Plan económico de Milei. El equipo económico considera que el esquema anterior de devaluaciones mensuales se había transformado en un factor inercial en lugar de un ancla para contener los precios. Por eso, con una menor presión inflacionaria, se decidió ajustar el ritmo del dólar. Sin embargo, el mercado proyecta que la inflación recién caerá por debajo del 2% mensual a mediados de año, aunque el Gobierno espera acelerar ese proceso.
Otras herramientas del esquema cambiario implementado por la administración de Javier Milei se mantienen sin modificaciones, como el dólar blend exportador, que permite liquidar un 20% de las divisas al contado con liquidación. También persisten restricciones para operar simultáneamente en el mercado oficial y los paralelos, así como limitaciones para la remisión de utilidades a empresas extranjeras.
La tasa de interés y su impacto en el dólar
El Banco Central reforzó esta estrategia con una decisión clave la semana pasada: la reducción de la tasa de interés nominal anual del 32% al 29%. La tasa efectiva mensual, que ahora será del 2,4%, desincentiva la inversión en pesos y mantiene el atractivo del carry trade, lo que impacta en la dinámica del dólar financiero.
“El Directorio del Banco Central decidió bajar la tasa de política monetaria tras constatar una consolidación en la baja de la inflación”, indicó el organismo en un comunicado firmado por su presidente, Santiago Bausili.
Para el sector financiero, este ajuste en la política monetaria es una señal de que el Gobierno busca contener la volatilidad del dólar, publicó Crónica. AdCap Grupo Financiero interpreta que la combinación de una devaluación más lenta y tasas de interés más bajas apunta a lograr una inflación del 1,5% en julio. A su vez, considera que el Gobierno interviene activamente en la negociación salarial, ya que los últimos acuerdos sindicales cerraron en torno al 2% mensual, limitando así la recomposición del poder adquisitivo.
Por otro lado, la consultora Suramericana Visión, fundada por el ex ministro Martín Guzmán, destacó que esta reducción de tasas aumenta el incentivo para la liquidación anticipada de divisas por parte de los agroexportadores, quienes ya cuentan con la ventaja de una baja temporal en las retenciones.
Pago al FMI y presión sobre las reservas
En este contexto, el Banco Central verá hoy un nuevo descenso en sus reservas debido a un pago de USD 655 millones en concepto de intereses al Fondo Monetario Internacional. Este es el primero de una serie de vencimientos de intereses que se extenderán a lo largo de 2025, con próximos pagos en mayo (USD 630 millones), agosto (USD 500 millones) y noviembre (USD 650 millones). A diferencia de los pagos de capital, que en 2024 fueron cubiertos con desembolsos del propio FMI, los intereses deben ser afrontados con las reservas acumuladas.
La administración libertaria confía en que la estrategia de ajuste fiscal y control monetario permitirá reducir la inflación más rápido de lo esperado. Sin embargo, el mercado sigue atento a la evolución de los precios, la actividad económica y la estabilidad del tipo de cambio.