 5 veces y nunca se termina», remarcó.

MILLONARIA INVERSION

Recientemente, el titular de la Agencia de Vialidad Provincial (AVP), Hernán Tórtola anticipó que la cartera podía concretar la obra a través de un convenio de traspaso y ejecución. «En términos de inversión estamos hablando de aproximadamente $10.000 millones», sostuvo el funcionario. Asimismo, Tórtola precisó que se plantearía un esquema distinto al nacional, comprando de manera directa el asfalto a YPF: «Nos ahorraríamos todo lo que hace a la cascada financiera», sostuvo, sumando a ello que los plazos estipulados serían de cuatro a cinco meses.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informaron este viernes que la inflación fue del 11% en marzo, y es el tercer mes que sostiene una desaceleración.

Por otra parte, acumuló el 51,6% en lo que va del año. Mientras que, en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%,

División con mayor aumento

Según el Índice de Precios del Consumidor (IPC), la división con mayor alza mensual en marzo de 2024 fue Educación (52,7%), por los incrementos de las cuotas en los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Luego se ubicó Comunicación (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad.

Alimentos y bebidas 

En tanto, la suba de Alimentos y bebidas explicó más de 3 puntos porcentuales del alza mensual en cada una de las regiones del país.

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

En marzo del 2024, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (11,5%); y Noroeste, la de menor (8,8%). En el caso de la región patagónica, se ubicó en 10,5%, siendo la tercera más alta.

El observatorio europeo Copernicus confirmó que marzo de 2024 se ha inscrito en los anales de la historia climática como el mes más cálido jamás registrado a nivel mundial.

Este marca el décimo mes consecutivo que establece un nuevo récord de temperatura, subrayando una tendencia alarmante de calentamiento global. La temperatura media mundial de los últimos 12 meses ha alcanzado un pico sin precedentes, superando en 1,58 ºC los niveles preindustriales.

La temperatura promedio global durante el pasado marzo alcanzó los 14,14 grados Celsius, superando el récord anterior de 2016 por una décima de grado.

Aunque el fenómeno climático de El Niño, que calienta el Pacífico central y altera los patrones climáticos globales, ha sido un factor contribuyente a estos récords, los expertos advierten que la tendencia al calentamiento global sigue siendo una preocupación primordial.

Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de la agencia climática de la Unión Europea, destaca que, aunque marzo no estableció récords por márgenes tan amplios como otros meses, la tendencia general al calentamiento es clara y preocupante.

La continua elevación de las temperaturas globales y oceánicas pone de manifiesto la urgente necesidad de acciones efectivas para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos devastadores.

Un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y dado a conocer el domingo informa que las ventas minoristas pymes siguen en retracción.

“En marzo, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2%”, detallaron.

“A su vez, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”, afirman.

En ese contexto, señalan: “En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general”.

“Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril”, explicaron.

La caída de ventas por sector

Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas bajaron 17,7% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 20,3% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual bajaron 6,7%.

Calzado y marroquinería: las ventas bajaron 5,9% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 16% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 2,1%.

Farmacia: las ventas volvieron a desplomarse 21,9% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 3,8%.

Perfumería: el derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas disminuyeron 19,6% y acumulan una caída de 26,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. Si se lo compara contra febrero, la caída de marzo fue del 4,6%.

Las ventas subieron en un solo rubro

Textil e indumentaria: las ventas subieron 10,2% anual en marzo, a precios constantes y llevan un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Pero, en el contraste intermensual, bajaron 0,4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el próximo viernes 12 de abril el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que según el Gobierno evidenció una nueva baja y alcanzó el 10 por ciento, mientras que las consultoras lo ubican unas décimas por encima de esa previsión, pero por debajo del 13,2 por ciento de febrero.

El ritmo inflacionario parece estar mermando en las últimas semanas y así se reflejaría en el índice del tercer mes del año, que al igual que en febrero representaría una baja respecto a la medición previa, de acuerdo a las estimaciones privadas y a la expectativa gubernamental.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó recientemente que «la inflación de marzo va a estar en torno al 10%», asegurando que están «significativamente mejor de lo que todos pronosticaban» y proyectó que en abril seguirá esta tendencia, con un IPC que se ubicará en un dígito.

Las previsiones privadas, en tanto, coinciden con la desaceleración, pero marcan que fue un menor ritmo que lo que observó el Ejecutivo. En ese sentido, la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF) estimó que en marzo el costo de vida fue del 12,2% mensual, es decir un punto menos que en febrero, y registró un crecimiento interanual de 288,3%.

Asimismo, aportaron que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 9,2%, marcando un aumento de 299,2% anual. Mientras que revelaron que la inflación general acumulada fue de 51,6%, y la inflación núcleo acumuló 47,0% en marzo.

En cuanto a los principales rubros que encabezaron las subas del mes, aparecen Educación y Vivienda con alzas mensuales de 37,5% y 20,6% respectivamente, seguidos por Indumentaria y Salud, que presentaron una variación de 16,8% y 15,1% respectivamente.

La consultora Eco Go, que dirige Marina Dal Poggetto, por su parte, ubica a la inflación de marzo en un 13,1% mensual, lo que representa apenas una décima por debajo del resultado de febrero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó de cuánto será el número de la inflación del mes de marzo de acuerdo a la desaceleración que anticipó Javier Milei ante el “duro trabajo” que el Gobierno realiza desde esa cartera.

El funcionario apuntó además contra los que incrementaron sus precios de forma exorbitante ante la expectativa de un fuerte aumento del valor del dólar, algo que hasta el momento no ha ocurrido.

La inflación de marzo va a estar en torno al 10 por ciento”, aseguró Caputo, y añadió que “la inflación núcleo estará en un dígito” de acuerdo a ese mismo mes.

“La inflación está colapsando. En el caso de los alimentos y bebidas, si se miran los datos de supermercados de la primer semana de abril está dando negativo, hay deflación”, reveló el funcionario de Economía en comunicación con el canal Todo Noticias.

Refiriéndose al incremento de casi todos los precios en los comercios, Caputo explicó: «los comerciantes mismos reconocían que fijaron sus precios con un dólar de $2.000. En ese momento era lo que les pronosticaban las consultoras económicas que la mayoría de los empresarios tienen. Era natural que ellos reaccionaran de acuerdo a eso. Pusieron muy por arriba los precios; por eso en dólares quedaron desfasados”, sostuvo. Y añadió, sin entrar en detalles: “a muchos se les recontra fue la mano. Es lo que pasó con las prepagas. A mi me molestó”.

En otros términos, dio su opinión del costo actual de la carne y se animó a compararlo con diciembre del año pasado. «Hay casos como la carne, que volvió a los niveles de diciembre y hay cada vez más. Lo importante de entender es que se llegó a esta situación no de casualidad. La rareza fue que Argentina por primera vez hizo los deberes y rápidamente”, resaltó.

«En el caso de los empresarios era algo bien concreto, porque explicándoles el programa económico y ellos reconociendo que habían calculado sus precios con el dólar a $2.000, tenían la opción de esperar al dólar o de retrotraer los precios y muchos están optando por eso”, continuó el ministro de Economía.

Además, fue consultado por la baja de impuestos, algo muy solicitado por la gente ante la fuerte crisis económica. “Mucha gente dice ‘baje impuestos ya’, a mi me encantaría, pero uno no tiene las mismas herramientas de política económica que tienen los países tradicionales porque Argentina no tiene credibilidad. Si bajamos impuestos, la primera reacción es que vamos a recaudar menos”, concluyó.

El fracking en Vaca Muerta experimenta un aumento récord, con un total de 1643 etapas de fractura realizadas por nueve empresas operadoras.

El mes de marzo del presente año marcó un hito histórico para la industria del fracking en Vaca Muerta, con un impresionante aumento del 22,9% en comparación con febrero. Este récord representa un significativo avance para el sector del oil & gas, con un aumento notable en el número de etapas de fractura realizadas en la roca shale.

Según el informe mensual de la Fundación Contactos Energéticos, liderada por Luciano Fucello de NCS Multistage, en marzo de 2024 se llevaron a cabo un total de 1643 etapas de fractura en Vaca Muerta. Este logro supera la marca alcanzada en septiembre del año anterior y refleja un panorama alentador para la industria.

Una de las principales razones detrás de este notable crecimiento es la incorporación de nuevos sets de fractura, especialmente uno proporcionado por Tenaris, empresa del Grupo Techint, que también incluye a Tecpetrol, una importante productora de gas. En total, hay 10 sets de fractura en funcionamiento, con nueve operadoras solicitando asistencia en sus pozos horizontales.

YPF encabezó nuevamente la actividad de fracking, con un total de 662 etapas realizadas en marzo. La compañía diversificó sus prestadores de servicios, con 409 fracturas a cargo de Halliburton, 241 solicitadas a SLB y 12 adicionales por Weatherford.

En segundo lugar se encuentra Vista, fundada por Miguel Galuccio, que completó 323 etapas de fractura con equipos de SLB y Calfrac. La sucursal argentina de Shell realizó 153 fracturas con equipos de Halliburton, mientras que Pampa Energía, Tecpetrol y Pluspetrol también contribuyeron significativamente a la actividad de fracturación.

Aunque algunas compañías como Chevron y Pan American Energy realizaron un número menor de fracturas hasta el momento, su participación en proyectos futuros promete seguir impulsando el desarrollo de Vaca Muerta en los próximos meses.

La inflación en Argentina ha mantenido una tendencia al alza en los últimos cuatro meses, superando consistentemente los dos dígitos mensuales. Sin embargo, según el informe de una consultora privada, se ha observado una “leve desaceleración” en los últimos dos meses.

Por lo pronto, según los estudios realizados, la tendencia de desaceleración se mantuvo durante marzo. Las estimaciones privadas sostienen que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó entre 10,6% y 13% en el tercer mes del año, frente al 13,6% registrado por el Indec para el mes de febrero.

Para la C&T Asesores Económicos, la inflación de marzo fue de 13%. “Los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA (Gran Buenos Aires) muestran para marzo que, después de un arranque de mes con fuertes subas, especialmente por educación, electricidad y prepagas, hubo una fuerte desaceleración a partir de la segunda semana, especialmente en alimentos y bebidas y productos para el hogar: equipamiento, herramientas, productos de limpieza y artículos de tocador, entre lo más relevante”, explicaron.

Marzo, indicaron desde la consultora, es un mes de alta inflación estacional por la fuerte incidencia del aumento típico de la educación ante el comienzo de clases y que este año fue muy elevado, a lo que se suma el impacto en indumentaria del cambio de estación. Este año se agregó el arrastre del ajuste en la electricidad implementado a mediados de febrero, que dio impulso al rubro vivienda. Por su parte, en salud las prepagas volvieron a mostrar un incremento elevado.

“En alimentos y bebidas algunos componentes mostraron un mayor dinamismo en el arranque del mes (panificados, carne y bebidas alcohólicas) pero una moderación posterior, a lo que se está sumando una baja de las frutas luego de las fuertes alzas de febrero. En productos de limpieza y artículos de tocador se registran bajas puntuales, al igual que en artículos para el hogar y otros productos electrónicos”, agregaron desde C&T.

“De esta forma, la inflación de cuatro semanas, que tuvo un pico de 18,5% a fin de febrero, se encuentra actualmente en 11,6%, con el promedio móvil de cuatro semanas en torno al 15%. Con esta evolución, la inflación del mes podría acercarse más al 13% mensual que al 14% que preveíamos inicialmente”, insistieron los especialistas.

Por su parte, el IPC de Libertad y Progreso arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%). De esta manera, en el primer trimestre del año el IPC acumula una suba de 51,1%. La variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991.

“En la evolución del mes, encontramos que la primera semana de marzo se presentó una suba de 5,2% donde impactó el incremento de los regulados. En particular, se presentaron subas en las tarifas eléctricas y se hicieron sentir la actualización de cuotas de colegios. En la segunda semana se desaceleró al 1,6% y en la tercera se alcanzó un mínimo de 0,8%, la medición más baja desde octubre. Finalmente, la última semana del mes se aceleró hasta el 1,4%”, indicaron desde Libertad y Progreso.

El dólar blue retrocedió $20 en marzo, cerró a $1010 tras anotar la cotización más baja de lo que va de 2024. En los primeros días del mes, la divisa paralela llegó a perforar la barrera de los $1000. Los financieros también operaron en baja y achicaron la brecha con el precio en el mercado informal.

En tanto, continuó la devaluación por goteo en el mercado oficial, por lo que el dólar minorista en el Banco Nación (BNA) cerró en $876. De esta manera, tuvo un incremento de 1,74% o $15. Por su parte, el dólar mayorista finalizó el mes a $858 y la brecha con el blue alcanzó 17,71%.

El avance del dólar oficial en marzo

El dólar oficial minorista había terminado febrero a $861 y continuó en marzo con el crawling peg pautado por el BCRA a un ritmo del 2% mensual. Así, el tipo de cambio minorista subió $15 y cerró el tercer mes a $876. En lo que va de 2024, aumentó $47,75.

En tanto, el mayorista también subió 1,8% durante marzo y trepó $15,80. Así, cerró a $858.

El dólar blue retrocedió en marzo y llegó a cotizar a menos de $1000

El dólar blue comenzó el tercer mes del año a $1030 y durante las primeras jornadas registró bajas escalonadas. El 6 de marzo, la divisa paralela perforó la barrera de los $1000, el precio más bajo desde el 21 de diciembre del 2023, cuando operó a $990 en la punta vendedora.

Desde ese piso del año, el dólar blue repuntó y cerró el mes a $1010. De todos modos, retrocedió $20 en marzo y anotó la cotización más baja desde lo que va del 2024. La divisa paralela inició el año a $1025.

Los financieros también operaron a la baja en marzo

En marzo, los dólares financieros tuvieron altibajos. En los primeros días del mes mantuvieron su senda en los $1100, pero la tendencia se revirtió.

Al cierre del mes, el dólar MEP cotizó a $1016,09 y bajó $16,15 lo que da un retroceso mensual del 1,6%. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) subió $13,97 o 1,3% y culminó el mes a $1085,25.

El dólar solidario y tarjeta superaron los $1400 en marzo

El dólar solidario es la opción para acceder a divisas al valor oficial en la Argentina con el cupo de US$200 mensuales y por persona que tiene una docena de restricciones.

Se trata de la suma del precio del dólar oficial, más un 60% conformado por los impuestos PAIS (30%) y la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias. Antes, ese recargo total llegaba al 155%. El dólar ahorro -que había finalizado en febrero a $1377,60- aumentó $24 y cerró el tercer mes del año a $1401,60.

El dólar turista o tarjeta, el tipo de cambio que rige para todas las transacciones (compra de bienes o servicios vía tarjeta de crédito o débito) en el exterior, incluidos Netflix o Spotify, tiene las mismas retenciones que el solidario y operó en los mismos valores.