Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas
  • Luque lleva a la Justicia una denuncia por difamación en plena campaña
  • Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias
  • Familia de Cholila pide ayuda por Francisco Caballero, internado en grave estado en Esquel
  • Milei agradeció a Trump y advirtió: “EE.UU. dejará de apoyar a Argentina si vuelve el populismo”
  • Alerta global: el FMI advierte riesgo de burbuja financiera por auge de la inteligencia artificial
  • El mercado argentino se derrumba tras las advertencias de Trump sobre el apoyo financiero
  • Trump amenaza con sanciones económicas a España por gasto en defensa
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, octubre 15
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: taller gratuito de RCP abierto a la comunidad este 18 de octubre

    14 octubre, 2025

    Torroija destacó la doble trocha: “Cada kilómetro seguro es una forma de honrar a quienes ya no están”

    14 octubre, 2025

    Merino celebró la inauguración de la doble trocha: “Esta ruta nos une, impulsa y demuestra que los sueños se hacen realidad”

    14 octubre, 2025

    Después de dos décadas, Nacho Torres habilitó la Autovía Trelew–Puerto Madryn y marcó un hito en obras viales

    14 octubre, 2025

    Rawson será epicentro de dos grandes certámenes folklóricos provinciales

    14 octubre, 2025

    Estudiantes de la Escuela 509 exploraron la historia viva de Rawson

    14 octubre, 2025

    Los volquetes del programa “Eco Capital” llegan al barrio San Pablo de Rawson

    14 octubre, 2025

    “Desde adentro, desde afuera”: dos miradas artísticas dialogan en Rawson

    14 octubre, 2025

    Torroija destacó la doble trocha: “Cada kilómetro seguro es una forma de honrar a quienes ya no están”

    14 octubre, 2025

    Merino celebró la inauguración de la doble trocha: “Esta ruta nos une, impulsa y demuestra que los sueños se hacen realidad”

    14 octubre, 2025

    Variedad de espectáculos en el Teatro del Muelle este fin de semana

    14 octubre, 2025

    Bingo Municipal abre con pozo récord de más de 80 millones

    14 octubre, 2025

    El Municipio de Comodoro denunció robo de áridos en terrenos fiscales de Km 8

    14 octubre, 2025

    Emotivo homenaje: la Biblioteca Municipal lleva el nombre de Olinda de Walsamakis

    14 octubre, 2025

    Avanza la creación de la Comisaría Octava en Comodoro Rivadavia

    14 octubre, 2025

    Ofertas de recolección de residuos superan presupuesto oficial en Comodoro

    13 octubre, 2025

    Críticas a proyecto de bicicletas en Esquel: «Prioridad es educación»

    14 octubre, 2025

    Chubut celebró los 100 años de la Sociedad Rural de Esquel y acompañó la 48° Expo Bovina con productores y autoridades

    13 octubre, 2025

    La Sociedad Rural de Esquel celebra 100 años y analiza los desafíos del campo: «celebramos con orgullo una trayectoria iniciada en 1925»

    12 octubre, 2025

    Río Frío y La Nicolasa se consagraron en la 48° Expo Bovina de la Rural de Esquel

    12 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Luque lleva a la Justicia una denuncia por difamación en plena campaña

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    Familia de Cholila pide ayuda por Francisco Caballero, internado en grave estado en Esquel

    14 octubre, 2025
  • Política

    Luque lleva a la Justicia una denuncia por difamación en plena campaña

    14 octubre, 2025

    Milei agradeció a Trump y advirtió: “EE.UU. dejará de apoyar a Argentina si vuelve el populismo”

    14 octubre, 2025

    El mercado argentino se derrumba tras las advertencias de Trump sobre el apoyo financiero

    14 octubre, 2025

    La emotiva carta que Milei entregó a Trump de parte de familias argentinas liberadas por Hamás

    14 octubre, 2025

    Gobernadores de Provincias Unidas expresan su apoyo a Randazzo y Lousteau en Buenos Aires

    14 octubre, 2025
  • Policiales

    Revelan la identidad de los nueve detenidos por el tiroteo en la Oficina Judicial de Comodoro

    14 octubre, 2025

    Escándalo en la comisaría: Policía de El Hoyo devuelve billetera con solo $100 de los $80.000 extraviados

    14 octubre, 2025

    Triple crimen narco: a punto de confirmar roles de acusados

    14 octubre, 2025

    Tiroteo en Comodoro Rivadavia: detienen a nueve tras ataque a oficina judicial

    14 octubre, 2025

    Atacan a balazos oficina judicial en Comodoro Rivadavia

    14 octubre, 2025
  • Economía

    Alerta global: el FMI advierte riesgo de burbuja financiera por auge de la inteligencia artificial

    14 octubre, 2025

    El mercado argentino se derrumba tras las advertencias de Trump sobre el apoyo financiero

    14 octubre, 2025

    El plazo fijo rompe la barrera del 53% y desafía la inflación en Argentina

    14 octubre, 2025

    El dólar blue se mantiene en $1.420 y el oficial cierra en $1.379

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre subió a 2,1% y rompió la racha de estabilidad

    14 octubre, 2025
  • Nacionales

    La inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1% y la Patagonia tuvo la mayor suba

    14 octubre, 2025

    Pilotos de Aerolíneas Argentinas confirman paro y advierten posibles demoras de vuelos

    14 octubre, 2025

    Grave informe de MuMaLá: 11 femicidios en lo que va de octubre en Argentina

    14 octubre, 2025

    Ley Justina: la historia que transformó la donación de órganos en Argentina

    14 octubre, 2025

    Paro docente nacional: ¿qué provincias se suman y cuánto durará la medida?

    14 octubre, 2025
  • Patagonia

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025

    Chubut vivió un fin de semana largo con récord turístico y lleno total en sus destinos

    13 octubre, 2025

    Tierra del Fuego queda fuera del megaproyecto de OpenAI: ¿Cuáles han sido las razones?

    13 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»La situación minera: los datos de la minería que no vemos

La situación minera: los datos de la minería que no vemos

31 diciembre, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Sudáfrica y Australia son dos buenos ejemplos para exponer el tema del agua. Dos territorios desérticos donde una de sus principales actividades industriales siempre fue la minería.

Sudáfrica, con la sequía más trágica de su historia, no ha dejado de producir metales. En 2015 consumían 236 millones de metros cúbicos para la extracción de metales, siendo este volumen sólo el 5% del total del agua consumida en el país. (1)

Australia, otro gran desierto, consumió durante el período 2008-2009 el 49,6% de su agua para agricultura, 29,5% para consumo humano, 17,3% para industrias en general y sólo un 3,6% para minería, generando con esas cantidades de agua U$S 4 millones en agricultura, U$S 164 millones en industrias (sin considerar hidrocarburos) y U$S 226 millones en minería. (2 y 3)

Sin embargo, no debemos ir tan lejos para estudiar desiertos mineros. La Provincia de San Juan se beneficia de sus ríos que cargan un histórico de 80.000 litros/seg. (Mendoza tiene un histórico de 126.000 litros/seg.) y hoy es la provincia minera por excelencia de nuestro país. Ellos han aprovechado al máximo las condiciones hidrológicas construyendo infraestructura hidráulica con las ganancias de la minería, siendo sólo el 1% del agua de esta provincia utilizada para la industria de los minerales. (4)

En estos términos, Mendoza deberá comprender la importancia técnica de construir obras y hacer uso del artículo 11 de la modificación de la ley 7.722 que destina un porcentaje de regalías a obras de irrigación. Actualmente el 81% del agua mendocina se destina a la agricultura donde el 40% de ese porcentaje se pierde sin sentido.

En cuanto al cianuro (CN), la discusión puede ser un poco más compleja y posiblemente menos conocida. La molécula CN está compuesta por Carbono y Nitrógeno, dos elementos necesarios para la vida, omnipresentes en la atmósfera y en cualquier ser vivo. Altamente inestable en condiciones ácidas y a la radiación UV, las cuales son muy comunes en áreas con minerales, el cianuro se degrada a sustancias inertes, por eso las compañías mineras deben usar circuitos de fluidos donde se preservan ciertas condiciones químicas.  Hace décadas que el método de cianuración es considerado uno de los más seguros y con mayor grado de desarrollo para la captación de oro en procesos mineros, usando concentraciones de cianuro de sodio (NaCN) muy bajas (entre 0,01% y 0,05% de cianuro).

El 80% del cianuro producido en el mundo es utilizado en manufactura y para producir plásticos, y sólo el 20% es usado en acotados procesos mineros. En Mendoza la utilización de cianuro podría llegar a ser mínima. (6)

Por nuestra parte también consumimos a diario cianuro en diversos productos. Hay más de 2.000 fuentes naturales de cianuro, entre ellas las semillas de la manzana que tienen entre 500 mg/kg de CN, las del durazno (2.170 mg/kg de CN), y algunos porotos blancos (2.100 mg/kg de CN). La ingesta a partir de 4,6 a 15 mg/kg de cianuro es nocivo para los seres humanos, causando efectos adversos en el sistema nervioso, respiratorio y otros. (7)

Hay más casos registrados por intoxicaciones de cianuro con vegetales, que intoxicaciones del mismo tipo en minería (sólo dos fatalidades registradas en 100 años entre varios países mineros).

La ONU elaboró en 2015 un informe serio con respecto al derrame de la Mina Veladero y determinaron que el cianuro sólo sobrevivió una distancia muy corta comparada con el total de la cuenca sin generar perturbaciones en ambientes donde el consumo del agua o la vida humana y animal se desarrollan con frecuencia, más allá de la importante dilución que tuvo en el volumen total de agua vertido. Este estudio reveló la manipulación que sufrió la información creando miedo y desconcierto en la población. (8 y 9)

Hasta no hace muchos años el vino también era tratado con compuestos cianurados para ciertos procesos de producción, algo que pocas veces se comentó en la discusión familiar del asado de los domingos. Hoy estas prácticas ya no se ocupan en la vinificación.

Sobre el tan temido ácido sulfúrico, simplemente hay que leer los números UN1830, UN1831 y UN1832 obligatorios de identificación de Naciones Unidas ubicados en las placas anaranjadas de los camiones que circulan a diario por las rutas o áreas urbanas de Mendoza, los cuales indican que la carga es justamente Ácido Sulfúrico, usado corrientemente en muchas empresas mendocinas. (10)

En términos económicos es interesante analizar que, en 2015, San Juan produjo  98,5% de las uvas frescas para consumo, el 39% de los mostos, el 15,9% de los vinos y el 49,9% del oro de Argentina. En total la provincia exportó U$S 1.441 millones de los cuales 73,49% le correspondió a la minería, sin dejar de lado el desarrollo de todas las otras actividades industriales y comerciales que ya tenían en marcha. (11)

Durante 2017 debimos darnos cuenta del mal desempeño que teníamos en el marco regional. Mendoza quedó en el puesto número 14 de exportación por cantidad de habitantes con U$S 639/hab., por debajo del promedio nacional que fue de U$S 1.327/hab.  Países de la región como Chile exportaron un promedio de U$S 3.802/hab., y México U$S 3.202/hab. en el mismo período.

En 2018 las exportaciones de Mendoza fueron aproximadamente de U$S 1.500 millones sin minería metalífera, indicando lo importante que podría ser nuestra exportación si incluimos la misma cantidad proporcional de exportaciones mineras que tuvo San Juan, quienes por poco nos alcanzan los talones en más de una ocasión.

En el mismo año Chile exportó U$S 34.000 millones únicamente de cobre, mientras que todas las exportaciones minerales (en total) de la Argentina fueron de U$S 3.900 millones, demostrando la desventaja competitiva y la falta de desarrollo en materia minera. (12)

Dejar de lado el potencial que tiene nuestra provincia cuando podríamos ser una de las más pujantes del país solamente por negarnos a entender cuestiones científicas, económicas e industriales, sería una verdadera lástima.

Las rocas que contienen metales en los lugares más recónditos de nuestras montañas, donde ni el turismo ni las personas llegan, no valen nada, no generarán nada y no servirán de nada mientras estén en su lugar sin que nadie les dé valor por medio de un proceso industrial para convertirlas en la materia prima que formará cables, autos, dispositivos electrónicos, herramientas, maquinaria y todo lo que deriva de los productos mineros. La cadena de valor de cualquier producto que tengas frente a tus ojos comienza en la boca de una mina.

La tarea más importante comienza ahora: educar de forma consciente y responsable, explicando cómo otras naciones y provincias con condiciones similares a las nuestras han crecido y evolucionado en el tiempo gracias a esta industria, hasta que veamos los resultados de una minería que todavía no hemos visto.

Por Joaquín Marías para Diario Los Andes

Mendoza mineria ONU
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Tres jóvenes detenidos por intentar ingresar a una vivienda con fines de robo
Siguiente Post Vaca Muerta para todos: cómo acceder a rentas petroleras en dólares

Noticias relacionadas

Rusia bombardeó convoy humanitario de ONU en Jersón: Ucrania

14 octubre, 2025

Chubut busca reconvertir a sus petroleros: la minería se abre paso como nueva salida laboral

13 octubre, 2025

Europa respalda el plan de paz de Trump para Gaza y pide acción de la ONU

10 octubre, 2025

Fracasa salvataje de mina Andacollo en Neuquén

10 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.