Gigantes del petróleo en Argentina. El país cuenta con vastas reservas de hidrocarburos, distribuidas en distintas regiones, posicionando al sector como un actor clave en el mapa energético global.
Entre las zonas más importantes para la explotación de petróleo se destacan la Cuenca Neuquina (donde se encuentra Vaca Muerta), la Cuenca del Golfo San Jorge (que abarca Chubut y Santa Cruz) y la Cuenca Austral (que se extiende entre los Andes Patagónicos al oeste y el Alto de Río Chico al este).
Vaca Muerta, el nuevo epicentro de la actividad, es la principal formación de shale de Argentina y una de las más destacadas a nivel global. Con reservas estimadas en 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas, captó rápidamente el interés de empresas nacionales e internacionales.
Las otras cuencas continúan -sin dudas- siendo zonas clave para la explotación y el abastecimiento energético, pero el tipo de material que se extrae en ellas es distinto y menos rentable (los famosos hidrocarburos convencionales), lo que afecta directamente en la elección por parte de los inversores.
Comodoro: el pilar histórico y su relevancia
Comodoro Rivadavia es una ciudad emblemática para el sector petrolero argentino desde principios del siglo XX. Fue allí, en el corazón del Golfo San Jorge, donde comenzó formalmente la extracción comercial del petróleo gracias al descubrimiento de 1907. Es desde entonces que ha sido un centro neurálgico para las operaciones petroleras nacionales e internacionales.
Desde sus inicios, la zona fue fundamental para el desarrollo inicial del sector. Sin embargo, con el tiempo su relevancia disminuyó frente a otras áreas como Vaca Muerta debido principalmente a factores competitivos. Técnicamente, la extracción tradicional convencional (a mayor profundidad en estos suelos) resulta menos atractiva y rentable comparada con los métodos modernos utilizados en Vaca Muerta. Por otro lado, las técnicas actuales permiten explotar recursos no convencionales como shale oil (muy buscado, abundante en la Cuenca Neuquina) con mayor eficiencia.
Lo mencionado influye directamente en una caída en la actividad local que muy de a poco comienza a sentirse. Los costos operativos son elevados comparados con las otras áreas emergentes, y los proyectos más rentables suelen recibir las mayores inversiones tecnológicas.
En 2024, Vaca Muerta representó el 54.9% de toda la producción petrolera y el 50.1% del gas producido en Argentina. Las otras cuencas quedaron por debajo.
Los líderes de la industria y sus reservas
En Argentina, las empresas que poseen la mayor cantidad de reservas de petróleo son Pan American Energy, YPF, y Vista Energy Argentina SAU, entre otras.
Pan American Energy (PAE) lidera con un total de 175.994 millones de metros cúbicos, lo que representa el 36.9% del total nacional. De este volumen, 137.251 millones corresponden a reservas convencionales y 38.743 millones a no convencionales.
YPF, la empresa estatal argentina, sigue en segundo lugar con un total de 141.796 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 29.7% del total nacional. Su composición incluye 25.758 millones en reservas convencionales y una importante participación en no convencionales con 116.038 millones.
Vista Energy Argentina SAU ocupa el tercer lugar con un total de 42.338 millones de metros cúbicos, representando el 8.9% del total nacional.
Otros actores importantes incluyen Pluspetrol S.A., que cuenta con reservas por valor del 5,7%, y Compañías Asociadas Petroleras S.A., conocida como CAPSA, posee el 4,9%.
El dominio de PAE e YPF en el sector petrolero argentino es indiscutible, ya que juntas controlan más del 66% de las reservas de petróleo del país.
Mientras que PAE lidera en reservas convencionales gracias al yacimiento Cerro Dragón, uno de los más productivos y emblemáticos en la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF posee la mayor parte de las reservas no convencionales.
Cerro Dragón es un ejemplo destacado de eficiencia operativa tradicional. Con una extensión total de 3.480 km² y ubicado entre Chubut y Santa Cruz, este campo resultó crucial para consolidar a Chubut como una provincia líder en la producción petrolera, publicó Crónica.
YPF se destaca por su participación significativa en Vaca Muerta dentro de la Cuenca Neuquina. Esta formación no convencional convirtió al gigante estatal en un actor clave para el futuro energético argentino debido a sus vastos recursos no convencionales.
La empresa invirtió fuertemente en la exploración y el desarrollo dentro de la Cuenca Neuquina, lo que le permite mantener su posición como líder indiscutible en términos de reservas no convencionales.
Mientras que Neuquén lidera gracias a sus vastos recursos no convencionales, especialmente desde Vaca Muerta, la Cuenca del Golfo San Jorge mantiene su relevancia histórica sobre los hidrocarburos convencionales, pero enfrentando grandes desafíos competitivos frente al avance tecnológico y económico observado en áreas emergentes.