Tag

Ranking

Browsing

El arquero, que se encuentra en plena recuperación, recordó la gesta conseguida en Qatar.
La selección argentina logró bordar la tercera estrella en su escudo al imponerse en una dramática final por penales ante Francia en el Estadio Lusail. Esa noche uno de los principales protagonistas fue Emiliano Dibu Martínez, al atajarle un mano a mano a Randal Kolo Muani y luego contener los remates de Randal Kolo Muani y Aurelien Tchouameni en la definición.

Durante una entrevista con la cuenta de Instagram Dorju, Gerónimo Rulli, uno de los arqueros convocados por Lionel Scaloni para la competencia, contó por primera vez un detalle desconocido sobre el Dibu en la previa a las semifinales contra Croacia. Informó Infobae.

El portero del Ajax, que actualmente se encuentra fuera de los campos de juego producto de una lesión en el hombro sufrida al inicio de esta temporada, reconoció que estuvo cerca de disputar el cotejo contra los balcánicos debido a que el hombre del Aston Villa sintió una molestia mientras realizaba los movimientos pre competitivos.

“En la entrada en calor contra Croacia, el Dibu empieza a hacer la entrada en calor y a los 5 minutos se va para adentro. Se va para adentro porque había sentido una molestia. Encara como para el vestuario, y yo estoy justo ahí de frente a él. Me dice: ‘Amigo, preparate porque sentí algo’. Me tiró, me pinchó, algo así. Y bueno, hice la entrada en calor como si fuera a jugar. Pero bueno, todo a la espera de ver si el Dibu podía o no podía”, comenzó su relato el ex Real Sociedad de España y Montpellier de Francia. “Lo trataron, hicieron el tratamiento antes de salir al partido. Pudo salir a jugar. Creo que fue el partido, dentro de todo, más tranquilo que tuvo. Lo ganamos bien, ganamos 3 a 0. Tuvo realmente un buen partido ese día”, añadió.

Argentina, que venía de superar a Australia en octavos de final y a Países Bajos por penales en cuartos, tuvo una impactante actuación ante los balcánicos al imponerse por 3 a 0 gracias a un tanto del capitán Lionel Messi y un doblete de Julián Álvarez.

En su relato, el futbolista surgido de la cantera de Estudiantes de La Plata dejó entrever el buen grupo que se formó dentro de la Scaloneta. “Yo tenía que estar preparado, después no jugaba y era como mi energía para el Dibu. Y yo lo viví así al Mundial, yo quería tanto que nos vaya bien a nosotros… Para que te vaya bien a vos tenés que tirar para el mismo lado, todos para el mismo lado. Y era así, intentaba dársela de alguna manera. Un abrazo antes del partido, algunas palabras, lo que sea… Tengo muy linda relación con él. Yo siento que él la sintió de mi parte”, manifestó.

Vale destacar que la Albiceleste, actual número uno del ranking FIFA y vencedora de la última Copa América y Finalissima, atraviesa un presente inmejorable al no perder desde su debut en la Copa del Mundo ante Arabia Saudita y lidera con puntaje ideal las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 tras vencer a Ecuador, Bolivia, Paraguay y Perú.

Los próximos compromisos serán dos clásicos: ante Uruguay en La Bombonera, el jueves 16, y contra Brasil, el martes 21 en el Maracaná.

La «Scaloneta» sigue como líder del ranking con 1861.29 puntos por encima de Francia (1853.11) y Brasil (1812.2).

El seleccionado argentino se subió al puesto uno en abril 2023 y mantuvo su posición en junio, julio, septiembre y octubre (en agosto no se publicó).

En el top 10, Portugal ascendió al sexto puesto y España al octavo, mientras que Croacia descendió al décimo.

Los otros movimientos interesantes son el la subida de Uruguay al puesto 15 apenas por encima de Alemania que cayó al 16to.

La sorpresa la dio el seleccionado de Venezuela, dirigido por el argentino Fernando «Bocha» Batista, que ascendió al puesto 49 y se metió entre los 50 mejores del Mundo.

El seleccionado de Argentina de fútbol, vigente campeón del mundo, sigue liderando el ranking mundial que elabora mensualmente la FIFA e incrementó su ventaja al frente del mismo, llegando a 1.851.41 puntos contra los 1.840.76 de Francia.

El equipo argentino elevó su ventaja, y en eso tuvieron mucho que ver los dos triunfos que logró en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 (ante Ecuador y Bolivia), en 7.68 puntos respecto de la pasada clasificación, mientras que Francia perdió 2.78.

Brasil está tercero, Portugal pasó al octavo lugar superando a Italia y España, mientras que Uruguay, dirigido por el rosarino Marcelo Bielsa, esta 17mo. y Chile con el cordobés Eduardo Berizzo como DT quedó 36to, informó la FIFA.

El ranking mundial de la FIFA es la siguiente:

1) Argentina: 1.851.41 puntos

2) Francia: 1.840.76

3) Brasil: 1.837.61

4) Inglaterra: 1.794.34

5) Bélgica: 1.792.64

6) Croacia: 1.747.83

7) Países Bajos 1.743.15

8) Portugal: 1.728.58

9) Italia: 1.727.37

10) España: 1.710.72

16) Colombia: 1.629.6

17) Uruguay 1.626.51

22) Perú 1.551.91

36) Chile 1.504.75

38) Ecuador 1.497.66

52) Paraguay 1.432.08

53) Venezuela 1.422.83

83) Bolivia 1.287.86

La Argentina quedó ubicada entre los países con menor libertad económica del mundo en un ranking internacional que evalúa la independencia judicial, el estado de derecho, el peso del gobierno sobre la sociedad y otros factores clave.

Entre los 165 países medidos en este informe difundido en las últimas horas, los 10 países peor clasificados son la República del Congo, Argelia, Argentina, Libia, Irán, Yemen, Sudán, Siria, Zimbabue y, por último, Venezuela.

El país gobernado por Alberto Fernández quedó 158º en este ranking liderado por Singapur, seguido por Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá.

“La Argentina, de nuevo, entre las 10 economías menos libres del mundo”, indicó Nicolás Cachanosky, director of the Center for Free Enterprise de la Universidad de Tejas, Estados Unidos, luego de la difusión de este informe. También la Heritage Foundation, Cato Institute y el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos realizan mediciones similares y con resultados negativos para el país en este terreno.

En este caso, se trata de un reporte del Instituto Fraser, el principal think tank de Canadá, uno de los 15 primeros entre todos los centros de estudios del mundo, según el Índice Global Go de la Universidad de Pensilvania.

El índice “Economic Freedom of the World” evalúa “el grado en que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica”. Según el Fraser, de orientación liberal, “las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad para entrar en los mercados y competir, y la seguridad de la persona y de la propiedad privada”.

El grado de libertad económica se mide en cinco grandes áreas: Tamaño del gobierno (gasto público, los impuestos y el tamaño de las empresas controladas por el gobierno); Sistema jurídico y derechos de propiedad (protección de las personas y de sus bienes legítimamente adquiridos es un elemento central tanto de la libertad económica como de la sociedad civil); dinero (la inflación erosiona el valor de los salarios y ahorros legítimamente ganados); Libertad para comerciar internacionalmente (en su sentido más amplio, comprar, vender, hacer contratos es la esencia de la libertad económica); Regulación (los gobiernos no sólo utilizan una serie de herramientas para limitar el derecho a intercambiar internacionalmente, sino que también pueden imponer regulaciones onerosas).

En las últimas décadas en la Argentina creció el peso del gasto público sobre el PBI y la presión tributaria sobre el sector formal de la economía, mientras se estancaba el crecimiento del PBI per cápita y aumentaba el nivel de la pobreza.

Luego de la anomalía del 2020 por la pandemia, el nuevo índice reflejó que por primera vez en la historia del índice en 1996, “Hong Kong descendió de su primera posición. El gobierno chino impuso nuevas e importantes barreras a la entrada, límites al empleo de mano de obra extranjera y aumentos de los costes de hacer negocios, lo que impulsó un descenso en el componente de regulación de Hong Kong”.

“Mientras tanto, la creciente interferencia militar en el Estado de derecho y la erosión de la confianza en la independencia judicial y la imparcialidad de los tribunales de Hong Kong provocaron un descenso en el componente del sistema jurídico y derechos de propiedad de la jurisdicción”, se indicó.

A medida que Hong Kong descendía, “la puntuación de Singapur mejoraba, impulsada por las mejoras en sus componentes de tamaño del gobierno y regulación, la puntuación global de Singapur subió puntos para ocupar el primer puesto”.

“Los siguientes países con mejor puntuación son Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá”, explicaron los expertos del Fraser

La clasificación de otros países importantes fue: Taiwán (11º), Japón (20º), Alemania (23º), Corea (42º), Francia (47º), Italia (53º), México (68º), India (87º), Rusia (104º), Brasil (90º) y China (111º). La Argentina ocupó el puesto 158º en medio de una campaña electoral en la que el nivel de intervención del Estado está en el foco de la escena por encima de otras sensibles cuestiones y con pocos antecedentes en la historia del país.

A la espera de la difusión del Índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a abril el próximo viernes por parte del INDEC, se conoció un nuevo indicador que refleja la persistencia del fenómeno inflacionario en el país y la fuerte incidencia proporcionada por las subas en alimentos.

El informe de Seguridad Alimentaria elaborado entre los meses de enero y abril del presente calendario por el Banco Mundial ubica a Argentina en el segundo lugar entre los países con mayor inflación de alimentos, con un 107%.

Las estimaciones de las consultoras dan una inflación del 7,5% promedio para abril y ubican al segmento de alimentos liderando las subas en las últimas semanas. El índice que mide la inflación en la Ciudad de Buenos Aires del cuarto mes del año difundido recientemente arrojó un alza en alimentos y bebidas del 10,4%.

El top ten del ranking lo lidera el Líbano y por debajo de Argentina aparecen Zimbabwe, Irán, Turquía, Egipto, Surinam, Ruanda, Laos y Ghana. El documento aclaró que Venezuela no forma parte del relevamiento porque el organismo utiliza estadísticas de aquellos países que cuentan con datos disponibles.

El Banco Mundial señaló en el informe que “la inflación doméstica de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo”, y precisó que se detecta “con niveles superiores al 5% en el 64,7% de los países de ingresos bajos y en el 83,7% de países de ingresos medianos bajos y el 89% de los países de ingresos medios altos y muchos experimentan una inflación de dos dígitos”.

A su vez, advierte que “el 81.8% de los países de altos ingresos están experimentando una alta inflación de los precios de los alimentos” y puntualiza que “los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia del Sur, Europa y Asia Central”.

El estudio también advirtió que “258 millones de personas en 58 países enfrentaron los peores niveles de inseguridad alimentaria en 2022” y remarcó que “en siete países (Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen), algunas poblaciones afectadas enfrentaron niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, lo que indica la amenaza de hambruna y niveles extremadamente críticos de desnutrición en varias áreas de los países”.

En ese sentido, el Banco Mundial aseguró que “el número de personas que experimentan inseguridad alimentaria aguda es el más alto registrado desde que se comenzó a informar estos datos en 2017, marcando el 2022 como el cuarto año consecutivo de aumentos en el número de personas con inseguridad alimentaria aguda”.

Asimismo, el organismo internacional aseguró que “tras la invasión rusa de Ucrania, las políticas relacionadas con el comercio impuestas por los países han aumentado” y manifestó que “la crisis alimentaria mundial ha empeorado parcialmente por el creciente número de restricciones al comercio de alimentos establecidas por los países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios”, precisando que “al 13 de marzo de 2023, 22 países han implementado 28 prohibiciones de exportación de alimentos, y diez han implementado 14 medidas de limitación de exportaciones”.

Lo que se podía anticipar desde hace meses finalmente se cumplió: las petroleras de Vaca Muerta superaron la barrera de los 300.000 barriles de petróleo por día exclusivos de shale. Se trata de todo un hito para la formación, Neuquén y el país. Mirá cuáles fueron las principales áreas que llevaron la producción a un nuevo récord.

Los últimos datos de la secretaría de Energía de Nación y del ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén dan cuenta que las extracciones de petróleo shale en marzo alcanzaron los 300.500 barriles por día. Concretaron un salto del 35,5% interanual y de 2,6% sobre febrero.

Tuvo que pasar poco más de una década desde que comenzaron a desarrollarse los no convencionales de Vaca Muerta para que la formación alcance los primeros 300.000 barriles exclusivos. 
La buena noticia para la balanza comercial del país es que los desarrollos y proyectos asociados al shale argentino que están en marcha anticipan que para duplicar los rindes actuales no se demandará ni la mitad del tiempo que transcurrió hasta ahora.  
El ranking de producción de petróleo en Vaca Muerta
Utilizando términos específicos del automovilismo, hay tres empresas que le sacaron, por lo menos, una vuelta al resto de los operadores de Vaca Muerta con niveles de producción ampliamente superiores y en pleno ascenso. Hablamos de YPF, Vista y Shell que lideran el ranking y parece difícil que las muevan del top cinco.

La petrolera de bandera YPF bombeó un total de 74.300 barriles de petróleo por día desde su principal bloque de shale oil en Vaca Muerta, Loma Campana. En contraste a lo alcanzado en el mismo mes de 2022, significa que el área más importante de la formación sumó a sus extracciones diarias unos 10.500 barriles.

Con la derrota de la Selección de Brasil ante Marruecos 2-1, y la victoria contra Panamá 2-0 de Argentina, a partir de próximo mes la “Scaloneta” será la que lidere el ranking mundial de la FIFA.

Brasil empezó un nuevo ciclo al mando de Ramón Menezes Hubner, como entrenador interino, y ayer en su debut cayó 2-1 frente a Marruecos que hizo de local en el Stade Ibn-Batouta y festejó con su público el histórico 4º puesto en el Mundial de Qatar 2022.

Ante esta derrota se benefició nuestra Selección, que al ganar frente a Panamá el jueves pasado 2-0 en el Más Monumental, superó a los cariocas en la tabla del ranking FIFA y se adjudicó el primer lugar.

Argentina se encuentra en el top 10 de los países que mayor inflación interanual tuvieron en lo que va del año. La expectativa del mercado, según el relevamiento que realiza el Banco Central, ubica a la suba de precios para fin de año en torno al 100%.

Argentina es el sexto país en el mundo en el ranking de inflación. El relevamiento surge de la comparación con países que cuentan con datos contrastables, pero algunas estimaciones sugieren que Cuba y Siria podrían tener índices superiores a los locales, a pesar de las dudas sobre sus registros oficiales.

El país quedó cerca de Turquía, el último del top 5, a solo décimas de alcanzarlo.

Quienes lideran el ranking

1 – Zimbabue. Es el país con mayor inflación del mundo, con un 280% interanual. El país atraviesa un proceso hiperinflacionario desde el 2000, luego de introducir una reforma agraria que hizo colapsar su economía. Más temprano este año, Zimbabue decidió comenzar a producir monedas de oro para reemplazar su moneda.

2 – Líbano. Ubicado en Oriente, sus precios en septiembre mostraron un ritmo de suba interanual de 162%. Líbano atraviesa una profunda crisis económica, política y social.

3 – Venezuela. Según las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente, la inflación de septiembre en ese país se ubicó en el 157% interanual. Según el Banco Central de Venezuela, la inflación en ese país fue de 114% interanual. Venezuela parece alejarse de la hiperinflación que la golpeó entre 2017 y 2021.

 4 – Sudán. La inflación de agosto en ese país africano registró un 117%. Según la ONU, uno de cada tres sudaneses se encuentran en una situación de necesidad de ayuda humanitaria. El precio del pan se multiplicó por diez desde octubre de 2021, cuando se realizó el golpe de Estado por parte del jefe del ejército, Abdel Fattah al-Burhan.

5 – Turquía. Alcanzó una inflación del 83,5% interanual en septiembre. La lira turca se viene depreciando desde 2018 y el valor del dólar se quintuplicó desde entonces.
 6 – Argentina. El índice anual fue de 83%, apenas por debajo del turco.

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación dio a conocer los resultados del PreViaje 3, donde la ciudad del Golfo aparece como una de las más convocantes. El intendente Gustavo Sastre celebró estos números y afirmó que es el resultado de una gran cantidad de trabajos articulados durante el último tiempo

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación dio a conocer hoy los números que refieren a la tercera edición del PreViaje 3, donde Puerto Madryn ubicó en el octavo puesto dentro de los destinos más convocantes. Se trata de un indicador más que posiciona a la ciudad del Golfo como una de las localidades más seleccionadas por los argentinos para vacacionar.

El intendente Gustavo Sastre puso en valor estas cifras, afirmando que son el resultado de una gran cantidad de trabajos articulados, los cuales tienen como objetivo seguir posicionando al turismo como una de las principales industrias de Puerto Madryn, algo que se está consolidando.

Resultado

Al respecto, el Intendente dijo: “Nos pone muy contentos que cada vez que conozcamos indicadores turísticos, Puerto Madryn esté entre los primeros puestos. Esta es una clara señal de que nuestra ciudad es uno de los destinos más elegidos por los argentinos desde hace tiempo”.

En este mismo sentido, el Jefe Comunal remarcó: “Ya hemos visto los excelentes resultados que genera el PreViaje en la economía local, por lo que para esta tercera edición tenemos altas expectativas. Seguimos trabajando mancomunadamente con el sector privado, con el Gobierno Nacional, con Provincia, fortaleciendo la conectividad aérea y promocionando constantemente a ‘La más linda’, entendiendo que los resultados que estamos teniendo son muy buenos”.

El ranking

Concretamente, Puerto Madryn es el octavo destino más elegido por los argentinos que están utilizando el PreViaje. Las primeras diez localidades son: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bariloche, Puerto Iguazú, Ushuaia, Salta, El Calafate, Mendoza, Puerto Madryn, Mar del Plata y San Martín de los Andes.

El seleccionado argentino de fútbol, campeón de la última Copa América, conservó el tercer puesto del ranking mundial de la FIFA debajo de Brasil y Bélgica, que también mantuvieron sus posiciones tras actualizarse el escalafón masculino a tres meses del Mundial Qatar 2022.

El equipo de Lionel Scaloni se ubicó en el último puesto del podio el pasado 23 de junio después de vencer a Italia, campeón europeo, en la Finalissima disputada en el mítico estadio británico de Wembley.

Los diez primeros puestos se completan sin modificaciones en relación a la publicación anterior: Francia -campeón mundial-, Inglaterra, España, Italia, Países Bajos, Portugal y Dinamarca siguen entre el cuarto y décimo escalón.

Los tres rivales argentinos en la fase de grupos de Qatar muestran el siguiente ranking: México (12º), Polonia (26º) y Arabia Saudita (53º).

El resto de los seleccionados sudamericanos se ubica de la siguiente manera: Uruguay (13º), Colombia (17º), Perú (21º), Chile (29º), Ecuador (44º), Paraguay (50º), Venezuela (56º) y Bolivia (81º).