Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut
  • Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”
  • José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%
  • Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia
  • Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”
  • El portaaviones Gerald Ford avanza hacia el Caribe y crece la tensión con Venezuela
  • Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?
  • La AFA confirmó cuándo se jugará la final de la Copa Argentina 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, octubre 28
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”

    27 octubre, 2025

    Caos en Trelew: falla masiva del sistema de estacionamiento digital dejó a cientos sin servicio

    27 octubre, 2025

    Diego Lázzaro, de La Libertad Avanza, fue elegido consejero del Consejo de la Magistratura de Trelew

    27 octubre, 2025

    Merino destacó que “el nuevo sistema es un salto de calidad para la democracia” en Trelew

    26 octubre, 2025

    Rawson brillará en Mar del Plata: la Liga de Futsal Femenino competirá en el Torneo Nacional

    27 octubre, 2025

    “Eco Capital” llegó al Gregorio Mayo: la Municipalidad de Rawson instala volquetes para mejorar la gestión de residuos

    27 octubre, 2025

    Rawson: desde este martes sube el boleto urbano y el social se ajusta a 630 pesos

    27 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac hizo historia: primer rawsense subcampeón nacional de pádel adaptado

    27 octubre, 2025

    Sastre inauguró el nuevo espacio del Círculo de Ajedrez Peones del Sur en Madryn

    27 octubre, 2025

    Preocupación en Madryn: adultos mayores reclaman por falta de especialistas en PAMI

    27 octubre, 2025

    El Concejo Deliberante de Puerto Madryn inició el debate del Presupuesto 2026 en un marco de diálogo y búsqueda de consensos

    27 octubre, 2025

    Fin de Semana Artístico en el Teatro del Muelle

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: Othar Macharashvili solicitó la renuncia de la totalidad de su gabinete municipal

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia sufre corte de agua por avería en acueducto del ’66

    27 octubre, 2025

    Tullio denunció más irregularidades y pidió investigar a delegados por el uso indebido de urnas

    26 octubre, 2025

    Comodoro celebró los 28 años del CPB Isidro Quiroga con arte y comunidad

    25 octubre, 2025

    Charla gratuita en Esquel: descubren los secretos del funcionamiento de las estrellas

    27 octubre, 2025

    Taccetta: “Voy a pedir la renuncia de todos los funcionarios para reorganizar el trabajo y fortalecer la gestión”

    27 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut

    27 octubre, 2025

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%

    27 octubre, 2025

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025
  • Política

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    Macharashvili revisa su gabinete: “Necesitamos redoblar esfuerzos para fortalecer la gestión en Comodoro”

    27 octubre, 2025

    Luque dominó la mayoría de los barrios de Comodoro y Frías ganó en pocos

    27 octubre, 2025

    Ignacio «Nacho» Torres se reordena tras la derrota, Esquel en crisis y Comodoro se prepara para 2027: “Hay algo que no estamos viendo”

    27 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “La Argentina se polarizó y Trelew reflejó esa realidad nacional”

    27 octubre, 2025
  • Policiales

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025

    Gendarmería realizó operativos en Chubut y secuestró droga, dinero y especies exóticas

    27 octubre, 2025

    Conductor ebrio chocó tres autos estacionados en Puerto Madryn

    27 octubre, 2025

    Roban trombones al músico Digorado

    27 octubre, 2025

    Clausuran Autoservicio en Las Flores por Veda

    27 octubre, 2025
  • Economía

    Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?

    27 octubre, 2025

    ANSES confirmó doble aumento y bono de fin de año para jubilados

    27 octubre, 2025

    Fuerte suba de acciones argentinas tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    Euforia en los mercados: acciones argentinas se disparan tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    El dólar se desinfla tras las elecciones: fuerte baja del blue y del oficial

    27 octubre, 2025
  • Nacionales

    Milei avanza con una reforma laboral que redefine sueldos y convenios en Argentina: «Queremos que los salarios reflejen el mérito y la productividad»

    27 octubre, 2025

    Italia da un giro histórico y reabre la ciudadanía para miles de argentinos

    27 octubre, 2025

    YPF busca socio estratégico para expandir su negocio agroindustrial

    27 octubre, 2025

    Trump destacó el triunfo “inesperado” de Milei y el apoyo de EE.UU.

    27 octubre, 2025

    ARCA actualiza el régimen de anticipos de Ganancias: cambios clave para contribuyentes

    27 octubre, 2025
  • Patagonia

    Avanza el Proyecto Calcatreu en Río Negro, a menos de 100 km del límite con Chubut

    27 octubre, 2025

    Claudio Vidal exige renuncia de todo su gabinete tras elecciones: «hay que reorientar el camino»

    27 octubre, 2025

    Lewis Hamilton confirmó que regresará a la Argentina y reveló cuál es el destino elegido

    26 octubre, 2025

    Jóvenes neuquinos representarán a la Argentina en el Mundial de Robótica en Panamá

    26 octubre, 2025

    Escuelas sin clases en el turno mañana tras la jornada electoral

    26 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Carta abierta al gobierno de Chubut, al gobierno nacional y a la dirigencia política en general

Carta abierta al gobierno de Chubut, al gobierno nacional y a la dirigencia política en general

28 enero, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

A los Gobiernos Provincial y Nacional
A la dirigencia política en general

Somos Trabajadorxs de la Ciencia, la Educación y la Salud de Chubut. Nos oponemos a la megaminería y al proyecto de zonificación minera “Desarrollo industrial metalífero sustentable de la Provincia del Chubut” (PL128/20), impulsado por el Gobierno Provincial de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre y por el Gobierno Nacional de Alberto Fernández y Cristina Fernández.

Entendemos que el cambio climático, las pandemias, la escasez de agua, las migraciones, entre otras, son algunas consecuencias del modelo productivo imperante a escala planetaria. La megaminería (minería metalífera a cielo abierto) forma parte de este modelo basado en lógicas patriarcales, economicistas, predatorias y cortoplacistas, que no contempla las autodeterminaciones de los pueblos en el diseño de un futuro donde la calidad socioambiental del territorio sea prioritaria. Por esta razón, consideramos que, como colectivo, debemos asumir el desafío de plantear un modelo socio-económico inclusivo y plural, basado en los principios de sostenibilidad y del buen vivir.

La expresión “minería sustentable” es falaz, ya que tal calificación no puede aplicarse a una actividad que utiliza explosivos para detonar millones de toneladas de tierra, emplea químicos contaminantes, demanda millones de litros de agua potable, contamina el aire, provoca cambios irreversibles en el ecosistema y en la sociedad, y se desarrolla hasta agotar los minerales que busca.

El pueblo chubutense es consciente de esta amenaza y por ello se manifiesta masivamente en las calles. En tal escenario y en un hecho sin precedentes, instituciones académicas, técnicas, educativas, políticas, sociales, gremiales, religiosas, de la salud, entre otras, han repudiado el accionar prepotente del Gobierno, al querer imponer la megaminería de manera clandestina, ilegal, ilegítima y fraudulenta.

Desde nuestro rol de trabajadorxs comprometidxs con la sociedad, nos dirigimos a Uds. para puntualizar tres aspectos fundamentales por los cuales rechazamos el proyecto de zonificación:

1) Carencia de licencia social

Es evidente que el proyecto no cuenta con licencia social. Pese a la propaganda a favor realizada por funcionarios del Gobierno, sectores empresariales y gran parte de la prensa, la sociedad continúa rechazando la megaminería.

Nuestra propia historia da cuenta de ello, desde hace 18 años, y de diferentes modos, el pueblo chubutense se manifestó en contra: el plebiscito de Esquel y la sanción de la Ley 5001 en 2003, la presentación del Primer Proyecto de Iniciativa Popular en 2014, la presentación del Segundo Proyecto de Iniciativa Popular en 2020 son ejemplos de las acciones organizadas por el pueblo que frenaron cada embestida minera.

Pero no fue solo el pueblo quien se manifestó en tal sentido. También lo hizo la dirigencia política, cuando compitió para tener el honor de representar a los chubutenses. Así, en 2019, Mariano Arcioni y Ricardo Sastre fueron electos gobernador y vice, respectivamente, por establecer como uno de sus pilares programáticos el rechazo a la megaminería. Algo similar ocurrió con lxs candidatxs a diputadxs provinciales de todos los partidos, ya que ningunx de ellxs prometió habilitarla en campaña. Si ahora ocupan tales cargos representativos es por la voluntad popular de avanzar hacia una vía de desarrollo sin megaminería. Hay ahí una responsabilidad político-electoral y un compromiso ético que no debe ser traicionado.

El pueblo de Chubut se manifestó y se sigue manifestando en las calles. El proyecto de zonificación fue explícitamente rechazado por todas las comunidades originarias de la Meseta, por todas las instituciones académicas y tecnológicas de la provincia del Chubut (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad del Chubut, CCT CONICET – CENPAT, las tres regionales provinciales del INTA, integrantes del CIEMEP e Institutos de Formación Superior), por la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica Metodista y por muchas organizaciones sociales y políticas de todo el territorio chubutense.
En este punto, debemos señalar un hecho gravísimo que plasma la invisibilización sistemática de las comunidades indígenas en el conflicto: en su apuro por imponer el proyecto, el Gobierno ha violado el Convenio 169 de la OIT, de consulta previa, y esto implica desconocer la propia Constitución y avasallar derechos humanos y sociales ganados históricamente. En términos académicos, ese desconocimiento y vulneración se denomina racismo.

El pueblo de Chubut reconoce que el debate sobre megaminería no debe ser sostenido por legisladores denunciados por cobro de coimas, ni llevarse adelante a puertas cerradas, ni justificarse con documentos científicos falseados y/o tergiversados, ni contando en secreto los votos para obtener una mayoría penosa y sin representatividad democrática. Es vergonzoso que algo tan importante para el futuro de la provincia sea tratado de esa manera.

Además, la presión para habilitar el negocio minero pretende pasar por alto el hecho de que también tiene estado parlamentario el Segundo Proyecto de Iniciativa Popular – una forma de la democracia semidirecta que está estipulada en nuestra Constitución y que un Gobierno respetuoso a su pueblo debe atender – avalado por más de treinta mil firmas que reclaman prohibir de forma definitiva la posibilidad de desarrollar megaminería en Chubut y, así, potenciar el desarrollo de actividades productivas coherentes con la realidad socioambiental y verdaderamente sostenibles.

Si no existe licencia social para la megaminería en Chubut, el Gobierno tiene la obligación de retirar el PL128/20 y la Legislatura Provincial debe tratar la Iniciativa Popular 2020 en tiempo y forma, atendiendo el reclamo de la comunidad chubutense.

2) Debates ficticios
Como apuntamos, el proyecto de Ley 128/20 propuesto por el Ejecutivo Provincial no fue elaborado de manera participativa y democrática. No se consultó a las instituciones científicas y universidades locales con una vasta experiencia en investigaciones en la meseta, a organizaciones socioambientales ni a comunidades de pueblos originarios.

Tal como sucedió en momentos previos a la primera Iniciativa Popular (2014), cuando se presentó como “debate” el Marco Regulatorio Minero, hoy el Gobierno provincial declara, en medios periodísticos, conclusiones favorables a la minería, basadas en debates que en realidad nunca existieron.

Como hemos visto, desde los Ministerios de Hidrocarburos y Ambiente provinciales se intentó disimular tal falta de consulta recurriendo al armado forzado, apurado e improvisado de una serie de exposiciones, vía teleconferencia cerrada, reunidas en una maratónica jornada de 5 días. Un gesto extemporáneo y antidemocrático, en tanto no invitaba a una discusión amplia y plural sino a la expresión de breves opiniones sobre un proyecto ya presentado, a las cuales ni siquiera la prensa adicta tuvo acceso. El Gobierno afirma que invitó a todos los sectores a una discusión franca, pero eso no es cierto. Un debate medianamente razonable se hace con más tiempo, con otra metodología, e incorporando a todos los actores, incluso aquellos con una posición diferente a la oficial.

El proyecto de zonificación, además, no tiene en cuenta la fuerte tradición de estudios científicos realizados en la meseta que podrían haber aportado a una verdadera discusión sobre la matriz productiva para la provincia. Tampoco fue planteado a la sociedad y sometido a discusión con tiempo. Su tratamiento legislativo dio inicio pocos días después de que circulara a través de la prensa, rodeado de rumores y trascendidos de pasillo. Igualmente, pese a esta artimaña, se intentó su aprobación en sesiones virtuales exprés a fin de año.
Consideramos que contribuir a un fortalecimiento de la matriz productiva implica discutir sobre la situación general de la provincia (en sus dimensiones sociales, económicas, geográficas, políticas), plantear diferentes posibilidades de desarrollo y, finalmente, tomar decisiones que se concreten en proyectos elevados a la legislatura provincial.

Hoy somos una provincia desahuciada, cuya población ha realizado esfuerzos enormes para atravesar una pandemia, mientras el sector público sufrió demoras de hasta tres meses para el cobro de sus haberes, o las cuotas en las que se fragmentaron los aguinaldos de julio y diciembre. Todavía no se ha explicado con claridad por qué el Estado provincial está quebrado, adónde fue el dinero que generó la descomunal deuda externa que pesa sobre Chubut, por qué el Estado no utilizó sus recursos para promover el desarrollo en las zonas que, sistemáticamente, mantuvo en la marginación.

3) La megaminería impacta negativamente en la economía, la salud, la sociedad y la naturaleza.

La megaminería no va a modificar la crisis socio-económica de la provincia (falta de trabajo y falta de divisas). Desde hace años, Chubut es la cuarta provincia más exportadora del país (según INDEC, a partir de la explotación de petróleo, pesca, lana ovina y aluminio). Está detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, pero, a diferencia de estas, posee una ínfima parte de la población (1,2% del total nacional). Esto deja en claro que el problema no es la generación de más divisas, sino el sistema económico excluyente y destructivo.

La zonificación pone en riesgo cuencas de muy bajo caudal. El río Chubut cuenta con un promedio anual de 47 metros cúbicos por segundo, frente a los 1000 metros cúbicos por segundo del río Colorado, y casi 800 metros cúbicos por segundo del río Santa Cruz (Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales de la UNPSJB). Pero, además, en la cuenca del Chubut, se esperan mermas del 30 al 40% en la producción de agua media anual en los próximos 50-80 años debido al cambio climático (IPEEC CCT CONICET-CENPAT). De esta cuenca depende el 50% de la población de Chubut. Algunas localidades de la provincia están sufriendo la falta de agua potable desde hace años, lo cual debiera ser un tema prioritario para el Estado provincial. El agua debe ser entendida como un bien común y un derecho humano, no como una mercancía.

Hay estudios sociológicos en América Latina y en Argentina que han demostrado que la actividad minera tiene múltiples efectos negativos en la sociedad. Es un negocio transnacional que requiere de la deslocalización de la mano de obra, promueve la pérdida de las identidades culturales, ejerce una influencia antidemocrática en la prensa y en el Estado, e inhibe el desarrollo de actividades económicas y culturales que no estén asociadas directa o indirectamente con esa industria.

La explotación minera afecta la superficie terrestre, contamina el aire, los suelos, el agua superficial y los acuíferos, produce alteraciones en el microclima, afecta flora y fauna local y regional y genera impacto escénico durante y post explotación.

La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre cómo la explotación minera puede afectar gravemente la salud de las personas a corto, mediano y largo plazo. Dependiendo del tipo de explotación y de los compuestos presentes en las voladuras, en el caso del plomo (en alta concentración en el Proyecto Navidad), lxs niñxs que absorben este metal 6 veces más que lxs adultxs, pueden presentar pérdida de coeficiente intelectual, trastornos psiquiátricos, déficit de atención, diarreas, desnutrición, convulsiones e incluso la muerte en los casos más graves.Todo esto, sin mencionar los daños generados por los drenajes ácidos y los químicos utilizados en el proceso como xantatos y ácido sulfúrico, entre otros.

Por todo lo expuesto, sumamos nuestra voz a los demás sectores de la sociedad chubutense pidiendo al Gobierno que retire el proyecto de zonificación minera y que en cambio, garantice un marco de respeto para el tratamiento de la Segunda Iniciativa Popular. Solo la aprobación de un Proyecto de Ley que prohíba la megaminería, en todo el territorio y en todas sus etapas, pondrá fin a un conflicto social que, de otro modo, sólo profundizará y alejará el eje principal de la discusión de fondo que tiene que ver con la generación de oportunidades sociales y económicas adecuadas al contexto local que viene siendo reclamada por las comunidades, desde hace décadas.

En definitiva, pedimos que se respete al pueblo y la democracia.

Trabajadorxs de la Ciencia, la Educación y la Salud de Chubut

Chubut Gobierno Megaminería
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Este sábado podrás disfrutar de la feria “Con sabor a Madryn”
Siguiente Post Continúa la presentación de artistas locales en los paradores costeros

Noticias relacionadas

Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut

27 octubre, 2025

Crece la extracción de arenas para Vaca Muerta y consolida el auge minero argentino

27 octubre, 2025

Ignacio «Nacho» Torres se reordena tras la derrota, Esquel en crisis y Comodoro se prepara para 2027: “Hay algo que no estamos viendo”

27 octubre, 2025

Comodoro concentra todas las bancas nacionales del Chubut

27 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.