Tag

Ministerio de Educación

Browsing

La jueza Delma Viani, a cargo del juzgado de Familia Número 2, dispuso la suspensión del procedimiento ante el recurso de amparo presentado, el 9 de octubre del año pasado, por la fundación Ceferino Namuncurá. Según el texto de su decisión, ésta suspensión está sujeta a la determinación del Ministerio de Educación sobre -valga la redundancia- la suspensión del cierre de la escuela de gestión social, cuota 0, 1737.

Desde la resolución 184/20, del 7 de octubre del año pasado, hasta la fecha, estudiantes, familiares y trabajadores de la institución viven, a diario, momentos de zozobra. Esto se debe a que el término “suspensión”, que se repite desde el poder ejecutivo y judicial de Chubut, resulta tan abstracto como la propia definición que utilizó la jueza Viani. Según se desprende de su fallo y de sus palabras para arribar a la conclusión del mismo, no se vulneran los derechos de niños y adolescentes porque la escuela sigue funcionando. Una pregunta, ante tanto agua que corrió bajo el puente, podría ser, ¿Por qué el ministerio de educación no define el tema de una vez? Es la jueza Viani quien, en el epílogo de su conclusión -resuelta 1 año después del pedido de recurso de amparo- estableció que el procedimiento judicial se “suspende hasta que…() sea el ministerio de educación quien acredite en autos, si confirma o no la suspensión de la resolución del cierre de la escuela.

Destacamos 13 puntos. Y así los describimos tratando, dentro de tanto jeroglífico y laberinto burocrático y judicial, de poner “blanco sobre negro” qué sucedió en el transcurso de un año, en donde el ministerio de educación -a través de una resolución, la 184/20- decidió cerrar la escuela 1737, de gestión social, cuota 0, que funciona en el predio de la fundación Ceferino Namuncurá; en el cual se incluyen definiciones de los 3 poderes del Estado.

Vale destacar que, en el recorrido anual que “va” de octubre a octubre, entre el 2020 y 2021, la escuela 1737 acrecentó su matrícula de estudiantes debido a la enorme crisis que se vive en materia de educación en Chubut: sostiene el comedor, el espacio aúlico y los talleres (tríada que conforma la currícula social y culturalmente pertinente de los estudiantes), gracias al aporte de la comunidad y al trabajo militante de quienes integran la institución que trabaja desde 1992 con jóvenes en situación de vulnerabilidad. También pueden destacarse como aspectos salientes, las firmas con el Conicet-Cenpat y la universidad de la Patagonia San Juan Bosco ( esta casa decidió en junta ejecutiva certificar los talleres que se realizan en la escuela) que se asocian a la carrera de comunicación social de la UBA y al instituto de formación docente 803 -3 estudiantes de la carrera de Educación Especial, hace 2 meses que realizan sus pasantías en el marco de la residencia de la carrera, conviven a diario con la rutina de nuestra entidad.

Estudiantes de la escuela obtuvieron una mención en el festival de cine ambiental “Patagonia Eco Fil Fest”, en donde presentaron un cortometraje que muestra cómo se transforma la siembra de una semilla en el proceso alimenticio en la fundación. Otro grupo de jóvenes participará en la feria de ciencias que organiza el propio ministerio de educación que mantiene la suspensión de cierre de la escuela: en ese trabajo, además de tener que presentar informes escritos a modo de documentos, se realizaron videos, mapas territoriales con las plantas nativas-y no nativas de la zona y un power point.

Se recibió, en el transcurso del 2021, a diferentes representantes de instituciones, entre ellas a una delegación compuesta por funcionarios provinciales y municipales de Río Negro para observar de qué manera se trabaja con el agua de reuso en la fundación. También visitaron el predio pre candidatas y candidatos a los cargos electivos que deberán definirse en las elecciones del próximo 14 de noviembre. Algunas de esas recorridas concluyeron con entrevistas radiales y televisivas realizadas por estudiantes de la escuela 1737.

1)El ministerio de educación, con la resolución 184/20, cerró la escuela de gestión social -cuota 0- 1737 de la fundación Ceferino Namuncurá.

2) El 9 de octubre del año pasado, 2 días después de la notificación, nuestra institución presentó un recurso de amparo ante el juzgado de familia de nuestra ciudad. 

3) La repercusión en la comunidad, que incluyó una masiva marcha en el centro, más el tratamiento de la noticia en medios de comunicación de todo el país, y la expansión del tema en las redes sociales, motivó una reunión en casa de gobierno. 

4) El 13 de octubre, 4 días más tarde de presentado el recurso de amparo, con la presencia del gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, la ministra de educación Florencia Perata, el ministro de gobierno José Grazzini e integrantes de la entidad, tuvo como síntesis del encuentro la necesidad de efectuar “una mesa de trabajo”.

5)La resolución 184/20 que daba de baja el número de escuela se transformó en una nota, del propio ministerio de educación, la 4453/20, que “deja en suspenso” la resolución.

6)Todavía en el contexto de cuarentena más férrea y sin clases presenciales en la Argentina, las diputadas Tatiana Goic y Belén Bascow presentan un proyecto de declaración para “repudiar el cierre de 2 escuelas de gestión social -la otra, la 1738 de Trelew- en Chubut. Sus pares votan en contra del tratamiento y el proyecto queda en comisión. Graciela Cigudosa, ex ministra de educación e imputada por la justicia por presunta corrupción mientras ejercía al frente de la cartera educativa, sostuvo en aquella sesión (virtual porque tampoco se sesionaba de manera presencia) que se debía “achicar el Estado de cara al presupuesto 2021.

7) El ciclo lectivo de la escuela 1737 no se interrumpe: es en el verano cuando estudiantes de la fundación concurren menos cantidad de horas. En marzo del 2020, como sucede en cada año, se regresó al espacio aúlico y a la extensión de la jornada. Tras el decreto del 20 de marzo, por parte del presidente Alberto Fernandez, se interrumpió la presencialidad. Pese a ello se trabajó, como en otras instituciones, con la virtualidad y en -la mayoría de- los casos en que se debió acudir a cuadernillo o textos impresos fueron docentes de la fundación quienes se acercaron a los hogares de cada pibe. 

8) Mientras desde el ministerio de educación se desconoció esta actividad durante la pandemia, el mismo material presentado ante las autoridades de Chubut dio origen a un reconocimiento de parte del ministerio de educación de Salta: la forma de trabajar de la escuela, en 2020, fue elegida como una de las mejores alternativas en el país por parte del gobierno norteño. 8)Diana Nárez es la responsable de gestión privada, dentro de la estructura del ministerio de educación de Chubut. Fue una de las funcionarias que firmó la resolución que dio de baja la escuela 1737. Dicha escuela está dentro de esa órbita porque, pese a una modificación que se hizo en 2018 de la ley de educación, y que dispone la creación de la dirección de escuelas de gestión social, ésta no se cumple; de esta manera establecimientos como el de la fundación Ceferino Namuncurá con cuota 0 se asocian a otras experiencias educativas en donde se pagan hasta 25 mil pesos por estudiante. Como dato extra: Nárez quien tiene trayectoria como docente vive en Puerto Madryn. De manera informal dejó en claro que no concurriría a la escuela 1737. 

9) El recurso de amparo presentado por la abogada y vicepresidenta de la fundación, Luisina Merino, fue admitido por la jueza de refuerzo, del juzgado de Familia 1, Mariana Valeria Giunta. Esa decisión del 13 de octubre de 2020 tuvo un correlato el 26 de octubre del mismo año con la suspensión de ejecutoriedad de la resolución 184/20 del ministerio de educación.

10) En noviembre de 2020, tanto Inés Maristany como Julián Terabci, representantes legales de la provincia de Chubut, apelan la decisión de la jueza Giunta ante la Cámara de Apelaciones. En diciembre de ese año la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto la medida de la jueza Giunta a quien, en el mismo fallo, deciden apartar de la causa y conminan a la jueza Delma Vianni para que lleve a cabo el curso de la misma.

11) Pasaron 3 meses, y en marzo de 2021 la jueza Vianni se avoca al conocimiento de la presente causa(textual de su reciente descripción dentro de los vistos y considerandos tras el fallo en donde suspende el procedimiento del pedido de recurso de amparo). Posteriormente convocó a las partes a una audiencia que consideró de acercamiento de las partes. Fracasó en el intento.

12)El ministerio de educación, según se desprende del fallo,es quien a través de un requerimiento informó, con fecha de 21 de septiembre de 2021 que la nota 4453/20 no fue modificada. Es decir, según la jueza es el mismo ministerio quien subraya que “se mantiene la suspensión de la resolución 184/20” -que propuso el cierre de la escuela 1737- pero, obviedades mediante, no le dio de baja a la misma.

13) Con fecha 4 de octubre de 2021, la fundación es informada de la decisión de la jueza Delma Viani. La misma señaló en su artículo primero: “Declarar la suspensión de este procedimiento, mientras siga vigente la suspensión administrativa de la Resolución 184 ME de fecha 7 de Octubre de 2020 dictada por el ministerio de educación de la provincia de Chubut. En caso de que manera definitiva se la deje sin efecto, acreditando en autos ello, se declara abstracta la acción y se dispondrá el archivo. Caso contrario, si se deja sin efecto la suspensión, acreditado ello también en autos, se procederá a disponer la reanudación del procedimiento.

Fuente:  La Namunkurá 89.7

En el encuentro, autoridades del Ministerio de Educación y de Salud, junto con representantes de los gremios docentes evaluaron modificaciones en las medidas preventivas para la presencialidad plena en los establecimientos provinciales.

El Consejo Asesor Jurisdiccional se reunió esta tarde en el Ministerio de Educación para tratar las actualizaciones de las medidas de cuidado en el protocolo jurisdiccional, siguiendo los lineamientos establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE) en su Resolución  400/2021, aprobada por mayoría la semana última.

El CFE  estableció  una  actualización  de  los  protocolos que enmarcan la nueva etapa que se transita y que propicia la intensificación de la presencialidad cuidada y que significa la actualización del protocolo jurisdiccional. Hoy, en un encuentro que se extendió durante más de dos horas, y que estuvo presidido por la subsecretaria Silvia Reynoso y el director de Patologías Prevalentes del Ministerio de Salud, Sebastián Restuccia, junto a los representantes de los sindicatos docentes, se avanzó sobre las distintas actualizaciones necesarias como el distanciamiento físico y los indicadores de riesgo epidemiológico, entre otras.

Además de los funcionarios de Educación y Salud, participaron por los gremios Gerardo Carranza, del Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed); Santiago Goodman, de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech); Rodrigo Blanco, de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); Gerardo Quiroga, de la Unión Docentes de Argentina (UDA); y Mónica Balmaceda, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).

Actualización y virtualidad

El principal  cambio que  establece  la Resolución  400/2021 del CFE,  en  consonancia  con  los avances científicos y las recomendaciones internacionales, es el pasaje del distanciamiento social de referencia dentro del aula: de 1,5 metros vigente ahora autoriza una distancia de 90 centímetros y  también 0,50 centímetros en situaciones específicas para las que para las que se prevé medidas específicas establecidas en el documento de actualización

El fundamento de esta nueva medida en la distancia física se debe a la sostenida mejora de la situación epidemiológica provincial y nacional, así como también al incremento de personas vacunadas. Esta nueva disposición para la organización escolar no implica desestimar las medidas vigentes en el protocolo jurisdiccional como el uso de mascarillas, higiene frecuente de manos y ventilación.

La subsecretaria Reynoso indicó que el objetivo de esta etapa es retomar la presencialidad plena en forma gradual y de acuerdo a parámetros específicos establecidos,

“Esta actualización del protocolo está sujeta a  las condiciones epidemiológicas de cada una de las regiones, pero es importante dejar en claro que los establecimientos deben continuar respetando todas medidas que están escritas en el protocolo vigente e interiorizarse acerca de las modificaciones. Si bien hay determinados cambios es imperioso que todos estemos en conocimiento del protocolo para poder comprender la lógica de esta actualización”, señaló.

Sobre los formatos de organización escolar dijo que la actualización a lo establecido por el protocolo depende de múltiples factores: “El documento sobre el que trabajamos tiene especificaciones respecto a las condiciones en las cuales se puede reducir la distancia, en todos los casos cada uno de los escenarios posibles está detallado claramente en el apartado sobre distanciamiento físico”, expresó.

En consonancia con Reynoso, el representante de la ATECH, Santiago Goodman consideró que “es necesario ratificar que esto es una actualización de lo indicado en el protocolo para que no tengamos interpretaciones distintas sobre medidas, ya que es importante que se cumplan como están estipuladas en el documento jurisdiccional”.

Al ser consultada sobre la virtualidad en esta nueva etapa, la subsecretaria señaló que si bien el objetivo es volver a tener una jornada escolar presencial plena, no se debe descartar la virtualidad. “Si hay algo que la pandemia nos demostró es que la lo virtual puede ser una herramienta muy valiosa a la hora de sostener las trayectorias escolares. Es prematuro descartar de plano la instancia virtual, creo que es un recurso y una herramienta que transformó las formas de enseñar y aprender y sería un error desaprovechar todo lo que se trabajó y aprendió”.

Por su parte el representante de Sitraed, Gerardo Carranza, remarcó que la realidad educativa ya no será la misma. “Creemos que la educación bimodal o híbrida llegó para quedarse y debemos trabajar para que ambas instancias cuenten con la normativa y la calidad que deben tener para garantizar no solo una buen aprendizaje sino también reglas claras para los trabajadores de la educación”.

 

Las autoridades educativas argentinas afrontan semanas clave para definir cómo será el ciclo lectivo de 2021 de clases, y la intención del Ministerio de Educación es que haya algún grado de presencialidad en el inicio y esta se vaya intensificando, indicaron fuentes oficiales a Efe este viernes.

Con este objetivo y en plenas vacaciones escolares de verano, el ministro Nicolás Trotta se encuentra en una gira por las 23 provincias que componen el país, además de la ciudad de Buenos Aires, para intentar «profundizar la presencialidad en el inicio» del curso, según indicaron desde el Ministerio.

Trotta afirmó en declaraciones a radio La Red que decidió «asumir el compromiso de maximizar la presencialidad de cara a este ciclo lectivo», para lo que ahora busca diálogo con los gobernadores y autoridades provinciales, y vinculó el grado de presencialidad al avance de la campaña de vacunación, que Argentina inició dos semanas atrás con la rusa Sputnik-V.

INICIO ENTRE FEBRERO Y MARZO

El Ministerio de Educación envió un documento a las jurisdicciones en las que proponen un calendario que prevé el inicio del curso en diferentes fechas según el lugar, y que comenzaría en la capital el 17 de febrero.
En la norteña Jujuy prevén iniciar las clases el 22 de febrero, y en el resto del país el comienzo está fijado entre el 1 y el 3 de marzo, a excepción de Catamarca (norte), La Pampa (centro) y La Rioja (norte), donde comenzarían el 8 de marzo.

Por ahora todos los Gobernadores con los que Trotta se reunió ratificaron el calendario.
Asimismo, el documento del Ministerio propone un piso común de 180 días lectivos, en los que el tipo de escolaridad puede variar en función del territorio.

«Los 180 días de clases que esperamos concretar también contemplan la posibilidad de una escolaridad combinada para aquellas regiones con riesgo epidemiológico alto o para poblaciones de riesgo que no puedan ser vacunadas», destaca el documento al que tuvo acceso Efe.

Argentina sumó casi un año lectivo sin presencia en las aulas, ya que esta se interrumpió por la llegada de la pandemia el 16 de marzo, semanas después del inicio del curso, y en este tiempo se impuso la educación virtual a distancia, a excepción de algunas poblaciones que pudieron retornar a la presencialidad en los últimos meses.

El Ministerio decidió que este año lectivo virtual sea acreditado, ya que considera que «se enseñó y aprendió», por lo que los contenidos «se tomarán como punto de partida para el trabajo escolar dentro de la unidad pedagógica 2020-2021».

BUENOS AIRES, CIUDAD PIONERA

La capital del país será la primera en abrir las aulas dentro de poco más de un mes, por lo que estos días se intensifican las reuniones entre las autoridades y los profesionales para definir el inicio.

Representantes del Ministerio de la ciudad se reunieron hoy con 17 gremios docentes y les expresaron que su intención es clara: «la presencialidad es prioridad absoluta y no hay más tiempo para perder», señalaron desde Educación.

Durante la reunión informaron que se está realizando un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud porteño para avanzar en la vuelta a clases con protocolos seguros y todas las medidas de higiene y seguridad.
«Si todos nos cuidamos y respetamos los protocolos, la escuela es un lugar seguro», destaca el comunicado emitido por el Ministerio porteño.

Sin embargo, desde algunos de los sindicatos no ven prudente el retorno a las aulas con el actual nivel de contagios, que en las últimas semanas viene al alza después de unos meses de descenso, como señaló la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Alejandra Bonato.

«Siempre hemos tenido espacio reducido en las escuelas y 30 pibes (chicos) en educación simultánea, con estas condiciones de contagio esto es impensable. (…) Nosotros en este momento, en la ciudad de Buenos Aires tenemos 1.348 contagios, hoy, y ocho muertes, es la misma cifra del mes de julio de 2020, donde no solamente estaban cerradas las escuelas, estaba cerrado todo», declaró a TN.

Fuente: Infobae

La actual diputada provincial y ex ministra de Educación de Chubut, Graciela Cigudosa, se encuentra imputada en un proceso judicial en el que los fiscales de Jorge Miquelarena buscan llevarla a juicio acusándola de manejos presuntamente ilegales de fondos públicos destinados a refacciones de escuelas. En la causa hay otras siete personas imputadas, entre exfuncionarios y empresarios.

La acusación que le hacen los fiscales que responden al procurador Jorge Miquelarena data de 2019 y es que “la exministra de Educación Graciela Cigudosa, el subsecretario de Educación Raúl Care, Gustavo Hueichan, Roxana Pereyra, Jorge Santucho y Daniel Benjamín Gel, (llevaron adelante) un plan congeniado por ellos a fin de obtener un lucro indebido, defraudando las arcas de la provincia del Chubut a través de una compulsa de precios inexistentes”.

Además de la imputación, los acusadores han solicitado en su momento al juez del caso que “ordene el decomiso de los bienes que resultan del fruto de las conductas ilícitas enrostradas, consistiendo en todos los bienes muebles e inmuebles necesarios hasta alcanzar la suma del perjuicio ocasionado, por cada uno de los imputados”.

La audiencia preliminar del 25 de febrero se llevara a cabo en la oficina judicial de Rawson y si la causa llega a juicio éste podría estarse sustanciando antes de la feria de julio, especulan algunos operadores judiciales. Los delitos que se les atribuyen a la actual diputada y a los otros imputados no tienen más de tres años de prisión.

El secretario general de la ATECh, Santiago Goodman; se refirió a la resolución 168 emitida por el ministerio de educación en la cual se dispone el cese en sus cargos de docentes suplentes en cuyos casos se hayan reintegrado los titulares.

Además, se refirió a las otras dos resoluciones (las 169 y 170) en las cuales se convoca a designaciones de vacantes y graficó que con estas medidas “se van a cesar a más de mil personas para ofrecer cerca de 300 cargos”.

Consultado sobre la cantidad de trabajadores de la Educación que se verán afectados por esta medida, Goodman señaló que se trabaja para establecer la cantidad concreta pero “son entre mil y dos mil trabajadores suplente o provisorios que al 13 de marzo estaban en el sistema educativo”.

Luego de esa fecha, “en un año normal y común, podrían haber cesado en esos cargos por la presentación de quienes generaban esa suplencia”, sin embargo se produjo la pandemia y la cuarentena.

Recordó que a partir de esta situación, y en consonancia con “decretos nacionales, resoluciones del Consejo Federal de Educación y reuniones con el Ministro de Educación (por entonces) con los gremios, alcanzamos esta norma”, la resolución 51/2020.

Esto significaba que “se le sacaba una foto al sistema educativo a esa fecha y se lo llevaba al final del aislamiento social y ahí todo el mundo cesaba”, sumado esto a que “en Chubut desde el 13 de marzo no se hizo ninguna designación más”.

Sin embargo, ahora, se tomó esta determinación desde Educación, con la cual “la mejor alumna de Mariano Arcioni, (que) se llama Florencia Perata, es la responsable de que más de mil compañeros en Chubut queden sin laburo y sin salario”, disparó, señalando que esto se resolvió por un pedido del Gobernador que “le planteó a todo el gabinete que achique el gasto”.

De esta forma, el dirigente de ATECh cuestionó que la medida se adoptó de manera “unilateral” y sin previo aviso ya que “la resolución es del jueves y hoy (lunes) explotaban los teléfonos de todas las regionales porque ya estaban notificado todo el sistema pretendiendo que mañana todos los directores comiencen a dar de baja a los compañeros”.

Ante este panorama, Goodman agregó que en Educación además “hay gente que no ha cobrado durante meses porque no le dieron el alta, tenemos el salario retrasado dos meses y ahora se les da el tupé de ajustar. El Estado debía garantizar que no quedara gente en la calle”.

Consultado sobre las otras dos resoluciones que habilitan los procedimientos para designaciones en cargo vacantes, Goodman detalló que la cantidad de cargos vacantes es extremadamente inferior a la cantidad de docentes que quedarán sin trabajo.

“Si tomamos los cargos vacantes que teníamos en abril, son 17 cargos en Chubut. A esto le podemos sumar todas las jubilaciones y fallecimientos qué, a lo bruto, podrían ser 300 personas. Es decir, se van a cesar a más de mil personas para ofrecer 300 cargos”, graficó.

Por último, informó que el próximo miércoles se movilizarán al Ministerio de Educación para solicitar ser atendidos por la Ministra Perata para plantear la situación, además de confirmar que desde ATECh se presentará un recurso administrativo y en caso de no obtener respuestas favorables de presentará un amparo ante la Justicia.

Continúan los cruces entre el gobierno porteño y el Ministerio de Educación de la Nación por el protocolo para abrir las escuelas públicas y privadas en la Ciudad. El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta afirmó este viernes que va a insistir en su propuesta, que apunta al regreso a clase de los estudiantes que perdieron contacto con los docentes. En tanto, el ministro Nicolás Trotta señaló que «no están dadas las condiciones epidemiológicas» para esa actividad en este distrito.

«Vamos a insistir todas las veces que sean necesarias, tenemos que encontrar un punto de acuerdo. Lo hicimos en muchos temas dialogando y trabajando juntos con el gobierno nacional y el de la Provincia», afirmó el titular del ejecutivo porteño.

Durante la conferencia prensa en donde presentó las nuevas condiciones de aislamiento en la Ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta explicó que identificaron a 6 mil alumnos con los cuales «perdieron el contacto» y que requieren de «una revinculación con la escuela lo antes posible».

«Es un tema mucho más profundo que el de la conectividad», señaló en respuesta a los gremios docentes que le exigieron distribuir dispositivos electrónicos a los estudiantes en lugar de «ponerlos en riesgo y estigmatizarlos».

Por su parte, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, estuvo reunida a la tarde con el titular de la cartera nacional, Nicolás Trotta, en donde le presentó nuevamente el protocolo. «Es un plan de apertura y de puesta en marcha progresiva de la presencialidad en las escuelas. La semana que viene van a cumplirse 100 días de que los chicos y chicas no ven a sus maestros y compañeros. Necesitamos volver a recuperar esos espacios», señaló la funcionaria.

«Nos sentaremos a trabajar las horas que hagan falta para llegar a los detalles que el ministro Trotta considera necesarios para abrir de a poco las escuelas, sobre todo para aquellos que han perdido el vínculo con sus docentes», agregó.

La respuesta del ministerio de Educación de la Nación no tardó en llegar. Si bien Nicolás Trotta aseguró que tienen una «voluntad constante de diálogo», aseguró que siguen sosteniendo que «para abrir las escuelas es necesario que haya nulo o muy bajo nivel de contagio».

En ese sentido, concluyó: «Reafirmamos la necesidad de que los chicos no vayan a la escuela en esta región metropolitana sino redoblar los esfuerzos para que la escuela vaya a esos los chicos».

El Ministerio de Educación y el Banco de la Nación Argentina, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo, lanzaron esta semana una nueva línea de créditos para que docentes de educación obligatoria y superior no universitaria que perciben el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), puedan acceder a computadoras en planes de largo alcance y con una tasa accesible muy inferior a la de mercado.

La demanda superó el stock que puso a disposición el sector productivo electrónico destinado a esta línea especialmente pensada para docentes. La cantidad de equipos inicial fue de 25000 computadoras que se agotaron con los créditos preacordados en un día.

En las próximas semanas se renovará la disponibilidad de equipos, sosteniendo la misma tasa subsidiada del 12% y un descuento del 20% en las unidades para que todas y todos los profesionales de la educación que percibe el FONID puedan acceder a la línea de crédito.

Como consecuencia de la pandemia COVID 19 se verificaron dos efectos importantes en el sector informática: un fuerte incremento de la demanda local e internacional e interrupciones en las cadenas globales de valor como consecuencia de las políticas de aislamiento en los distintos países. Esta situación excepcional se vio profundizada por las condiciones de la industria de informática en nuestro país, que registraba dos años consecutivos de caídas en ventas y producción.

Al respecto, el Ministro de Educación Nicolás Trotta, destacó: “Cuando comenzamos con el proyecto, nos encontramos con la dura realidad de que el sector productivo nacional de la electrónica estaba paralizado y no se encontraba stock disponible en el país. Frente a esa situación, convocamos a las tres cámaras del sector y se articuló para que dispongan para el programa el máximo stock posible a la brevedad, que ascendió a 25 mil computadoras aportando un descuento del 20% en el precio”.

El trabajo articulado entre los Ministerios de Educación y Desarrollo Productivo con las cámaras del sector privado tanto para la línea de crédito para docentes como para el Plan Juana Manso permitió establecer una plataforma que ponga en valor a este entramado productivo, generando casi 500 recontrataciones estimadas de cara a 2020 y hasta 1200 en los próximos 18 meses. Con objetivos progresivos de integración nacional de componentes en las computadoras a producir, el éxito verificado en esta línea para docentes es el puntapié inicial para poner en marcha las capacidades del sector.

El objetivo de los créditos que se renovarán será facilitar a las y los docentes una herramienta imprescindible en este contexto de pandemia, fortaleciendo una tendencia con la mirada en el futuro.

La nueva entrega de cuadernillos provistos por el Ministerio de Educación de la Nación ya está disponible y comenzará a partir de hoy para distintos niveles gracias al trabajo conjunto entre la Delegación Administrativa y la Municipalidad de Puerto Madryn a través de la Subsecretaría de Educación.

El objetivo es que los alumnos de nivel Inicial, Primario y Secundario puedan acceder en distintas sedes a estos cuadernos didácticos, que se empezarán a distribuir con el fin de garantizar la continuidad pedagógica de aquellos estudiantes que no pueden acceder a la tecnología o no poseen conectividad. El plan se lleva a cabo en el marco del programa #SeguimosEducando con la finalidad de asegurar la llegada a todos los puntos del país.

Estos cuadernillos ofrecen recursos con el fin de brindar una oportunidad para mantener el contacto con la escuela, con los conocimientos, con la tarea y, sobre todo, con el aprendizaje.

La Municipalidad de Puerto Madryn tiene a su cargo estos cuadernillos para escuelas del ámbito provincial y municipal en los diferentes niveles educativos. Los cuadernillos comenzarán a entregarse hoy y finalizarán el lunes 13 de julio en las distintas sedes. El horario de entrega será de 10 a 17 horas en todos los casos.

FECHAS Y LUGARES
Escuela Municipal 1 (A. Jones 44) | Todo el Nivel Primario. Jueves 2 y viernes 3 de 10 a 17 horas.
Escuela Municipal 3 (Albarracín 2985) | Todo el Nivel Primario. Jueves 2 y viernes 3 de 10 a 17 horas. Asociación Víctimas (Williams 887) | Nivel inicial 482, 430, 448, CDI 1. Jueves 2 y viernes 3 de 10 a 17 horas. Escuela Municipal de Pesca (J. Muzio 10) | Nivel secundario. Jueves 2 y viernes 3 de 10 a 17 horas. CDI Nº 3 (Gualjaina s/n) | Nivel inicial CDI 3. Lunes 6 y martes 7 de 10 a 17 horas. CDI Nº 4 (Albarracín 2985) | Nivel inicial 434, CDI 4. Lunes 6 y martes 7 de 10 a 17 horas. CDI Nº 8 (La Rioja 725) | Nivel inicial 480, 486, 457, CDI 8. Lunes 6 y martes 7 de 10 a 17 horas. CDI Nº 2 (A. Jones 20, Pujol 1) | Nivel inicial 464, CDI 2. Miércoles 8 y lunes 13 de 10 a 17 horas Escuela 703 (Villegas 451) | Nivel secundario. Miércoles 8 de 10 a 17 horas.

Los ministros de Educación y Salud de todo el país tuvieron una primera reunión en conjunto. Durante una hora, discutieron sobre el regreso a las aulas desde la perspectiva sanitaria. A priori, la fecha tentativa de retorno en casi todo el país sigue siendo agosto. Por su nivel de contagios, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por ahora está fuera de ese esquema, en los próximos días presentarán las pautas para la vuelta a clases

Los ministros de Educación, Nicolás Trotta, y de Salud, Ginés Gonzáles García, presidieron la sesión. Los funcionarios confirmaron que está cerca de presentarse un protocolo marco de vuelta a clases a nivel nacional. Ese documento deberá llevar la aprobación primero del comité de expertos que asesora al Gobierno y después del Consejo Federal de Educación (CFE). Una vez validado, cada jurisdicción hará los ajustes pertinentes de acuerdo a su realidad.

En el encuentro no se habló de fechas de retorno, aunque el lunes 3 de agosto, una vez dejadas atrás las vacaciones de invierno, se iniciaría una vuelta escalonada, indicó Infobae.

La presentación de Nación giró en torno a tres etapas: actualidad, presencialidad y sostenimiento. Se remarcó la importancia de coordinar acciones educativas y sanitarias entre los ministerios: de promover vacunaciones antes de la vuelta a clases, más puntualmente intentar que todos los docentes hayan recibido la vacuna antigripal como requisito indispensable y que los chicos cuenten con el calendario de vacunación al día. Del mismo modo, se insistió en la necesidad de reacondicionar los edificios escolares y de llevar a cabo jornadas de capacitación a los docentes para la “nueva normalidad” que deberán afrontar.

Respecto del protocolo, si bien aún no está definido, se mencionaran algunas pautas los próximos días. Habrá distanciamiento social en las aulas, que obligará a reducir los cursos a la mitad. Se promoverá el uso de tapabocas, se tomarán medidas de higiene, limpieza y desinfección más rigurosas. Se delineará también un curso de acción ante la detección de un caso sospechoso de COVID-19, con aislamiento de sus contactos estrechos.

“Una vez que se abran las puertas de escuelas e instituciones educativas, se aplicará un sistema de búsqueda de síntomas para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso”, informaron desde el Ministerio de Educación.

Una de las inquietudes de los ministros es que el temor por la pandemia desaliente la vuelta a las aulas. La idea es que la asistencia sea obligatoria y, por eso, los gobiernos buscarán desplegar instancias de consultas tanto a familias como a estudiantes, para facilitar un intercambio directo con la comunidad educativa y disipar dudas e incertidumbres.

“Debemos llevar tranquilidad a la comunidad educativa y a las familias con protocolos robustos y acabados para el regreso a las aulas, protocolos que se nutren del trabajo conjunto y de las recomendaciones de los expertos en todas las áreas que nos ocupan. Este proceso también demanda consensos entre todos los actores del sistema y para ello es fundamental la coordinación entre la escuela y los centros de salud, la capacitación y la información transparente”, afirmó Trotta.

En la etapa 3, la de sostenimiento y largo plazo, ya se contempla que, al menos hasta fin de año, la educación será dual, combinará algunos días en la escuela con otros en la casa. Estos próximos períodos buscarán consolidar las políticas de salud, con controles para los chicos en edad escolar, y seguimiento de la evolución de la pandemia en cada provincia.

Los funcionarios ya saben que, una vez que se retome la presencialidad, la matrícula se desgranará, serán miles los alumnos que no vuelvan a la escuela. En especial, la problemática se agravará en secundaria. Con esa perspectiva, en los próximos meses pretenden avanzar en la Cédula Escolar para identificar a los alumnos que abandonen e intentar volver a traerlos al sistema.

 

El Ministerio de Educación ya trabaja con diferentes sectores y los gremios docentes para conformar un Consejo Asesor para la vuelta a clases, una vez que se normalice el calendario escolar, recién a partir de agosto. Semanas atrás fue el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien manifestó que para agosto el 85% del país podría estar regresando a las aulas.

Muchas cosas deberán resolverse hasta ese entonces. En principio la vuelta sería con la coexistencia del sistema presencial, pero también la virtualidad que se está llevando adelante en estos meses. Con menor cantidad de chicos en las aulas, rotando los días y con todos los protocolos sanitarios que deberán definirse. Además de fijarse prioridades sobre aquellos grados que estén próximos a egresar de nivel: de la primaria a la secundaria, o del nivel secundario a la Universidad o el terciario eventualmente.

Uno de los grandes temas que surgen es cómo será la evaluación y la promoción, teniendo en cuenta que como máximo quedará un cuatrimestre por delante con formato semipresencial. En Cadena Tiempo, la ministra de Educación de la provincia, Florencia Perata, adelantó que no se piensa en una decisión masiva. “No estamos pensado ni en repitencia masiva, ni en aprobación masiva. Estamos pensando en que la vuelta se evalúe la situación del estado de aprendizaje de cada estudiante y en función de ello se tomen las decisiones”.

La ministra explicó cómo será el proceso: “A través del modo no presencial los docentes llevan un registro. Una cosa es la evaluación, otra la acreditación, y otra la promoción para el sistema. Hoy los estudiantes están siendo evaluados por los docentes. Las actividades que se suben, quién contesta, hay devoluciones de las trayectorias, y del estudiante que no se conectó, no devolvió el cuadernillo. Es el primer insumo de evaluación. La vuelta es el punto de partida, nosotros tenemos estos estudiantes con estos saberes adquiridos y los que no adquirieron. Después eso lleva a una nota. Que ahí estamos pensando en cómo se acreditan esos saberes. Y no será un proceso inmediato, sino a fin de año. En función de eso estamos en la promoción, si paso de año o no”.

Indicó que posiblemente se trabajará con grupos más chicos, en lo que también será una “nueva normalidad” para las clases.

“Los agrupamientos en un aula de 25 a 30 estudiantes no vamos a tener. El grupo desdoblado y coexistir la virtual y cuadernillo junto a la presencialidad. Lo que veo de potente en esto es el grupo chico, la realidad es que un grupo de 15 es atendido de forma más focalizada. Lo que tiene de contra, también es a favor en que los 5 días en dos semanas atendido de forma más personalizada”.

“Hay que conversarlo con los padres. Hay muchos que tienen temor de la vuelta. Los equipos de apoyo de psicólogos y pedagogos para la apoyatura emocional, volver a la rutina, volver al vínculo con un adulto. Por ahí van los lineamientos de Nación. No puedo decir una fecha”.

Por otra parte, se tenderá a la priorización de aquellos niveles que estén egresando hacia otro ciclo: “Tenemos que mirar la jurisdicción y qué zonas están más afectadas y cuáles no y eso lo definirá el Consejo Asesor y teniendo en cuenta el modo del regreso. La escuela no será la de febrero, sino nuevos agrupamientos, priorizar algunos años sobre otros. Modalidades también. Hablábamos con la directora de la escuela técnica la cuestión de los talleres”.

“La virtualidad no resolvió los talleres. Soldar se aprende soldando y ahí vamos a priorizar los grupos de 6° y 7° grado de las escuelas técnicas porque se están yendo. Esas decisiones pedagógicas de por qué lugares se empieza y dentro de las instituciones por qué año y por qué grupos atender de forma prioritaria. Hay que dar una respuesta a la sociedad respecto a esta situación inédita que hemos vivido”.

La titular de la cartera educactiva refirió que “me preocupa esos estudiantes que egresan. El sistema está certificando una finalidad de nivel, pero entonces ahí nosotros venimos pensando y con esta proximidad tenemos los docentes de secundaria los paquetes de horas institucionales. Cada secundaria tiene una serie de horas y con eso hace apoyatura. Son tutores y apoyan para sacar previas, apuntalar procesos. Vamos a instrumentar esas horas”.

“Durante el segundo cuatrimestre estarán disposición esas horas para apuntalar los últimos años y los chicos que eligen su orientación. Para secundaria estamos pensando en la estrategia de fortalecimiento y acompañamiento para que puedan egresar en las mejores condiciones posibles”.

“Pensamos en priorizar ciertos segmentos del sistema. Pensar en el tercer grado fin de ciclo, sexto grado fin de nivel, tercer año fin del ciclo de secundario y 6° y 7° del secundario que terminan el nivel. Todos los esfuerzos tienen que estar volcados ahí, sin desmerecer el resto de los grados”.

Lealtad a la Bandera

Ayer el gobernador Mariano Arcioni, encabezó la toma de lealtad a la Bandera de manera virtual, a 43 niños y niñas de las seis regiones educativas de la provincia, quienes representaron a los 8.500 alumnos de 4to grado de todo el territorio.

A 250 años del nacimiento del General Manuel Belgrano, y a 200 de su muerte, el presidente Alberto Fernández determinó el “Año del General Manuel Belgrano”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación.

En ese contexto la ministra Perata, les dio la bienvenida “a los niños, niñas y familias que están tan ansiosos y emocionados como nosotros. Un acto que año tras año requiere mucha preparación”.