Tag

Periodista

Browsing

El periodista Iván Marín, de «Prosa Urgente», uno de los tantos comunicadores que viene realizando la cobertura de la pueblada en Chubut, resultó herido mientras cubría los hechos de violencia policial.

«Los milicos me hirieron con balas de goma a dos metros de distancia. Es obvio que me identificaron como periodista de Prosa Urgente. No pasa nada. Seguiremos en las calles siendo parte y cubriendo esta rebelión popular contra la megaminería», indicó Marín vía redes. Además, agradeció al personal del Hospital de Trelew por la atención recibida.

Tras la aprobación del proyecto de zonificación minera el miércoles por la noche, manifestantes se congregaron en distintos puntos de la provincia y fueron reprimidos por la Policía provincial, dejando varios heridos y detenidos.

El periodista del diario La Nación Diego Mancusi relató que su padre está “internado en terapia intensiva” con coronavirus luego de pasar “tres días buscando una cama por todos lados” y que llegó a ese punto “gracias a sus médicos”, que son pocos «para muchos pacientes».

“Mi papá está internado en terapia intensiva con Covid”, escribió Mancusi en su cuenta de Twitter y afirmó que «aunque no lo parezca es una buena noticia porque es lo que necesitaba y no conseguía”.

Sostuvo que “todo lo que pasó con él nos llenó de esperanza a mí y a mi familia” porque “mi viejo pasó tres días buscando una cama de UTI por todos lados” y “no había”.

“Su caso empeoraba hora tras hora. Nos llamaba diciendo ‘no puedo más’, imagínense la desesperación”, escribió, y añadió que en “su misma sala había gente que ya ni siquiera podía llamar a nadie”.

 

Y continuó: “No hace falta que les diga (y a la vez hace MUCHA falta) que llegó a ese punto gracias a sus médicos. Son pocos para muchos pacientes, ganan la mitad de lo que merecen, curan, y además contienen y se hacen tiempo para explicarle todo a familiares que a veces se ponen intensos”.

“Todo esto lo hacen sin preguntarte quién sos, cuánta plata tenés en la billetera, a quién votaste, si sos de los que dicen ‘infectadura’ y ‘plandemia’ o no, etc. Exactamente lo contrario a lo que pasa acá todo el tiempo. No importa nada: hay que ayudar”, explicó.

Mancusi señaló que solicitó ayuda a “medio mundo” para por internar a su padre y que tuvo contacto con “amigos (ahora lo son) con los que jamás había hablado» en su vida «haciendo llamados para ayudar» a su papá, «un tipo al que no conocían, un viernes a las 10 de la noche”.

“Mientras, algunos se sacan el barbijo en el tren porque les da calor. Otros revolean información falsa por bronca, o porque les conviene. Otros te dicen barbaridades porque no estás con ellos. Si vamos a separarnos en bandos, que sean esos: los que ayudan y los que ensucian”, posteó.

“El viejo la sigue peleando y por el momento no hay nada en su situación que amerite un brindis. Mucho menos el tétrico panorama Covid. Pero de todo esto, sí, salgo mejor y me llevo esperanza. Lo cuento por si también les sirve a ustedes”, concluyó.

Su mujer y su hija no pudieron acompañarlo. Los restos del periodista, quien murió a los 73 años por una complicación en su cuadro de coronavirus, fueron inhumados en el cementerio de La Tablada.

Los restos del periodista Mauro Viale, quien murió este domingo por complicaciones en su cuadro de covid, fueron trasladados al cementerio de La Tablada este lunes al mediodía en un cortejo fúnebre acotado, al que solo pudo asistir parte de su familia. Quienes habían estado con el conductor en los días previos a su internación quedarán aislados por haber sido contacto estrecho, hasta que se determine si tienen o no coronavirus.

Solo participó del cortejo su hijo, el periodista Jonatan Viale, y su esposa Micaela. Ivana Viale había estado con su papá en la noche del viernes, cuando el conductor comenzó con los primeros síntomas de covid, por lo que debió aislarse para evitar la propagación del virus, en caso de dar positivo.

Según detalla Infobae, lo mismo ocurre con su marido, productor del programa que Mauro tenía en América, debido a que también fue contacto estrecho del periodista fallecido.

En tanto, la esposa de Mauro, Leonor Schwadron, tampoco pudo darle el último adiós en el cementerio. Tampoco pudo acompañarlo durante su internación en el Sanatorio Los Arcos.

El periodista Mauro y su mujer se conocieron cuando tenían 18 años. Juntos crecieron, se convirtieron en padres y luego en abuelos de cuatro nietos (dos hijos de Ivana y dos de Jonatan).

El periodista Mauro Viale murió este domingo en el Sanatorio de los Arcos, donde estaba internado desde el sábado, luego de presentar síntomas de con coronavirus. El conductor había recibido el jueves la primera dosis de la vacuna, por lo que cuando empezó a sentirse mal lo adjudicó a las posibles consecuencias de la vacuna.

 

Fue el del 22 de junio de 1986: el día que la Argentina dirigida por Bilardo enfrentó a Inglaterra por los cuartos de final del mundial. Ese día Mauro Viale acompañó con su relato la magia del gol de Diego Maradona.

El conductor y periodista Mauro Viale, quien falleció el domingo a los 73 años víctima del coronavirus, deja atrás más de 50 años de trayectoria en los medios de comunicación con un estilo marca registrada que también supo dejar en el relato deportivo.

En los ’70 Viale destacó como reportero y comentarista para los partidos de Primera División para Canal 7, y tuvo la misión de ponerle la voz a los encuentros de la Selección Argentina en los mundiales de 1978 -para cuando la señal había sido rebautizada como Argentina Televisora Color (ATC)-, 1982 y 1986.

A diferencia del tipo de relator que pedía la radio -eléctrico, eufórico-, Mauro Viale supo imponer un estilo sobrio y renunciando al protagonismo que otras generaciones cultivarían a fuerza de latiguillos.

El que sin dudas fue su relato más importante es el del 22 de junio de 1986: el día que la Argentina dirigida por Bilardo enfrentó a Inglaterra por los cuartos de final del mundial. Ese día Viale fue el encargado de relatar para los argentinos el considerado universalmente como el “mejor gol de todos los tiempos”.

“Notable Maradona, se va, se va, se va, le pega. ¡Golazo de Maradona! ¡El mejor del mundo! ¡Maradona dos, Inglaterra cero, qué golazo, Maradona!”, acompañó Viale a la magia de Diego, antes de darle paso a su comentarista Oscar Gañete Blasco.

Paradójicamente, aquel relato tuvo la mala fortuna de quedar opacado por otro que acabó siendo más emblemático: aquel de Víctor Hugo Morales y su “barrilete cósmico”.

Siguió en la labor hasta 1989, cuando cedió el testigo a un colega que también marcaría época como Marcelo Araujo. Según trascendió alguna vez, se había aburrido del relato. Lo esperaba el periodismo de información general, en el que se desempeñó hasta sus últimos días.

Martín Vallejos, colega de la radio comunitaria Fm Alas de El Bolsón, cubrió en vivo la visita de Alberto Fernández a Lago Puelo, Chubut, que terminó con el conocido episodio violento.

En entrevista con La Namunkurá reconstruyó lo sucedido en la Cordillera, en la que afirmó que había mucho personal de Seguridad de distintas fuerzas, incluso personal de civil.

«La situación de personal policial de civil- con tareas de inteligencia- en las marchas por el agua; la presencia de Massoni en allanamientos a casa de manifestantes (…) hacen que el dato de a quién pertenece la camioneta sea importante», resumió el colega de El Bolsón. También anticipó las detenciones a ambientalistas, que luego fueron anunciadas por el ministro de Seguridad Massoni.

El vehículo en el que escaparon los violentos pertenece a la policía del Chubut, denunciaron ambientalistas.

Sobre los episodios violentos, relató: «me llamó la atención la presencia de Arcioni (en la comitiva). Quienes se manifestaban por el No a la mina fueron agredidos por la UOCRA, primero con cantos y luego con golpes», denunció. «Alberto Fernández improvisó una conferencia dejando de lado a Arcioni», contó.

«Se viene persecución a ambientalistas, como viene denunciando la Asamblea Rawson-Playa, como sucedió en otros episodios», afirmó el colega.

La entrevista completa, en siguiente enlace: https://soundcloud.com/user-382521969/martin-vallejos.

El periodista Horacio Verbitsky pidió este domingo disculpas por el «ejercicio de un privilegio», en alusión a haber sido vacunado contra el coronavirus en el Ministerio de Salud, un hecho que definió como un «error grave», y expresó su arrepentimiento.

«Asumo sin excusas la parte que me toca y acepto todas las críticas recibidas, así como agradezco las tan numerosas comunicaciones de solidaridad y afecto. Si lo hice y, sobre todo, si luego lo conté sin que nadie me lo preguntara, es porque no advertí que fuera algo incorrecto, el ejercicio de un privilegio», escribió en la página web El Cohete a la Luna.

De esta manera, el periodista hizo públicas sus explicaciones sobre el hecho que derivó en la salida del Ministerio de Salud de Ginés González García y su reemplazo por Carla Vizzotti, quien asumió formalmente ayer al frente de la cartera.

«Debo explicaciones a todos los lectores del Cohete y a quienes siguen mi trabajo y mi militancia desde hace mucho tiempo. Mi vacunación en el Ministerio de Salud fue un error grave, del que me arrepiento, y por el que pido disculpas», declaró Verbitsky.

Además, el también titular del Cels remarcó: «Habrá quienes duden, porque a lo largo de tantos años se fue estructurando un estereotipo sobre mí que excluye actos ingenuos o simplemente estúpidos. Se presume que siempre actúo en forma racional y se buscan motivaciones ocultas, que en este caso han llegado a extremos delirantes, como que fue un regalo de cumpleaños a Cristina, para que el gobierno se desembarazara de Ginés».

Verbitsky explicó que, «alarmado ante el noveno contagio en mi familia, que abarcó desde septuagenarios hasta bebés de un año, y con una víctima fatal luego de semanas de sufrimiento», consultó al ahora exministro si «correspondía» que él se la aplicara.

«Me dijo que sí y que debía hacerlo en el Hospital Posadas, uno de los tres nacionales, que depende del Ministerio. Días después obtuve el turno», apuntó el director del Cohete a la Luna.

Sin embargo, dijo que «horas antes, desde la secretaría privada del ministro» le indicaron que «un equipo ambulante del hospital lo haría en el propio Ministerio».

«No debí haberlo consentido», aceptó Verbisky, quien juzgó que «nada» justifica su accionar e incluso, «por el contrario, debilita» su «reclamo de un trato igualitario y de cuidado especial a los más vulnerables».

«Lo más decente que se me ocurre es reconocerlo y pedir perdón. El único consuelo es constatar cuánta gente digna y pura nos rodea y no nos habíamos dado cuenta», concluyó.

Se mantuvo trabajando hasta el último día. Muchos colegas y famosos lo despidieron en redes sociales.

Este miércoles se conoció la notica de la muerte del periodista de espectáculos Fernando Vinaccia, más reconocido en el mundo de los medios como Fernando Prensa. Tenía 55 años y tuvo un infarto. Meses atrás había sido diagnosticado con cáncer de colon. Hasta el último día se mantuvo activo en redes sociales. Famosos y colegas lo despidieron con sentidos mensajes.

Trabajó durante mucho tiempo junto a las Trillizas de Oro. Una de ellas, María Laura, contó en declaraciones a Teleshow: “Lo ayudamos en este proceso de cáncer, pero no murió de eso sino de un infarto masivo. Nos da tristeza, estaba bien, esperanzado”.

El periodista tenía cáncer de colon. En septiembre de 2020, desde su cuenta de Instagram, hizo un posteo referido a su salud aunque no dio mayores detalles.

Allí se lo veía en una cama de hospital: “Después de la tormenta. Siempre hay esperanzas. No te dejes estar. Hay cosas más allá del COVID-19 que merecen atención. El primer paso está dado. Vamos por más”, agregó como descripción de la imagen.

Muy activo en redes sociales, realizó la última publicación en su cuenta de Twitter horas antes de morir. En un breve mensaje que compartió con sus casi 80 mil seguidores, escribió: “Buen día, 4:30 am, estoy desvelado”.

La UNESCO reconoció a la periodista argentina Silvia Bacher por su labor en la alfabetización mediática. La comunicadora recibió el Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards 2020, el premio más importante de la materia a nivel global.

El premio otorgado por la UNESCO busca destacar y compartir las buenas prácticas en la promoción de la alfabetización para que las personas se puedan beneficiar de la transformación digital, resistiendo al mismo tiempo la desinformación.

En su quinta edición, el premio reconoció a aquellos proyectos que buscan fortalecer el pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática e informacional (Media Information Literacy – MIL). De ese modo, los proyectos y profesionales reconocidos dedican su esfuerzo y trabajo a ayudar a las personas a activar sus brújulas críticas en las ecologías de la información, la comunicación y el contenido digital.

El premio es otorgado a profesionales por su trayectoria y su compromiso con una institución. Este año, por primera vez hubo un empate entre el primero, segundo y tercer lugar. En el caso de Las Otras Voces (LOV), una asociación civil sin fines de lucro creada en 2004 para promover el ejercicio del derecho a la comunicación y la educación desde la infancia, el premio fue otorgado a Bacher, pionera en el campo en América Latina. También fueron reconocidos Michelle Ciulla-Lipkin (USA), Willice Onyango (Kenia), Sam Wineburg (USA), Syed Ommer Amer (Pakistán), y Carlos Lima (Brasil).

La periodista “Silvia Bacher representa a Las Otras Voces, Comunicación para la Democracia (LOV) en Argentina. Esta organización ha trabajado activamente para establecer la agenda política y educativa MIL, y ha creado programas y establecido alianzas en Argentina, América Latina y España. Las actividades implementadas son multicapas y dinámicas. La asociación civil LOV trabaja desde tres perspectivas: política, académica y territorial”, puede leerse en los fundamentos del premio otorgado por la UNESCO.

LOV cuenta, además, con la declaración de interés educativo del Ministerio de Educación de la Nación y de la Legislatura Porteña. Posee un amplio reconocimiento social, académico e institucional como referente de la promoción de los derechos a la educación y a la comunicación. Coordina en Argentina Alfamed, una red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas que reúne a más de 200 investigadores de 16 países. A su vez, forma parte del Consejo Audiovisual para la Infancia (CONACAI), instancia asesora del ENACOM.

LOV es representada por su directora, la periodista Silvia Bacher, ganadora del Martín Fierro al Mejor Programa Cultural Educativo, y del Primer Premio a la Divulgación de Contenidos Educativos de la Universidad de Buenos Aires. Formada en letras, es Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Fue seleccionada para las becas Salzburg Seminar, Unesco Paris-Comunicación e Información y Eisenhower Fellowship, donde promovió la agenda de género e integró el comité de seguimiento en temas de género a nivel global), experiencias que dieron a su mirada con perspectiva internacional.

Actualmente Bacher conduce Rayuela (Radio con Vos), es columnista en Radio Nacional y colabora con el Diario Perfil. Es autora de los libros Tatuados por los Medios y Navegar entre Culturas (Paidós) con importante repercusión en América Latina, y de gran cantidad de artículos y publicaciones en revistas científicas indexadas y otras de divulgación internacionales. Como conferencista, disertó en congresos y seminarios en América Latina, Estados Unidos y Europa y es Profesora en FLACSO.

Fuente: Infobae

Un tribunal chino condenó el lunes a cuatro años de prisión a una ciudadana y periodista que informó sobre el coronavirus desde la ciudad de Wuhan durante, el punto álgido del brote, por “provocar peleas y disturbios”, dijo su abogado.

Zhang Zhan, de 37 años, fue una de las personas que con su testimonio de primera mano desde hospitales abarrotados y calles vacías ofreció un retrato más funesto que el que arrojaba la información oficial del Gobierno.

“No lo entiendo. Todo lo que hizo fue decir unas pocas verdades, y por eso le cayeron cuatro años”, dijo Shao Wenxia, la madre de Zhang, que asistió al juicio con su marido.

El abogado de Zhang, Ren Quanniu, dijo a Reuters: “Probablemente apelaremos”.

“La Sra. Zhang cree que está siendo perseguida por ejercer su libertad de expresión”, apuntó el letrado antes del juicio.

Pekín ha censurado las críticas a la gestión temprana de la crisis y ha advertido y señalado a los denunciantes, varios de los cuales son médicos. Los medios de comunicación estatales han atribuido el éxito del país en el control del virus al liderazgo del presidente Xi Jinping.

La COVID-19 se ha propagado por todo el mundo infectando a más de 80 millones de personas y acabando con la vida de más de 1,76 millones.

En Shanghái, la policía impuso una estricta seguridad fuera del tribunal donde se inició el juicio siete meses después de la detención de Zhang.

Un hombre en silla de ruedas, que dijo a Reuters que venía de la provincia central de Henan para demostrar su apoyo a Zhang como cristiano, escribió su nombre en un cartel antes de que la policía llegara para llevárselo bajo escolta.

A los periodistas extranjeros se les negó la entrada al tribunal “debido a la epidemia”, dijeron los funcionarios de seguridad del tribunal.

Zhang, exabogada, llegó a Wuhan el 1 de febrero desde su Shanghái, su lugar de residencia. A través de videos cortos subidos a YouTube fue dando testimonio del impacto del virus en la ciudad.

Detenida a mediados de mayo, inició una huelga de hambre a finales de junio, según documentos judiciales a los que tuvo acceso Reuters. Sus abogados dijeron ante el tribunal que fue maniatada por la policía y obligada a comer por la fuerza a través de un tubo.

Las peticiones al tribunal para liberar a Zhang bajo fianza antes del juicio y para que el juicio se retransmitiese en directo fueron ignoradas, indicó su abogado.

(Gráfico interactivo de seguimiento de la propagación mundial del coronavirus: here)

Información de Brenda Goh en Shanghái y Yew Lun Tian en Pekín; editado por Clarence Fernandez; traducción de Jorge Martínez.

Esto, aunque parezca mentira pasa acá, en Chubut, durante el Gobierno “democrático” de Mariano Arcioni y la excusa para llevar a cabo esta ilegalidad, de la que el mundo debiera enterarse; es la búsqueda de evidencia de una supuesta amenaza que habría recibido “un amigo íntimo” del fiscal, que de manera arbitraria lleva adelante la investigación.

El amigo íntimo del fiscal es Néstor “El Tero” Gómez Ocampo, actual subjefe de la policía de Chubut (¿lo ubicás?) y el fiscal es Daniel Báez: un cuestionado funcionario de la Justicia de Madryn, al que desde el Gobierno de Mariano Arcioni quieren promocionar como futuro ministro del Superior Tribunal de Justicia.

Báez sin tener jurisdicción en Cholila, salvo que sea un fiscal “universal”; gestionó y logró conseguir una orden de una jueza –también de Madryn— para que la policía fuera a allanarle la chacra al periodista de Cholila Online Darío Fernández, con la finalidad de secuestrarle las computadoras y sus teléfonos celulares.

Para llevar a cabo esa diligencia –irregular o sospechosa por donde se la mire— Báez mandó a un verdadero ejército de policías en cuatro camionetas que viajaron durante casi doce horas, haciendo más de 700 kilómetros, desde Puerto Madryn a Cholila.

Así llegaron a la propiedad de Fernández e ingresaron de manera intimidante, algunos pertrechados con uniforme camuflado, capuchas y armas largas, a sabiendas que a los únicos que iban a encontrar en el lugar serían al dueño y a sus pequeños hijos, una nena de 8 años y un varón de 12.

Los mismos que vivieron un verdadero infierno cuando a su padre lo detuvieron ilegalmente en setiembre pasado, en un operativo que a punta de pistola llevaron a cabo, oh casualidad, “El Tero” Gómez Ocampo y su lacayo; el director de Seguridad de la cúpula policial Paulino Gómez (alias “Chimango”), en la ruta nacional 25 entre Trelew y Gaiman.

Esos mismos chicos volvieron a ser traumados y estigmatizados, y otra vez con la complicidad de la Justicia.

En el allanamiento que llevaron a cabo en la propiedad de Darío Fernández, con la autorización de la jueza Stella Eizmendi, llamó la atención que los policías estuvieron filmando todo el tiempo; no solo la diligencia sino también el lugar. ¿Habrán aprovechado de hacer espionaje?

El procedimiento culminó entonces con el secuestro de las computadoras y los teléfonos celulares que había en el domicilio allanado, después se supo que también a la madre y a una hermana de Darío le habían secuestrado lo mismo, en diligencias que se llevaron a cabo en otro lugar de la provincia; en Rawson.

Esos elementos están ahora a disposición de la Justicia de Puerto Madryn, raramente, porque el que denuncia la supuesta amenaza; “El Tero” Gómez Ocampo, tiene declarado su domicilio en la capital provincial y por otro lado no se tiene certeza desde qué lugar se habría consumado el delito que se le endilga a Fernández.

Ahora bien, con el pretexto de buscar la supuesta prueba del ilícito ¿qué hizo el fiscal Báez, con la anuencia de la jueza Eizmendi? Dispuso que un perito acceda y ventile toda la información que hay en los teléfonos celulares y en las computadoras del periodista de Cholila Online Darío Fernández. Y si esto se concreta –más allá de hallar o no la supuesta amenaza, que ni siquiera se configuraría como tal—; se estaría violando el más sagrado precepto constitucional que tiene un periodista, que es la protección de sus fuentes de información.

En su artículo 43, la Constitución Nacional consagra precisamente eso: “el secreto de las fuentes de información periodística” y por lo tanto está “prohibido obligar a los periodistas a entregar apuntes, anotaciones y archivos profesionales o personales”.

La doctora en Derecho Marcela Basterra, justamente refiriéndose al tema, en un artículo que escribió hace poco en Clarín refiere que “en un Estado de derecho, la libertad de expresión resulta trascendental, dado que constituye una de las prerrogativas sin la cual, los principios democráticos se tornan inexistentes. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso “Rodríguez c/Google”, afirmó que entre “las libertades que la Constitución consagra; la de prensa es una de las que posee mayor entidad, al extremo que sin su debido resguardo existiría una democracia desmedrada o puramente nominal”.

“El concepto de libertad de expresión se encuentra integrado necesariamente por el secreto profesional del periodista, que es un principio elemental en la función del comunicador”.

El fiscal Báez y su amigo “El Tero” Gómez lo que en realidad buscarían sería saber quién o quiénes le dan información a Darío Fernández y si en las computadoras o en los teléfonos “tiene algo” de ellos o de otros miembros del Gobierno, o del mismismo Mariano Arcioni.

Eso es lo que sospechan los abogados que patrocinan a Fernández y de hecho, el doctor Romano Cominetti ha concretado una presentación oponiéndose a la apertura de los aparatos y denunciando, asimismo, la posible violación de su cadena de custodia, dado que se cree que ya han accedido a los mismos clandestinamente, de manera ilegal. Y si esto se comprueba ¿qué debería pasar con el fiscal y la jueza? ¿No deberían afrontar una causa judicial, en principio, por incumplimiento de los deberes de funcionario público?

En Chubut, actualmente, en el Gobierno de Mariano Arcioni, no hay Justicia y lo ponen en evidencia no uno sino una infinidad de hechos, así que es muy probable que no suceda nada de eso y que peligrosamente se pongan las bases de una práctica ilegal, inescrupulosa y autoritaria, la de que un fiscal haciendo a un lado la Constitución pueda acceder al teléfono o a la computadora de cualquier periodista sin ningún problema; solamente con la excusa de buscar alguna evidencia.

Hoy es Darío Fernández. Mañana puede ser cualquier otro comunicador que se arriesgue a meterse con el poder de los corruptos.