Tag

síntomas

Browsing

Casi la mitad de los pacientes considerados en un reciente estudio acudió a los centros médicos con malestares digestivos como principal dolencia.

Una reciente investigación señala que los contagiados con covid-19 pueden manifestar principalmente síntomas digestivos, que incluyen pérdida del apetito, diarrea, vómitos y dolor abdominal.

Según un estudio publicado por la revista American Journal of Gastroenterology, casi la mitad de los 204 pacientes con covid-19 atendidos en tres hospitales de la provincia china de Hubei, donde se cree que se originó la pandemia, acudieron a esos centros con síntomas digestivos como su principal dolencia. De ellos, la mayoría reportaba pérdida del apetito y un 30 % tenía diarrea; además, se registraron varios casos puntuales de vómitos y dolor abdominal.

El estudio señala que tales síntomas pueden ser una característica del covid-19 y anteceder a los propiamente respiratorios. Incluso, en siete casos hubo trastornos digestivos sin que llegaran a manifestarse problemas respiratorios.

Por otra parte, esos pacientes fueron ingresados en los hospitales más tardíamente que aquellos que no manifestaron dolencias digestivas, y entonces su pronóstico fue peor. A medida que aumentó la gravedad de la enfermedad, los síntomas digestivos se hicieron más pronunciados.

Los investigadores destacan que se necesitan más estudios y pruebas para confirmar su hipótesis. Sin embargo, sugieren que los médicos deben tener en cuenta los malestares gástricos para poder diagnosticar el covid-19 con suficiente antelación y así prevenir posibles complicaciones, publicó Actualidad RT.

La gripe y el coronavirus que se originó en Wuhan, son enfermedades respiratorias infecciosas. Aunque los síntomas de ambas pueden ser similares, los dos padecimientos son causados por diferentes virus.

Lisa Maragakis, directora principal de prevención de infecciones en la Universidad de Johns Hopkins, en Maryland, Estados Unidos, explica las similitudes y diferencias entre la gripe y el Covid-19.

LAS SIMILITUDES

Síntomas 

Ambos causan fiebre, tos, dolores corporales y fatiga; a veces vómitos y diarrea.

Pueden ser leves o graves, incluso mortales en casos raros. Pueden provocar neumonía.

Transmisión
Ambos se pueden transmitir de persona a persona a través de gotas en el aire de una persona infectada que tose, estornuda o habla.

Una posible diferencia: el Covid-19 podría extenderse a través de la ruta aérea (ver detalles a continuación en Diferencias).

Una persona infectada puede transmitir la gripe durante varios días antes de que aparezcan sus síntomas, y se cree que Covid-19 se transmite de la misma manera, pero aún no se sabe con certeza.

Tratamiento
Ninguno de los virus es tratable con antibióticos que solo funcionan en infecciones bacterianas.

Ambos pueden tratarse abordando los síntomas, como reducir la fiebre. Los casos graves pueden requerir hospitalización y apoyo, como ventilación mecánica.

Prevención
Ambos pueden prevenirse mediante un lavado frecuente y minucioso de las manos, toser en el hueco de su codo, quedarse en casa cuando se está enfermo y limitar el contacto con personas infectadas.

LAS DIFERENCIAS

Causas

Covid-19: Es causado por un virus, el nuevo coronavirus 2019, ahora llamado coronavirus 2, del síndrome respiratorio agudo severo o SARS-CoV-2.

Gripe: Es causada por cualquiera de varios tipos y cepas diferentes de virus de influenza.

Transmisión
Si bien tanto la gripe como el Covid-19 pueden transmitirse de manera similar, también existe una posible diferencia: el coronavirus podría propagarse a través de la ruta aérea, lo que significa que las pequeñas gotas que quedan en el aire podrían causar enfermedad en otros incluso después de que la persona enferma ya no está cerca.

Medicamentos antivirales
Covid-19: Actualmente se están probando medicamentos antivirales para ver si pueden abordar los síntomas.

Gripe: Los medicamentos antivirales pueden abordar los síntomas y, en ocasiones, acortar la duración de la enfermedad.

Vacuna
Covid-19: No hay vacuna disponible hasta el momento, aunque está en progreso.

Gripe: Existe una vacuna disponible y efectiva para prevenir algunos de los tipos más peligrosos o para reducir la gravedad de la gripe.

Infecciones

Covid-19: Más de 80.400 casos en todo el mundo; 53 casos en los Estados Unidos, al 25 de febrero de 2020.

Gripe: Se estima en mil millones de casos en todo el mundo; 9,3 millones a 45 millones de casos en los Estados Unidos por año.

Muertes
Covid-19: Más de 2.700 muertes reportadas en todo el mundo; ninguna registrada hasta el 25 de febrero de 2020 en los Estados Unidos ni en el continente americano.

Gripe: De 291.000 a 646.000 muertes en todo el mundo; 12.000 a 61.000 muertes en los Estados Unidos por año.

Los médicos del hospital universitario de Wuhan, en la provincia china de Hubei, advirtieron el viernes que los primeros síntomas del coronavirus, denominado 2019-nCoV, no son necesariamente parecidos a los de un resfriado o gripe, como fue reportado anteriormente.

La enfermedad puede empezar manifestándose incluso con inconvenientes en el sistema digestivo o nervioso, informa Xinhua.

Diarrea, náuseas, dolor de cabeza, fatiga y problemas con los mencionados sistemas fueron indicados por los médicos chinos como las primeras señales del coronavirus en muchos pacientes.

Los especialistas comentan que estos síntomas complican el diagnóstico y provocan una mayor difusión de la enfermedad que, según el último balance, ha dejado 56 muertos y más de 2.000 infectados en China. Además, casos de esta enfermedad fueron confirmados en países como Tailandia, Australia, Singapur, Francia, Malasia, Japón, Corea del Sur, EE.UU., Vietnam y Nepal.

Más allá de lo estético, las várices o las arañitas pueden indicar el inicio de la enfermedad venosa crónica: la sangre permanece en las venas sin poder retornar al corazón. Prácticamente el 70% de las personas que la padecen son mujeres.

Lejos de ser un mero problema estético, las arañitas y várices pueden ser el primer indicio visible de la enfermedad venosa crónica, una afección que de no ser tratada puede causar graves consecuencias en la salud y afectar severamente la calidad de vida. Como el diagnóstico oportuno y el cumplimiento del tratamiento son claves para evitar progresión de la enfermedad, la Fundación Favaloro llevará adelante una jornada de detección gratuita y abierta a la comunidad entre el 19 y 22 de noviembre.

En esta enfermedad se ven afectadas las venas, las cuales tienen problemas para retornar la sangre de los miembros inferiores al corazón. Normalmente, las venas son las encargadas de retornar la sangre hacia el corazón, en los miembros inferiores este trabajo es realizado en contra de la gravedad y organismo se vale de las válvulas que tienen las venas y del bombeo que ejercen los músculos para hacer dicho trabajo. En los casos de enfermedad venosa crónica, las paredes de las venas se debilitan y las válvulas se dañan. Esto provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de pie.

«La patología venosa afecta frecuentemente los miembros inferiores, pero puede tener su origen en algunos casos en la pelvis y el abdomen. Esto se conoce como varicocele y puede causar síndrome de congestión pélvica», explicó el doctor Oscar Gural Romero (MN 90859), Jefe del servicio de flebolinfología de la Fundación Favaloro.

«Se estima que el 80% de la población mundial padece de algún signo de la enfermedad venosa: arañitas vasculares, dolores o várices,» señaló Gural Romero. «Por lo general, suele a afectar a las mujeres ya que en la mujer hay variables que no están en el hombre: variaciones hormonales, embarazos e ingesta de anticonceptivos. Todos estos factores hacen que aumente la incidencia que, actualmente, es de casi el 70% en mujeres y 30% en hombres.»

«La expresión de la enfermedad venosa crónica no es igual en todos los pacientes», aseguró el doctor Marcelo Dándolo (MN 80081), cirujano vascular, miembro del servicio de flebolinfología de la Fundación Favaloro. «Puede causar diferentes signos y síntomas. Hay un estadio en donde no hay signos visibles y el paciente puede presentar síntomas como pesadez de piernas o cansancio, predominantemente vespertino. En otros, la enfermedad inicia con las ‘arañitas’, y en algunos casos progresa a las várices, alteraciones cutáneas y úlceras. Algunos pacientes pueden presentar hormigueo, prurito y edema vespertino, es decir, hinchazón a la última hora de la tarde ?fundamentalmente- en los tobillos».

Esta enfermedad tiene diversos tratamientos y su elección depende de múltiples factores, entre ellos, la propia anatomía del paciente y el estadio de la enfermedad. La recomendación es iniciar el tratamiento lo antes posible y no discontinuarlo para así evitar su progresión: estudios estiman que sólo 1 de cada 4 personas consulta a un médico y es tratada.

«El tratamiento de la enfermedad venosa crónica va a depender del grado de afectación, de la zona afectada y del grado de complejidad pero se trata en todos los niveles. En todos los estadios de la enfermedad se indican el tratamiento médico, venotónico y medias elásticas de compresión. Para el abordaje específico de várices de miembros inferiores se utiliza el tratamiento esclerosante convencional, esclerosante con espuma bajo guía ecográfica-Vein Viewer, ablación con láser – radiofecuencia endovascular y la cirugía convencional. En caso de evidenciarse una conexión u origen pélvico (como el varicocele) es posible resolver con técnicas endovasculares como embolización con espuma y coils. Indicamos técnicas de implante de stent a los cuadros compresivos venosos o post-trombóticos con excelentes resultados», concluyó el especialista.

¿Te mueves mucho al dormir o has perdido el sentido del olfato? Los últimos descubrimientos acerca del mal de Parkinson indican que estas pueden ser algunas de las primeras señales de cambios en el cerebro que anunciarían que una persona padece un riesgo elevado de sufrir la enfermedad.

Cuando se habla del Parkinson, la imagen que nos viene a la mente es la de una persona de edad avanzada que tiembla y tiene problemas para moverse.

En los últimos estadios de la enfermedad suele ser así: la bradicinesia (el término médico que describe la lentitud del movimiento) y el prominente temblor son dos de los síntomas más importantes del Parkinson.

Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 15 años han comenzado a arrojar luz sobre algunos de los síntomas que aparecen en las fases más tempranas de la enfermedad, en ocasiones mucho antes de que tengan lugar los cambios en el movimiento que mucha gente asocia al Parkinson.

Estos son cuatro de los signos más comunes que podrían anunciar que una persona tiene una mayor probabilidad de sufrir este trastorno:

1. Pérdida del sentido del olfato

Muchas personas a las que se les diagnosticó Parkinson coinciden al recordar cambios en su sentido del olfato varios años antes de desarrollar los primeros temblores o cualquier otro síntoma relacionado con la movilidad.

La mayoría de los enfermos no llega a percibir que su capacidad olfativa ha empeorado, pero, tras realizar pruebas a los pacientes con la enfermedad, se descubrió que en el 90% de los casos el sentido del olor había empeorado.

El trastorno de conducta durante la fase REM significa mucho más que pasar una mala noche.

2. Deterioro de la calidad del sueño

Los cambios en los patrones de sueño, como el trastorno de conducta del sueño en la fase REM (movimiento ocular rápido), están relacionados con el riesgo de sufrir Parkinson.

Este trastorno, conocido como TCSR, es mucho más que pasar una mala noche: las personas que lo experimentan sueñan en voz alta y en ocasiones realizan movimientos violentos hasta el punto de llegar a autolesionarse, aunque después no suelen recordar nada.

El TCSR es poco común y solo puede ser diagnosticado mediante un estudio específico del sueño. Las investigaciones indican que las personas que lo sufren desarrollarán Parkinson o una enfermedad similar en un período no superior a 10 años.

3. Estreñimiento

Los problemas digestivos relacionados con el tránsito intestinal suponen una dificultad añadida para las personas que sufren Parkinson.

Recientemente hemos sabido que pueden aparecer mucho antes que el temblor y la bradicinesia por los que los pacientes son derivados al neurólogo.

Como ocurre con gran parte de estos síntomas, una persona puede sufrir estreñimiento por muchas y variadas razones, pero se ha demostrado que los pacientes de Parkinson tienen dificultades con el tránsito intestinal.

De hecho, es posible que el estreñimiento sea una de las primeras señales: podría aparecer hasta 20 años antes del diagnóstico de la enfermedad.

Puedes sufrir estreñimiento por varias razones, pero está demostrado que les ocurre a los enfermos de Parkinson.

4. Ansiedad y depresión

Los episodios de ansiedad o depresión, más allá de los altibajos lógicos de la vida diaria, son uno de los principales síntomas que manifiestan las personas con Parkinson.

Muchas veces le dan más importancia que a las alteraciones de los movimientos físicos. Creemos que los síntomas depresivos se deben a los cambios en la actividad química del cerebro, que podrían llegar a producirse hasta 10 años antes del diagnóstico de Parkinson.

Es pertinente recordar que estas alteraciones pueden producirse por muchas causas.

Que se experimenten todos los síntomas descritos arriba no significa que el paciente desarrollará Parkinson indefectiblemente. Pero los estudios elaborados hasta ahora señalan que los pacientes de la enfermedad han manifestado todos o alguno de estos síntomas.

 

El Zonda

La Organización Mundial de la Salud pidió “prestar especial atención a los viajeros que regresen de zonas afectadas” y brindó recomendaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado alertando sobre el brote de hantavirus en Argentina. Puntualmente, se refirió a la situación que se dio en Epuyén, que provocó la muerte de 11 personas. Detalló que “el 59% de los casos confirmados eran mujeres, y el período de incubación osciló entre 8 y 31 días”. La OMS resaltó que se debe prestar atención a los turistas que regresan de las áreas afectadas.

La OMS detalló que “el 19 de diciembre de 2018, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento del número de casos de síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en Epuyén, provincia de Chubut” y que “entre el 28 de octubre de 2018 y el 20 de enero de 2019 se notificaron 29 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, 11 de ellos mortales, en Epuyén, provincia de Chubut”.

Se refirió al contagio del hantavirus en Epuyén e indicó que “el caso índice tuvo exposición ambiental antes de que aparecieran los síntomas el 2 de noviembre, y el día siguiente asistió a una fiesta. En seis casos que también asistieron (al evento), los síntomas aparecieron entre el 20 y el 27 de noviembre de 2018. En otros 17 casos, todos ellos relacionados epidemiológicamente con casos confirmados con anterioridad, los síntomas aparecieron entre el 7 de diciembre de 2018 y el 3 de enero de 2019″.

En ese marco, “se está investigando la posible transmisión de persona a persona“, explicó la OMS, que precisó que “el 59% de los casos confirmados eran mujeres, y el período de incubación osciló entre 8 y 31 días” mientras que “aproximadamente el 50% de los casos confirmados refirieron síntomas en las últimas tres semanas”.

Hasta el 17 de enero de 2019 se habían identificado 98 contactos asintomáticos que están siendo observados por si presentaran síntomas.

Regiones endémicas en Argentina

En Argentina se identificaron cuatro regiones endémicas: Norte (Salta y Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Nordeste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). La OMS subrayó que “entre 2013 y 2018 se registró un promedio anual de 100 casos confirmados, siendo las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy las que tuvieron mayor número de casos”.

Durante ese período se notificaron en Argentina “114 muertes confirmadas por hantavirus, lo que supone una tasa de letalidad del 18,6%, aunque esta cifra fue cercana al 40% en algunas provincias de la región sur del país”.

La OMS mencionó un caso confirmado en Chile e informó que “uno de los casos confirmados fue un profesional sanitario residente en la provincia de Palena, región de Los Lagos, que refirió la aparición de síntomas el 2 de enero de 2019. El paciente había viajado a Epuyén durante un día a mediados de noviembre, y posteriormente albergó y cuidó a un caso confirmado de Epuyén mientras la paciente estaba en la fase prodrómica. Este es el primer caso confirmado de infección por hantavirus en la región de Los Lagos en 2019″.

En 2018 se notificaron en Chile ocho casos, dos de ellos mortales.

El SPH es una enfermedad respiratoria vírica y zoonótica. “La infección se adquiere principalmente por inhalación de aerosoles o contacto con excrementos o saliva de roedores infectados”, recordó la Organización Mundial de la Salud y subrayó que “los casos de infección humana por hantavirus suelen producirse en zonas rurales donde se pueden encontrar roedores silvestres que albergan el virus y donde las personas pueden estar expuestas a él”.

Síntomas y contagio

La enfermedad provoca cefaleas, mareos, escalofríos, mialgias y problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, seguidos de disnea e hipotensión de inicio súbito.

“Los síntomas de SPH suelen aparecer 2 a 4 semanas después de la exposición inicial al virus, aunque pueden hacerlo desde 1 hasta 8 semanas después de la exposición”, resaltó la OMS y detalló que “la tasa de letalidad puede alcanzar el 35-50%”.

El organismo internacional confirmó que “en Argentina se ha documentado una transmisión limitada de persona a persona del SPH debido al virus de los Andes”. En ese marco, recomendó que los Estados “mantengan sus esfuerzos para detectar, investigar, notificar y tratar a los casos, con el fin de prevenir y controlar las infecciones por hantavirus” y alertó: “Se debe prestar especial atención a los viajeros que regresen de zonas afectadas”.

“Las medidas preventivas deben cubrir los riesgos laborales y relacionados con el turismo ecológico. Las personas que realizan actividades al aire libre, como acampadas o excursiones, deben tomar precauciones para reducir la posible exposición a materiales potencialmente infecciosos”, añadió, haciendo hincapié en que la detección temprana de la enfermedad y la atención médica a tiempo “mejoran en gran medida los resultados clínicos”.

Recomendaciones para médicos

“Los médicos deben consultar los datos epidemiológicos a fin de conocer la posible exposición y estar atentos a los pacientes que presenten signos y síntomas sospechosos, como fiebre, mialgias y trombocitopenia”, dijo la OMS en el comunicado y agregó que la atención en las fases iniciales de la enfermedad debe incluir “antipiréticos y analgésicos a demanda. En algunas situaciones, los pacientes deben recibir antibióticos de amplio espectro mientras se confirma el agente etiológico”, mencionó.

Alertó que “dada la rápida progresión del SPH, la atención clínica debe centrarse en la monitorización hemodinámica del paciente, el control hidroelectrolítico y asistencia a la ventilación”, al tiempo que “los casos graves deben transferirse de inmediato a unidades de cuidados intensivos”.

ADN Sur

Ocurrió cuando los médicos estaban por aislarla.

Una mujer se escapó del Hospital Zonal cuando profesionales estaban por aislarla, debido a que ingresó con todos los síntomas del hantavirus.

Según datos recabados por Diario Más Prensa, la mujer ingresó al Hospital con los primeros síntomas de hantavirus, similares a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas, nauseas, vómitos dolor abdominal.

Al advertir los síntomas, los médicos se dispusieron a aislarla, como indica el protocolo, aunque a los pocos minutos advirtieron que la mujer se había ido del hospital.

Hasta el momento no trascendió si desde el Hospital Zonal se tratará de rastrear el paradero de la mujer, que podría haber contraído el virus hanta, que ya se cobró 11 vidas por el brote en Epuyén.

ADN Sur

El extraño relato fue confirmado por el comisario Ariel Chavero, jefe de la comisaría de Playa Unión, en diálogo con Radio Chubut esta mañana.

Según la descripción que ofreció la joven de 22 años, ella habría sufrido el adormecimiento de las dos piernas mientras estaba sentada en una hamaca de la plaza ubicada frente al complejo “Acquavida” de Playa Unión.

Se trata del mismo lugar donde hace un par de semanas dos niñas denunciaron haber sido afectadas por un síntoma similar en sus brazos, cuando jugaban en el “pasamanos” y se temió que se tratara de una substancia narcotizante como LSD o “Burundanga”.

Lo raro del episodio relatado por la joven esta madrugada es que simplemente se remitió a describir lo que le pasó, no presentaba síntomas graves y tampoco quiso hacer la denuncia pues simplemente se remitió a relatar la experiencia que tuvo.

Chavero explicó que como consecuencia de esta advertencia se convocó a la policía científica para que se realice algún “hisopado” sobre el elemento sospechoso, cuyo resultado aún no se conoce.

Por lo demás, el jefe de la comisaría de Playa Unión manifestó que la temporada se viene desarrollando con mucha tranquilidad en la costa a punto tal que no tuvieron incidentes.

También reconoció que está actuando en la actividad preventiva la Gendarmería Nacional que anoche colocó un retén de control a mitad de camino entre el casco céntrico de Rawson y Playa Unión

Radio Chubut