En los últimos meses se armó un debate, con distintas posturas, sobre la posibilidad de dolarizar Argentina. Entre los principales argumentos de la dolarización se encuentran el que Argentina ya está «dolarizada», ya que activos de gran valor como un auto o una casa están expresado en dólares, especialmente los últimos en los que directamente no suele existir la posibilidad de abonar con pesos.
¿Qué pasa si se dolariza la economía de un país?
Si se dolariza la economía de un país se elimina la moneda local y se pasa a utilizar dólares para todas las transacciones.
Es decir, el gobierno rescata el total de la moneda local emitida (tomando en cuenta el dinero circulante, préstamos y depósitos) y entrega dólares, a un tipo de cambio fijo o fluctuante, siendo el primero el más habitual.
En este sentido, al igual que en cualquier dolarización, el Banco Central dejaría de influir en la política monetaria del país y este desaparecería como prestamista de última instancia. Es importante aclarar que dolarizar no es sinónimo de convertibilidad.
En el caso de la convertibilidad, a rasgos generales, consistió en convertir los australes a pesos argentinos convertibles y estos a dólares con una tasa de 10.000 a 1. Es decir, si la persona cobraba 2.000.000 de australes, estos se convertirían a pesos convertibles con la tasa previamente mencionada, por lo que la persona pasaba a cobrar $200. A su vez, estos $200 equivalían a u$s 200.
Sin embargo, ambas monedas convivían, a diferencia de la dolarización en la que el peso directamente es eliminado. Además, en el caso de la convertibilidad, muchas provincias podían tomar deudas en pesos sin restricciones, entre otros factores.
¿Qué beneficios tiene dolarizar un país?
Dolarizar un país tiene ciertos beneficios para tener en cuenta. Algunos de estos son:
Se elimina la inflación: la elevada inflación suele estar asociada, entre otros factores, a la desconfianza en la moneda local. En el caso de Argentina, es de público conocimiento que la confianza en el peso es casi nula, siendo el dólar la moneda elegida para el ahorro. En muchos casos, la inflación pasa a estar a niveles cercanos al de Estados Unidos
Mayor credibilidad: al eliminar la inflación y realizar transacciones en una moneda «dura» como el dólar estadounidense, se suele generar una mayor confianza en los inversores lo que puede traer mayores inversiones al país
Mayor incentivo al ahorro: al cobrar los sueldos en dólares y todos los bienes y servicios se mantienen con un precio relativamente estables, se fomenta el ahorro, ya que las personas no ven disminuidos sus ingresos. Además, se tiene una mayor previsibilidad y estabilidad financiera, como también crece el acceso al crédito.
Mayor integración financiera: al utilizar únicamente dólares, las barreras internacionales suelen achicarse, siendo más sencillo realizar operaciones con el mundo exterior
Aumentos de salarios en «términos reales»: todos los trabajadores suelen recibir aumentos debido a la inflación. Sin embargo, muchas veces estos se encuentran por debajo de la inflación, por lo que, en términos reales, sería como si ganaran menos dinero mes a mes. Al dolarizar, en el peor de los casos, esta pérdida de poder adquisitivo no sería tan elevada.